descargar 217.8 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" VICERRECTORADO ACADEMICO AREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIO UNIDAD CURRICULAR: TRABAJO COMUNITARIO VI DISEÑO INSTRUCCIONAL TRABAJO COMUNITARIO VI ASIGNATURA: TRABAJO COMUNITARIO VI ELABORADO POR: DRA.: ISABEL CRISTINA MARTINS DR. JUAN CARLOS SARRATUD SANTA ANA DE CORO. ENERO - 2007IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTRUCCIONAL JUSTIFICACIÓN Y NECESIDAD INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), basa su proceso de enseñanza aprendizaje en el principio filosófico de enseñanza-trabajo, en el cual se trata de educar para el trabajo y a través del trabajo, de tal forma que el mismo no limita al hombre, sino que por el contrario lo desarrolla en todos sus aspectos. Se recoge y aplica así las concepciones pedagógicas de la enseñanza activa y de la educación y el trabajo como partes vinculadas de su vida, de su proceso natural y social de desarrollo, la separación de ambos elementos provoca distorsiones y desajustes en el profesional al ofrecerle una formación intelectualizada y abstracta, desligada de lo que será su quehacer diario y las condiciones laborales de ese mismo quehacer Por todo lo antes expuesto, es que el perfil del médico egresado de la UNEFM, fue concebido desde el inicio y vigente más que nunca en la actualidad como un profesional con un entrenamiento especial que le capacita para servir a la comunidad y atender al individuo teniendo en cuenta los diferentes factores que condicionan el equilibrio salud - enfermedad. El programa de medicina del área Ciencias de la Salud está conformado por tres grandes departamentos: Trabajo Comunitario, Morfofuncional e Integración Docente Asistencial. El departamento de Trabajo Comunitario constituye uno de los pilares fundamentales en la formación del médico egresado de la UNEFM. En su diseño curricular cuenta con 6 unidades curriculares que van del primer al sexto semestre, donde se conjugan esfuerzos a través de un proceso educativo que evalúa al individuo, la familia y la comunidad enmarcado en una medicina holística, integral, y nutrida de valores en el contexto biopsicosocial. En trabajo Comunitario, los estudiantes adquieren los conocimientos teórico-prácticos básicos sobre la salud, salud pública, medicina de la comunidad etc, que le servirán para iniciar estudios médicos con conocimientos de su entorno, los factores condicionantes del equilibrio salud - enfermedad, cómo repercuten los factores educativos, económicos en la salud individual y colectiva y viceversa, cuáles son los patrones culturales de las colectividades y cuáles son sus expectativas frente a la salud, la enfermedad y la muerte. El estudiante se relaciona con la comunidad con los individuos y sus líderes, en resumen con el pueblo y de ese diálogo extraerá el contenido de fondo de la problemática que discutirá con sus profesores en distintas actividades. A medida que el estudiante progresa en la secuencia de esta asignatura, irá realizando tareas cada vez más complejas y de mayor responsabilidad hasta llegar a los semestres superiores. Le brinda la oportunidad de sentir, pensar y experimentar su campo de trabajo, es decir, no tener solamente una referencia teórica del trabajo práctico, sino también que le ofrece una mayor seguridad profesional y comprensión de sí mismo en el futuro. Se resalta el hecho de que el alumno trabaja, a la vez que aprende y por lo tanto su trabajo junto al equipo de salud, persigue optimizar la prestación de servicios a la comunidad y así formarle en el principio de que los científicos y los técnicos del capo de la salud son para servir a la comunidad. Llevando a la práctica todo este análisis de contexto y de necesidad de aprendizaje se incluye al estudiante desde el primer semestre en una comunidad específica de la localidad, la cual debe estudiar a través de todas las estrategias pedagógicas que se le ofrece a lo largo de los tres primeros semestres, conocida la realidad se le capacita para aplicar programas de salud dirigidos a minimizar o resolver los distintos problemas de salud de la comunidad, integrando a ésta en la solución de los mismos, En trabajo comunitario VI se integran todos los contenidos aprendidos en los cinco primeros semestres, y se capacita al estudiante para evaluar los avances que se pudieron producir en esa comunidad, estudiada y trabajada a lo largo del tiempo, igualmente ya posee los conocimientos semiológicos y fisiopatológicos aportados por otras asignaturas para centrarse en el estudio del individuo y su grupo familiar pudiendo evaluarlos en todo su contexto biopsicosocial, Todo esto le prepara para ingresar a la segunda fase del programa de medicina, el cual se ejecuta en un segundo nivel de atención: el intrahospitalario, con destrezas pertinentes que le permiten brindar una atención científica, y humanística al ser humano que la requiera. ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA: El estudiante de Trabajo Comunitario VI, está generalmente ubicado en un grupo etario de 20-22 años, con una madurez ética y moral en proceso, con conocimientos científicos suficientes en cuanto a las áreas de morfofisiología, microbiología, genética, histología, patología, semiología e investigación, que le permiten tener herramientas necesarias para ejecutar el proceso de aprendizaje diseñado en esta etapa. La matrícula que normalmente llega al sexto semestre es de aproximadamente 100-120 alumnos, con predominio del sexo femenino, lo que hace necesario que se distribuya en dos o cuatro seccioens, que faciliten la dinámica del proceso. Sus características sociales son variables, ya que provienen de diversas regiones del país, sin embargo, el mayor porcentaje de estudiantes corresponden al estado Falcón. Su nivel socioeconómico es variable contando con estudiantes de los distintos estratos sociales, sin embargo ubicados en su mayoría en el estrato 3 y 4 según Graffar Modificado, lo que conlleva que algunos de ellos sean becados con bolsas de trabajo que logran mejorar sus ingresos económicos, tratando con ello de desfavorecer la deserción estudiantil. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: INFRAESTRUCTURA: Trabajo comunitario VI desarrolla sus actividades teóricas en aula con espacios en ocasiones reducida para dar albergue a la matrícula esperada, con ventilación inadecuada, ya que se encuentran condenadas las ventanas, iluminación adecuada, cuenta con recursos tecnológicos adecuados, más no suficientes ni acordes con las nuevas tecnologías. El área práctica de la materia, se desarrolla en la comunidad asignada, contando con todos los recursos presentes en la misma, centros de salud, escuelas, instalaciones, deportivas, casas comunales, viviendas familiares etc. La limitante de las salidas de campo es el transporte para la cantidad de estudiantes a llevar a la comunidad. (Vans 12 puestos) RECURSOS HUMANOS: En esta unidad curricular se cuenta con dos docentes (dos médicos familiares) uno contratdo a tiempo completo y otro ordinario a dedicación exclusiva, asi mismo en la unidad de psiquiatria comunitaria, se cuenta con la presencia de un psiquiatra para el dictado exclusivo de tres clases magistrales Igualmente se cuenta de forma informal pero prioritaria, con todos los líderes de la comunidad, equipo de salud de los centros asistenciales, personal docente de los centros educativos, así como las familias y grupos activos que hacen vida en las comunidades. EVALUACIÓN
I UNIDAD: EVALUACIÓN DE PLANES DE SALUD II UNIDAD: PSIQUIATRÍA COMUNITARIA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
I UNIDAD EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD Realizando un seguimiento de las actividades ejecutadas durante los anteriores semestres en donde se elaboraron programas de salud, ya sea en forma interventiva o educativa, basados en diagnósticos elaborados dentro de la comunidad, es menester por tanto brindar en este momento herramientas que le brinden al estudiante poder evaluar los logros obtenidos en las comunidades durante y posterior al desarrollo de los planes o programas de salud Es por ello que en esta unidad se realizará un recuento de lo que ha significado ese proceso de diagnóstico, programación y ejecución de actividades destinadas al mejoramiento de la salud y calidad de vida de las comunidades que han sido objeto de intervención. Con esta evaluación se buscará medir la transformación hipotética que se tuvo como meta al inicio del proceso así como, determinar las fortalezas y debilidades obtenidas en este proceso que pudieron determinar el impacto de las acciones dentro del contexto de una comunidad. Todos los aspectos evaluados deben tener una visión crítica no solo del proceso, sino de todo el equipo de salud que intervino, incluyendo los facilitadores así como los beneficiarios de estos programas, todo ello con el objeto de desarrollar recomendaciones pertinentes a mejorar las futuras intervenciones en esa comunidad |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «brujo», y quiere organizar la confederación internacional, para preservar los conocimientos ancestrales sobre la medicina | ![]() | |
![]() | ![]() |