La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera






descargar 52.76 Kb.
títuloLa psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera
fecha de publicación22.06.2015
tamaño52.76 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
PRESENTACIÓN GENERAL DEL ÁREA

  1. Identificación del área:

Nombre: ingles

  1. Intensidad horaria: 2 horas semanales

  2. Profesor encargado: Catalina Martínez Arroyave



  1. Fundamentos educativos: pedagógicos, epistemológicos, sicológicos, sociológicos, filosóficos y legales.

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera: las diversas explicaciones que la historia de la psicología ha proporcionado, van desde una interpretación biologicista que considera que el aprendizaje es algo innato a las distintas especies hasta una interpretación conductista que considera el aprendizaje como una respuesta a los estímulos del medio y a los refuerzos que posteriormente reciben las distintas respuestas de quien aprende. En los últimos años, sin negar las bases biológicas que posibilitan el aprendizaje ni tampoco las condiciones del entorno en el que éste se produce, la psicología se ha interesado por

los procesos internos, tanto de orden mental como emotivo, que influyen en el aprendizaje.

La psicología cognitiva: Se interesa por el conocimiento, su adquisición y su desarrollo. Investiga la forma en que las personas humanas piensan y aprenden, indaga cuáles son los procesos mentales que afectan al aprendizaje y el modo en que la mente almacena la información que obtiene y luego la utiliza.

Distingue, en primer lugar, entre dos tipos de conocimiento: el declarativo y el procedimental. El conocimiento declarativo consiste en “saber cosas”, el procedimental en “saber hacer cosas”; aplicados estos conceptos a los conocimientos lingüísticos, se ha hablado del conocimiento declarativo como el conocimiento de las reglas gramaticales, y del procedimental como del saber usarlas aplicándolas a la comunicación.

  1. Fines del sistema educativo Colombiano

En el contexto colombiano y para los alcances de esta propuesta, el inglés tiene carácter de lengua extranjera. Dada su importancia como lengua universal, el Ministerio de Educación ha establecido dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés, permitiendo mejores niveles de desempeño en este idioma. Así pues, se pretende que los estudiantes al egresar del sistema escolar, logren un nivel de competencia en inglés B1 (Pre intermedio).

La educación permite el desarrollo humano y ofrece respuestas a los ciudadanos que conforman la sociedad, en los diversos momentos de la historia. Particularmente, en Colombia, la Ley General de Educación establece como uno de sus fines “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad”. En la misma ley se fijan como objetivos de la Educación Básica y Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera” y “La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera”.

Teniendo en cuenta esta reglamentación y haciendo uso de su autonomía, la gran mayoría de las instituciones educativas colombianas ha optado por ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender el inglés como lengua extranjera. Con ello pretenden brindar un lenguaje común que permita a niños, niñas y jóvenes mayor acceso al mundo de hoy. Este hecho se ve confirmado por los datos suministrados por el Icfes respecto a las pruebas del 2004, según los cuales el noventa y nueve por ciento de los estudiantes seleccionaron el inglés en el examen de estado.

Marco conceptual e interdisciplinar

El desarrollo posterior del Marco común Europeo de referencia, facilita en gran medida la comprensibilidad a los usuarios de la información, presentando una tabla de escala global para los seis niveles.

  • Nivel A1: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato; cuando puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce y cuando puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.

  • Nivel A2: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.); cuando sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales y cuando sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

  • Nivel B1: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio; cuando sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua; cuando es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal y cuando puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

  • Nivel B2: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; cuando puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y cuando puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

  • Nivel C1: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos; cuando sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada; cuando puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales y cuando puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

  • Nivel C2: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee; cuando sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida y cuando puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.

  • Resulta importante insistir en que esta organización constituye un punto de referencia y que es posible superar los niveles en cada grupo de grados. La tarea de todas las instituciones educativas es velar por que sus planes de estudio y las estrategias que se empleen contemplen, como mínimo, el logro de estos estándares en dichos grupos de grados y ojalá los superen, conforme a las particularidades de sus proyectos educativos institucionales y a sus orientaciones pedagógicas.

  • La competencia comunicativa

  • Al igual que en otras áreas, los estándares de inglés son criterios claros que permiten a los estudiantes y a sus familias, a los docentes y a las instituciones escolares, a las Secretarías de Educación y a las demás autoridades educativas, conocer lo que se debe aprender. Sirven, además, como punto de referencia para establecer lo que los estudiantes están en capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben saber hacer con él en un contexto determinado. El conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado es lo que defi ne las competencias.

  • En el caso del inglés se espera desarrollar la competencia comunicativa.

  • La competencia comunicativa incluye:

  • •Competencia lingüística. Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas y ortográfica cas, entre otras. Esta competencia implica, no sólo el manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones. (Por ejemplo, hacer asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro contexto o aplicar las reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos mensajes).

  • Los nombres asignados a cada nivel pretenden establecer una nomenclatura común, comprensible a la comunidad. Sin embargo, no coinciden necesariamente con los nombres que las instituciones de enseñanza de inglés, los textos escolares o el Marco Común Europeo utilizan para denominar sus cursos o las diferentes etapas de sus programas. Para determinar si un curso o un libro de texto responde a las metas propuestas en los estándares hay que analizar los logros, las competencias, las habilidades, los contenidos y los niveles de desempeño que propone.

  • •Competencia pragmática. Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende, en primer lugar, una competencia discursiva que se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales. En segundo lugar, implica una competencia funcional para conocer, tanto las formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en que se encadenan unas con otras en situaciones comunicativas reales.

  • •Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de acento.

  • La competencia comunicativa no se puede trabajar aisladamente pues implica un saber/hacer flexible, que se actualiza en contextos significativos y que supone la capacidad para usar los conocimientos acerca de la lengua en diversas situaciones, tanto dentro como fuera de la vida escolar. Por esta razón, la propuesta abarca también el desarrollo de habilidades y saberes que se relacionan con las dimensiones ética, estética, social y cultural de la lengua que se aprende. Más allá del conocimiento de un código aislado, es importante ofrecer a los niños, las niñas y los jóvenes, posibilidades reales para comprender e interpretar su realidad.

  • Desarrollar esas habilidades y saberes permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos sobre el mundo, explorar sus habilidades sociales y conocer los aspectos culturales propios de la lengua que se aprende.

  • Las anteriores consideraciones se relacionan con el informe La educación encierra un tesoro, presentado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI de la Unesco. Este documento, en el cual se proponen como pilares de la educación, “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”2, nos inspiró para resaltar en este documento la importancia de trabajar desde la clase de inglés:

  • •Conocimientos declarativos. Son los derivados, por una parte de la experiencia y, por otra, del aprendizaje formal, es decir, de los conocimientos académicos. A ellos se suma lo que podría llamarse el “conocimiento del mundo” que incluye los valores y las creencias compartidas por grupos sociales de otros países y regiones. Por ejemplo, las creencias religiosas, los tabúes, la historia y las tradiciones, entre otras, son esenciales para la comunicación intercultural.

  • •Destrezas y habilidades. Incluyen, por una parte, las destrezas y habilidades prácticas (vitales, profesionales, deportivas; gustos, aficiones, artes) y, por otra parte, las interculturales, como la capacidad.



    1. Horizonte institucional

Misión: somos una institución educativa de carácter oficial ubicada en el barrio Castilla, comuna 05, con el compromiso ético y moral de formar integralmente a niños y jóvenes de ambos sexos desde el nivel preescolar hasta el grado once.

Por ello hemos adoptado el paradigma de la inclusión con metodologías que conlleven a la comprensión, a fin de formar un ciudadano autónomo y con competencia que le posibilite asumir responsablemente procesos de adaptación y transformación social en busca de una mejor calidad de vida

Visión: en el año 2016 seremos reconocidos por los resultados extraordinarios y el impacto en la calidad de vida que lograremos gracias al cambio mental y actitudinal de nuestros estudiantes como consecuencia de la puesta en acción de nuestras estrategias y del mejoramiento continuo que hemos adoptado de manera coherente, unitaria y colectiva.

Perfil del estudiante y el egresado: en la institución educativa Manuel José Gómez serna asumimos a los estudiantes como personas únicas e integrales con capacidad para desarrollar y asumir responsabilidades con disciplina, coherencia, firmeza y amor

    1. Modelo pedagógico: tenemos un modelo pedagógico basado en competencias, Metodología activa, sabemos que los estudiantes tienen distintas formas de aprender, y que todos no aprenden de la misma manera, que la mejor actividad de aprendizaje es aquella que aporta mayor pensamiento por parte de los estudiantes-

Lo anterior nos lleva al trabajo con metodologías activas como el trabajo didáctico por procesos que conlleven a desarrollar la reflexión, la autonomía, el análisis, las competencias y la sensibilidad social mediante la gestión de proyectos y el trabajo colaborativo.

    1. Propósito general del área: tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables, que inserten al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural, con la implementación de nuevas tecnologías y medios para la enseñanza y aprendizaje del inglés.



    1. Objetivos generales del área:

Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación a través de la competencia comunicativa en inglés funcional, sobre temas de interés general que vayan más allá del entorno inmediato de los estudiantes.

La enseñanza de la lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivos específicos el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

2. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

3. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

4. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos de comunicación reales o simulados.

5. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas

6. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

7. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

8. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

9. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

  • Metodología general

Escuchar, entender y responder correctamente es esencial para una comunicación efectiva en un dioma extranjero y, por lo tanto, el proporcionar y estimular ejercitación regular e intensiva para desarrollar tales habilidades debe estar al centro de nuestra práctica docente, como Profesores de Inglés.

Se ha centrado el área en las metodologías y disciplinas de B.kumaravadivelu que en algunos de sus artículos, como Macrostrategies for the second / foreign language teacher (1992) o The postmethod condition: Emerging strategies for second / foreign language teaching (1994), y también de sus libros, como Beyond Methods: Macrostrategies for language teaching (2003) oUnderstanding Language Teaching (2006), entre otros, se centran en la metodología y en las disciplinas de formación docente para la enseñanza de lenguas extranjeras

“Debemos construir ineludiblemente una conexión entre la palabra y el mundo, y también ayudar de manera constante a nuestros estudiantes a entender esa conexión y sacar provecho de ella.”

“A partir del despliegue del input y la interacción de clase, y de la permanente retroalimentación por parte de los aprendices , el profesor debería estar dispuesto y ser capaz de modificar el plan de clase e improvisar acciones docentes y actividades.“

La enseñanza de una lengua es mucho más que enseñar una lengua. No consiste únicamente en la transmisión del conocimiento fonológico, sintáctico y pragmático sobre el uso de la lengua, sino también en la transformación de las formas culturales y del conocimiento interesado y parcial para dar sentido a las experiencias vividas por docentes y aprendientes.“

Desde los años 90 estamos en una época que puede ser llamada pos-metodológica. En ella, la profesora o el profesor tiene que seleccionar la combinación de técnicas que funcionen mejor en su contexto y con la población con la cual trabaja porque, como puntualiza Kumaravadivelu (2003). Las actividades creativas y entretenidas, es decir que incentiven el aprendizaje: escuchar, cantar, traducir, aprender y crear

  • Recursos generales:


Tecnologías de información y comunicación TIC

Textos

Videos

Blogs

Cuadernos

Diarios

Guías

Portafolios

Flash cards

Bibliotecas

  • Bibliografía.

BARALO,M.. (1999): La adquisición de español como lengua extranjera. Madrid, Arco-Libros.

CAMBRA, M. (1998): “El discurso en el aula”, en Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. (A. Mendoza Fillola, Coord.). Barcelona, SEDLL / ICE de la UB / Horsori.

CANDLIN, C. (1990): “Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas”, Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, pp. 33-53.

CANO, A. (1996): “La autoestima: su importancia en la enseñanza de segundas lenguas”,

Frecuencia L, 2, 3-8.

CASTAÑEDA CASTRO, A. (1997): Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Granada, Método Ediciones.

COLL, C. (1987): Psicología y Curriculum. Barcelona: Paidós. (3ªreedición, 1993)

DE BEAUGRANDE, R. Y W. DRESSLER. (1992): Introducción a la lingüística del texto. Barcelona, Ariel Lingüística.

ESTAIRE, S. Y J. ZANÓN (1990): “El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas:

Principios y desarrollo”. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7-8, 55-90.

FERNÁNDEZ, S. (1997): Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

GARCÍA SANTA-CECILIA, Á. (1995): El currículo de español como lengua extranjera. Madrid:

LARSEN-FREEMAN, D. Y M. LONG (1994): Introducción al estudio de la adquisición de segundas

lenguas. Madrid, Gredos.

LICERAS, J. M. (1991): La adquisición de lenguas extranjeras. Madrid: Visor.

LLOBERA, M. ET AL. (1995): Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de

lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.

MARTÍN PERIS, E. (1988): “La enseñanza de idiomas modernos: de los contenidos a los procesos”.

CABLE. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 1, pp. 16-21.

MARTÍN PERIS, E. (1998): “Gramática y enseñanza de segundas lenguas” , CARABELA, 43 pp. 5-33.

MARTÍN PERIS, E. (2000): El constructivismo en E/LE. Foro didáctico del Centro Virtual del

Instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es.

MATTE BON, F. (1999): ¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar autonomía y adquisición?, en Jiménez Juliá, T., et al.: Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Universidad de Santiago de Compostela. Instituto de Idiomas. Pp. 57-81.

MIQUEL, L. Y N. SANS (EDS.) (1993): Didáctica del Español como Lengua Extranjera I. Madrid:

Cuadernos del Tiempo Libre, Colección Expolingua.

NUNAN, D. (1998): El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press.

ORTEGA OLIVARES, J. (1999): “La instrucción gramatical en el enfoque comunicativo”, en

Jiménez Juliá, T., et al.: Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso Internacional

Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: serie guías nº 22 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.

MODELO PEDAGÒGICO


Esta basado en el desarrollo de competencias que se enfocan a:

- Aprender a aprender: saber
- Aprender a ser
- Aprender a saber hacer
- Aprender a convivir

Cuando estaba por terminar el siglo XX se publicó La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, según el cual la educación se debe dirigir, de manera prioritaria, al desarrollo de cuatro capacidades básicas: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.


Aprender a conocer: Implica que la educación debe estar centrada en lograr que los niños, niñas y jóvenes adquieran los conocimientos propios de las disciplinas pero que además puedan buscar información, evaluarla críticamente, transformarla, producir nueva información que responda a sus necesidades y contextos. También, que aprendan a valorar la existencia de diferentes tipos de conocimientos, compartir la información, utilizar herramientas conceptuales, actitudinales y tecnologías para el conocimiento, y desarrollar valores.

Por otro lado, y de manera indisociable a la anterior, se requiere que los estudiantes aprendan a hacer, es decir que desarrollen las destrezas y habilidades necesarias para usar la información y los conocimientos que han adquirido en la resolución de problemas, en la construcción de objetos, en el desarrollo de proyectos individuales y colectivos que respondan a las demandas y retos del contexto en el que viven. Esto exige construir una institución educativa que sea percibida como interesante y útil por los niños, las niñas, los jóvenes y sus familias.

Las dos competencia generales, aprender a conocer y aprender a hacer en contexto, no pueden pensarse aisladas de aprender a vivir juntos (aprende a vivir con otros) y aprender a ser. La institución educativa debe brindar herramientas y oportunidades para que los estudiantes aprendan a vivir juntos, a construir consensos, a resolver los conflictos de manera concertada, a escuchar y a negociar con quien piensa de manera distinta, a reconocer la diferencia en un mundo multicultural.

La noción de aprender a vivir con otros implica, igualmente, considerar a quienes viven lejos geográficamente e incluso a los que no han nacido. La idea del desarrollo sustentable, por ejemplo, se basa en poder pensar las repercusiones de nuestras acciones en una sociedad global y para las generaciones futuras.

Finalmente, aprender a ser plantea como reto de la educación el ofrecer a niños, niñas y jóvenes todas las oportunidades posibles para el descubrimiento y la experimentación artística, estética, deportiva, científica, cultural, social, de tal forma que les permita conocerse a si mismos, reconocer sus potencialidades, descubrir qué desean, permitiéndoles soñar y sentirse parte del mundo. En últimas, debe permitirles el aprender a ser felices.

Cada competencia tiene diez indicadores de desempeño

Definición:

1. La competencia conceptual:
Hace referencia al saber: argumentar, analizar, relacionar, asociar, inferir, abstraer, construir, representar, comprender, evaluar, predecir, inducir, conectar, deducir, clasificar, explicar

2. La competencia procedimental:
Hace referencia a saber hacer: aplicar, gestionar, desarrollar, solucionar, experimentar, practicar, liderar,

3. Competencia comunicativa:
Hace referencia a: Hablar claro, con coherencia y precisión.

4. Competencias ciudadanas:
Hace referencia a la actitud que asume.

Cada una tiene 10 indicadores de desempeño.
El educador selecciona para cada periodo aquello hacia donde va a enfocar su arte de enseñar de acuerdo con la asignatura.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconBilingüismo y aprendizaje de la lengua extranjera

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir...

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconResumen el aprendizaje de una lengua es un camino largo y complejo, tanto

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera icon2011 plan de área lengua extranjera

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconProgramación docente de francés lengua extranjera

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconPor qué el inglés global podría significar el fin del “Inglés como Lengua Extranjera

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconLa psicología es una ciencia que tiene una labor muy compleja y difícil,...

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera icon¿Psicología Social o Psicología de las Asociaciones?: reflexiones...

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconEl término lengua natural designa una variedad lingüística o forma...

La psicología y el aprendizaje de una lengua extranjera iconLey de fomento y garantia de la inversion extranjera capitulo I de la inversion extranjera




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com