Macroeconomía II (ECON.283)
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires Cátedra Prof. Daniel Heymann
Curso: Prof. D. Pierri
PROGRAMA
(Marzo 2015)
1 INTEGRANTES DEL CURSO Clases Teóricas
Damian Pierri (20 clases): damian.pierri@hotmail.com
Daniel Heymann (6 clases): dheymann2010@gmail.com
Pablo Mira Llambí (4 clases): pablojaviermira@gmail.com Clases Prácticas
Victor Ruilova (4 clases): victor.ruilova.q@gmail.com
María Agustina Sampaolesi (4 clases): agusampa@hotmail.com
Guido Lamarmora (4 clases): guido_lamarmora@hotmail.com
2 ENCUADRE GENERAL Contenidos mínimos Los contenidos mínimos comprenden la discusión de diversos modelos relativos a las fluctuaciones del nivel de actividad agregado, herramientas para el análisis empírico de dichas fluctuaciones, el rol de la formación de las expectativas en macroeconomía y el análisis intertemporal en dicho campo.
En el desarrollo de la materia se enfatizan los aspectos analíticos, pero se presta también atención a las implicancias de política económica.
Se asigna particular importancia a la discusión conceptual y en la mayoría de las instancias dentro de la materia se expondrán modelos formalizados. Dado el carácter del curso, se presupone que los estudiantes poseen los conocimientos previos del curso de macroeconomía y de los tres primeros cursos del área matemática. Objetivos del aprendizaje El objetivo principal del curso es dotar a los asistentes de un marco conceptual con el cual entender algunos fenómenos macroeconómicos relevantes. Además, se pretende que los participantes accedan a ciertas técnicas básicas empleadas usualmente en el análisis macroeconómico; muchas de las cuales resultarán relevantes en asignaturas que consideran esta materia como correlativa (i.e. Dinero, Crédito y Bancos, Crecimiento Económico). Finalmente, los estudiantes estarán en contacto con literatura reciente sobre los temas tratados. 3 MÉTODOS DE CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE El curso se desarrolla a través de clases teóricas y prácticas. En las primeras, se presentan conceptos y técnicas básicas. En las clases prácticas se ejemplifican y discuten los ejercicios que semanalmente estarán disponibles en la página web del curso. En todas las instancias se estimula la participación de los estudiantes mediante preguntas y comentarios.
4 MÉTODOS DE EVALUACIÓN La evaluación del curso se realiza a través de dos exámenes parciales y dos domiciliarios. Cada uno de estos últimos tendrá una ponderación del 10% en la calificación del segundo parcial. Esto es, mientras el primer parcial se calificará íntegramente de modo presencial, el 20% de la calificación del segundo será obtenida a través de 2 exámenes domiciliarios. El alumno dispondrá de una semana para resolver cada uno de ellos.
Aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación menor a 4 (cuatro) en sólo uno de los exámenes tienen derecho a un examen recuperatorio que se administrará al final del cuatrimestre. Los alumnos que hayan obtenido una calificación promedio de 7 (siete) o superior promueven el curso. Los que hayan obtenido un promedio entre 4 (cuatro) y 6 (seis) deben rendir un examen final. Los promedios menores a 4 (cuatro) son calificados como insuficientes.
5 PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I. Introducción y Nociones Básicas. Objetivo de aprendizaje
Presentar algunas de las principales preguntas y discusiones en el campo macroeconómico. Estudiar y precisar conceptos y relaciones contables básicas (restricciones agregadas de presupuesto). La macroeconomía se ocupa de fenómenos como los movimientos de los flujos de ahorro e inversión y de las tenencias de activos, que tienen un carácter intrínsicamente intertemporal. Esta sección realiza una introducción al tema, que presenta instrumentos analíticos y formula proposiciones y preguntas: análisis intertemporal en economía cerrada (equilibrio parcial y general), abierta, con dotaciones y producción. Temas a desarrollar
1. El análisis macroeconómico: rasgos generales. La observación de los fenómenos macroeconómicos; indicadores. La evolución de la teoría macroeconómica.
2. Condiciones de consistencia: revisión de las restricciones de presupuesto. Variables planeadas y realizadas. Consolidación de restricciones.
3. Modelo de 2 periodos economía cerrada: dotaciones, producción, equilibrio descentralizado y eficiente. Estática Comparativa. Shock permanente y transitorio.
4. La noción de agente representativo. Restricciones intertemporales de presupuesto.
5. Modelos simples de inversión.
6. Análisis elemental de ciclos reales de equilibrio. Sustitución intertemporal ocio-trabajo. Bibliografía1
Romer, D. (1996): Advanced Macroeconomics, Introduction(*).
Blanchard, O. (2000): "What Do We Know About Macroeconomics that Fisher and Wicksell Did Not?" Quarterly Journal of Economics 115, no. 4 1375-1410
Chari, V. V. (2006): "Modern Macroeconomics in Practice: How Theory is Shaping Policy." Journal of Economic Perspectives 20, no. 4 3-28.
Mankiw, N. G. (2006): "The Macroeconomist as Scientist and Engineer." Journal of Economic Perspectives 20, no. 4 29-46
Doepke M., Lehnert A., Sellgren A. W. “Macroeconomics” (1999, DLS) Cap. 2 y 3 (*)
Williamson, S. (1999): “Notes on Macroeconomic Theory”, Cap. 1 (*)
Walsh (2010): “Monetary Theory and Policy”, MIT Press. Cap 4.2 (*)
Schmitt-Grohe and Uribe. (2013): “International Macroeconomics” Cap. 2 y 3 (*)
Obstfeld, M.and Rogoff, K (1996): “Foundations of International Macroeconomics”, MIT Press, Cap. 1 (*). UNIDAD II. Política Fiscal. Objetivo de aprendizaje
Se trata de profundizar y precisar la comprensión de esquemas analíticos de uso difundido, y que sirven de base para el estudio de la política fiscal desde una perspectiva práctica y conceptual. Temas a desarrollar
1. Equivalencia Ricardiana, Economía Cerrada (Equilibrio Parcial) y Economía Abierta (Equilibrio General).
2. Determinación Óptima de Impuestos y Curva de Laffer.
3. Efectos del Gasto de Gobierno (Shock Permanente y Transitorio)
4. Fallas de la Equivalencia Ricardiana. Generaciones Superpuestas. No neutralidad de la deuda pública. Bibliografía
Mo Choi, S. (2006): “Lecture Note for Elements of Economic Analysis” Cap. 2 y 3 (*)
Doepke M., Lehnert A., Sellgren A. W. “Macroeconomics” (1999, DLS) Cap. 12, 13 y 14 (*)
Schmitt-Grohe and Uribe. (2013): “International Macroeconomics” Cap. 7 (*)
Manuelli, R. (2006): “Notes on Discrete Time Economic Models: The Growth Model”, Cap. 3 (*).
Williamson, S. (1999): “Notes on Macroeconomic Theory”, Cap. 2 (*)
Barro, R. (1989): “The Ricardian Approach to Budget Deficits”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 3, No. 2 (Spring, 1989), pp. 37-54
Calvo, G. (1988): “Servicing the Public Debt: the Role of Expectations”, American Economic Review, septiembre
Barro, R. y otros (1989): Simposio sobre déficits fiscales, Journal of Economics Perspectives, Vol. 3 Nº 2.
Blinder, A. y Solow, R. (1973): "Does fiscal policy matter?", Journal of Public Economics, Vol. 2.
Buiter, W. (1980): "Measurement of the public sector deficit and its implications for policy evaluation and design", Staff Papers, Vol. 30, Nº 2.
Frenkel, J. y Razin, A. (1986): "Fiscal policy in the world Economy", Journal of Political Economy, Junio.
UNIDAD III. Determinantes de los Niveles de Inflación Objetivo de aprendizaje
Determinar los efectos sobre los niveles de inflación de la interacción entre la política fiscal y monetaria bajo diferentes regímenes de expectativas. Temas a desarrollar
1. Determinantes de la demanda de dinero.
2. Formación de expectativas: adaptativas, racionales, previsión perfecta.
3. Efectos del financiamiento del déficit fiscal sobre los niveles de precios e inflación bajo expectativas adaptativas y previsión perfecta. Bibliografía
Walsh (2010): “Monetary Theory and Policy”, MIT Press. Cap 4 (*)
Maddock, R. and Carter, M. (1982): “A child’s Guide to Rational Expectations”, Journal of Economic Literature, 20 (1) 39-51 (*)
Sheffrin, S. (1983): Expectativas racionales. Capítulos 1, 2 y 3.
Sargent, T. (1987): "Rational Expectations" en Eatwell, J., Milgate, M. y Newman, P. (eds.): The New Palgrave: A dictionary of economics
Bruno, M. y S. Fisher (1990): “Seigniorage, Operating Rules and the Inflation Trap”, Quarterly Journal of Economics, mayo.
Calvo, G. and Leiderman, G. (1992): “Optimal Inflation Tax Under Precommitment: Theory and Evidence”, The American Economic Review, Vol. 82, No. 1 (Mar., 1992), pp. 179-194
Kiguel, M. and Neumeyer, A. (1995): “Seigniorage and Inflation: The Case of Argentina”, Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 27, No. 3 (Aug., 1995), pp. 672-682
Sargent, T. y Wallace, N. (1986): "Some unpleasant monetarist arithmetic" en Sargent, T.: Rational Expectations and Inflation
Heymann, D. y A. Leihonhufvud (1995): High inflation, esp. Apéndice
UNIDAD IV. Crisis Cambiarias y Análisis de Coyuntura Objetivo de aprendizaje
Estudiar los determinantes de los ataques especulativos sobre los regímenes de tipo de cambio fijo ocurridos en la historia reciente. Temas a desarrollar
1. Modelos de 1°, 2° y 3° Generación.
2. Analisis de Coyuntura: componentes del ciclo, fragilidad sistémica, sostenibilidad de los niveles de deuda, sostenibilidad externa. Bibliografía
Flood, R., Garber, P. and Kramer, C. (1995): “Collapsing Exchange Rate Regimes: Another Linear Example”, NBER, Working Paper N° 5318 (*).
Obstfeld, M.and Rogoff, K (1996): “Foundations of International Macroeconomics”, MIT Press, Cap. 9.5.4. (*).
Aghion, P., Bacchetta, P. and Banerjee, A. (2000): “A simple model of monetary policy and currency crises” European Economic Review 44 728-738 (*)
Secretaría de Política Económica (1998): "Indicadores cíclicos en la Argentina: Una herramienta para el seguimiento de la actividad económica" en Informe Económico Nº 24, Marzo.
Connolly, M. (1986): “The Speculative Attack on the Peso and the Real Exchange Rate: Argentina 1979-1981”, Journal of International Money and Finance, 5.
Flood, R. y P. Garber (1984): “Collapsing Exchange Rate Regimes: some Linear Examples”, Journal of International Economics, 17.
Krugman, P. (1979): “A Model of Balance of Payments Crises”, Journal of Money, Credit and Banking, 11.
Obstfeld, M. (1984): “Balance of Payments Crises and Devaluations”, Journal of Money, Credit and Banking, mayo.
Obstfeld, M. (1986): “Rational and Self-Fulfilling Balance of Payments Crises”, American Economic Review, LXXVI
|