Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad






descargar 64.92 Kb.
títuloLos países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad
fecha de publicación15.10.2016
tamaño64.92 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos


02 - 09 junio 2006




  1. Tendencias del mercado


Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad petrolífera y sobre las consecuencias a veces dramáticas que provoca el aumento del precio.
La vulnerabilidad de una economía de cara a los suministros petrolíferos y al precio del petróleo puede medirse mediante un ratio propuesto por el Banco Mundial. Dicho ratio mide, en particular, el lugar ocupado por el petróleo y los productos petrolíferos en el consumo total de energía, y la parte de las importaciones (crudo y productos) en el consumo petrolífero total. Esto permite demostrar que algunos países son más vulnerables que otros a las tensiones y turbulencias de los mercados petrolíferos internacionales. Dicha vulnerabilidad se encuentra tanto en países desarrollados como en países emergentes. La vulnerabilidad petrolífera debe concretarse más, teniendo en cuenta otros elementos. En la mayor parte de los casos, el sector del transporte es dependiente, casi en su totalidad, del petróleo. Los impuestos que gravan los carburantes, cuando son muy elevados, pueden amortizar en parte los impactos de precio. Además, algunos países han intentado, a través de fondos de compensación, amortizar los impactos exteriores. La gestión de dicha compensación resulta evidentemente problemática en caso de alza duradera del precio mundial del petróleo.
Desde el punto de vista macroeconómico, la subida del precio del petróleo desde 2004 no parece cuestionar las tendencias del crecimiento económico en los países más ricos. Como contrapartida, los países importadores más pobres parecen duramente afectados por la subida de los precios, que genera cargas a veces insoportables para las finanzas públicas. Ya sea en los países ricos o en los países más pobres, son los consumidores más desprotegidos los que soportan más duramente las subidas de precio.
Las tensiones actuales del mercado no están vinculadas a las insuficiencias de las reservas, sino a la insuficiencia de las capacidades de producción aguas arriba y aguas abajo, reforzado con olas especulativas. Estamos, pues, en un momento muy particular de la historia petrolífera. La determinación del precio se realiza mediante un equilibrio muy frágil y muy inestable entre la oferta y la demanda, complicado por las insuficiencias del refino. La elasticidad de los precios se manifiesta en algunas categorías de consumidores pero no parece afectar al crecimiento, salvo en los países más pobres. No obstante, si el crecimiento económico llegara a ralentizar, la demanda continuaría, y ello supondría una relajación en los precios, con, al parecer, un precio mínimo alrededor de los 40-45 dólares el barril, nivel por debajo del cual la OPEP se vería obligada a reaccionar como lo hizo en 1998 pero a un nivel más elevado de exigencia financiera mínima. Cuando miramos las cifras que miden las reservas petrolíferas mundiales del planeta, nos preguntamos sobre la fiabilidad de los datos. Sobre este punto, los medios petrolíferos internacionales se ponen de acuerdo, sin embargo, para decir que, a pesar de las dudas que se puedan tener, tales cifras proporcionan órdenes de magnitud aceptables. Estamos además tentados de dividir tales cifras por el volumen de la producción anual, para obtener un ratio que se supone nos indica, a consumo constante, la fecha de agotamiento de las reservas. En 1973, en el momento del primer impacto petrolífero, dicho ratio era de 30 años y nadie dudaba en afirmar que en treinta años se agotarían las reservas. En 2005, este mismo ratio es de 43 años. Esto demuestra que la evaluación de las reservas, en un momento dado del tiempo, debe considerarse que tiene una cierta elasticidad. El volumen anunciado puede incrementarse considerablemente por el progreso tecnológico, el cual, por una parte, permite nuevos descubrimientos en zonas difíciles (el offshore profundo, por ejemplo) y, por otra parte, permite aumentar de manera considerable la tasa de recuperación de los yacimientos en explotación y de los nuevos campos petrolíferos. Añadamos, por otra parte, que las compañías no tienen interés en tener demasiadas reservas, que puedan ser consideradas como dinero que duerme. El peak petrolífero se producirá un día, por definición, al existir el petróleo en cantidades finitas pero la fecha del peak depende de un gran número de factores: cantidad de las capacidades de producción disponibles, amplitud del progreso técnico, nivel de los precios. El peak puede también sobrevenir a causa de la evolución de la demanda de productos petrolíferos, que podrían eventualmente reducirse si la mayoría de los países se dan cuenta de que el crecimiento actual es incompatible con un desarrollo duradero del planeta Tierra. En la dinámica energética mundial, está claro que la parte del petróleo debería disminuir progresivamente a favor del gas natural (más limpio y más abundante) y de las energías renovables. La evolución del carbón y de la energía nuclear depende en gran parte de los imperativos que el cambio climático consiga imponer y del nivel de los precios del petróleo.
Así pues, las reservas están ahí pero todavía hace falta - cuestión relevante – transformarlas en capacidad de producción. Hacen falta, pues, inversores, capitales, rentabilidad y tiempo. Las reservas a desarrollar están situadas en zonas de alto riesgo, a menudo cerradas a las inversiones internacionales. Irak proporciona una perfecta ilustración de esta problemática. A principios de 2006, la producción iraquí varía entre 1,6 y 1,9 millones de barriles/día en función de los atentados y sabotajes. Podría fácilmente alcanzar entre 2,5 y 3 Mbd si se realizaran inversiones. Además, podrían desarrollarse en algunos años yacimientos, ya descubiertos y evaluados, con algunos miles de millones de dólares de inversión. La producción podría entonces superar los 4 Mbd. Desgraciadamente, la situación política actual y la inseguridad no se prestan demasiado a favorecer la inversión.
Hay tres grupos distintos de inversores potenciales que pueden desarrollar esas reservas: las compañías petrolíferas internacionales, las compañías petrolíferas nacionales de los países productores y los outsiders, como las compañías petrolíferas chinas e indias. Las compañías petrolíferas internacionales se hallan a menudo limitadas en sus ambiciones por varios factores: el cierre a la inversión internacional de numerosos países productores - los riesgos de naturaleza geopolítica que caracterizan a determinados países - las exigencias de los mercados financieros que exigen rentabilidad inmediata. En cuanto a las compañías nacionales de los países productores, éstas se hallan a menudo frenadas en sus ambiciones petrolíferas nacionales e internacionales, por los gobiernos de las mismas, que necesitan el dinero del petróleo para financiar gastos de funcionamiento y de equipamientos. Quedan las compañías petrolíferas de los países emergentes, como India y China, que buscan, a toda costa, un acceso a los recursos petrolíferos y gasísticos en condiciones que pueden parecer ventajosas para los países productores pero que chocan a veces con los nacionalismos petrolíferos.
Así, el contexto internacional siembra algunas dudas sobre el problema de las inversiones del futuro. Las perspectivas de la Agencia Internacional de la Energía, en el horizonte de 2030, evalúan a la vez los niveles de consumo de energía y el importe de las inversiones que debería asociarse a los mismos. China consume hoy 1 tonelada de petróleo equivalente por año y por habitante. Europa está en 4 toneladas, Estados Unidos en 8 toneladas. Si China estuviera equipada con automóviles como lo está actualmente Europa, consumiría cada año, en forma de carburante, el equivalente de la producción anual del conjunto de Oriente Medio. Estos niveles no parecen realizables en relación con las inversiones que implican. Tampoco parecen admisibles y sostenibles desde el punto de vista del medioambiente, como la propia AIE lo deja entender. Así, el conjunto de los elementos que acabamos de mencionar, hace temer profundos desequilibrios en la dinámica de evolución de la pareja energía medioambiente, pareja que se halla hoy en el corazón de la dinámica económica global. Un enfoque muy economista llevaría a pensar que sólo los precios pueden restablecer nuevos equilibrios, poniendo fin a un largo período de energía abundante y barata. Un reequilibrio mediante los precios acentuaría probablemente las brechas entre los ricos y los pobres, entre los países que poseen recursos petrolíferos y gasísticos y los que se hallan desprovistos de los mismos.
Las evoluciones descritas anteriormente no tienen en cuenta las rupturas geopolíticas que podrían tener lugar a corto o medio plazo. El futuro es, pues, muy incierto y muy arriesgado y habrá que estar preparado para ello. Cada uno de los jugadores de la economía mundial está afectado: los individuos, ricos o pobres, las empresas, las administraciones, los gobiernos, las organizaciones internacionales. A cada nivel deben ponerse en ejecución respuestas y medios de protección contra las incertidumbres del futuro.
En realidad, las grandes orientaciones estratégicas son bastante sencillas, pues contienen a la vez simple buen sentido y principio de precaución. Tienen que ver con la mejora de la eficacia energética, la diversificación de las opciones energéticas, la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero y la seguridad de los abastecimientos.
Desde hace un siglo, una energía abundante y barata nos ha llevado a seguir un modelo de desarrollo económico muy poco eficaz en términos energéticos, muy consumidor de transporte. En una perspectiva de desarrollo duradero, este sistema podría quedar condenado, en particular, al chocar con precios mucho más elevados. Es preciso prepararse para ese cambio, más o menos ineludible a medio plazo. En un mundo amenazado por impactos, a menudo imprevisibles, la primera arma es la de la eficacia energética a nivel de las familias, de las empresas, de las administraciones, de las colectividades locales.



  1. Dinámica Energética




  1. Evolución Energética Global


El precio del crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bajó el jueves 1,59 dólares, hasta 63,84 dólares por barril, según comunicó la secretaría del cártel en Viena. Según los analistas de la consultora PVM en Viena, el precio retrocedió como respuesta a la muerte del líder terrorista iraquí, Abu Musab Al Zarqaui, reseñó Efe. Además, el mercado petrolero sigue pendiente de las gestiones internacionales sobre el programa nuclear de Irán, así como de los ataques a instalaciones petroleras en Nigeria.


Relación 1$ por divisas más importantes

MONEDAS

19MAY06

26MAY06

02JUN06

09JUN06

YENES

112.642

112.650

111.950

114.164

EUROS

0.783862

0.783750

0.784050

0.792732

REMIMBI YUAN

8.02300

8.02300

8.02300

8.01120



      1. Europa


El presidente ruso, Vladimir Putin, defendió el derecho de todo país a utilizar la energía atómica y ordenó elevar hasta el 25 por ciento su proporción en el balance energético de Rusia, así como perfeccionar el ''escudo nuclear'' del país. ''Todos los países deben tener la posibilidad de desarrollar el átomo pacífico, que puede reducir la pobreza energética de muchos estados en desarrollo'', dijo Putin en una reunión con los dirigentes de los segmentos civil y militar de la energética nuclear rusa. Añadió que la energía nuclear contribuye a ''crear las condiciones para el progreso socio-económico y a mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el planeta''. El jefe del Kremlin recordó la iniciativa rusa de crear centros internacionales para permitir acceso a la energía nuclear a nuevos países, sin que éstos desarrollen tecnologías propias, bajo estricto control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Además, Putin ordenó trazar un programa llamado a elevar del 16 por ciento actual al 25 por ciento la parte de la energía nuclear en el balance del país, al señalar que los carburantes convencionales no podrán satisfacer a largo plazo la creciente demanda. Por otra parte, el líder ruso destacó la ''extrema importancia del potencial nuclear para la seguridad del país'', según informó la agencia Interfax. ''La solidez del 'escudo nuclear', el estado de los arsenales atómicos, es un factor decisivo para Rusia como potencia mundial'', subrayó. El presidente ruso destacó la necesidad de perfeccionar el potencial atómico del país y garantizar la seguridad de los arsenales, en particular ante amenazas terroristas.
El presidente de Francia, Jacques Chirac, recibió el 09JUN06 al primer ministro de Gran Bretaña, Tony Blair, con quien discutió sobre los preparativos para la cumbre de la Unión Europea (UE), la próxima semana en Bruselas, sobre la política enérgica, el cambio climático, la crisis de Irán y cuestiones de defensa. Los dos mandatarios, en una de las cumbres bilaterales que celebran periódicamente, también analizaron la evolución de las relaciones bilaterales después de la disputa entre los dos países con motivo del conflicto de Irak, informó el Palacio del Elíseo, informó DPA. En sesiones separadas también se reunieron los ministros de Relaciones Exteriores, Asuntos Europeos, Defensa, Educación, Medio Ambiente e Industria de los dos países. Para preparar la cumbre de la UE, Chirac ya se había reunido con la Canciller alemana, Angela Merkel, y el martes se entrevistará con el primer ministro de Italia, Romano Prodi.
A diferencia de la cumbre franco-británica de hace un año, el ambiente durante la reunión en París este viernes fue descrita por la parte británica de distendida. En junio de 2005, las diferencias entre Francia y Gran Bretaña habían llegado a tal extremo que Blair ofreció después una rueda de prensa sin la asistencia de Chirac.



      1. África


Los rumores de que puede existir petróleo o gas natural en aguas de Cabo Verde viene ganando cada vez más fuerza. Pero más ahora que el presidente del Consejo de Administración de la Sociedad angoleña de combustibles (Sonangol), Manuel Vicente, admitió esta posibilidad a los medios de comunicación caboverdianos.
En la visita que efectuó la pasada semana al archipiélago, con motivo de la inauguración de la sede de su representante caboverdiana, Sonangol Cabo Verde, Manuel Vicente admitió la disponibilidad de la empresa angoleña en ayudar al gobierno de José Maria Neves en la realización de estudios para descubrir la verdad de esta hipótesis - "desde investigaciones, estudios preliminares, hasta la producción", refiere, destacando la experiencia con la cuenta Sonangol, tras 30 años de actividad.
De acuerdo con este responsable, después del descubrimiento de hidrocarburos, no sólo petróleo, pero también gas natural, en las aguas de la vecina Mauritania, nada impide que estos recursos se extiendan a aguas criollas. Manuel Vicente dejó también la "casi certeza" de que la empresa va a crear una unidad de refinería de petróleo en el país.
Para el presidente del consejo de administración de Sonangol Cabo Verde, João da Silva Neto, el problema es que una investigación de este tipo cuesta casi tanto como la propia exploración de la materia prima, y los beneficios no están garantizados, pues el "resultado puede ser negativo".
Por ello aconseja la vía de una colaboración con alguna gran petrolera que esté dispuesta a dividir los riesgos, en caso de que no se encuentre nada, una vía que ya Angola ha utilizado en situaciones idénticas.
Sobre el proyecto de una refinería de petróleo en Cabo Verde, Silva Neto adelanta que en este momento son sólo "ideas". "Es un proyecto del gobierno de Cabo Verde. Si tiene que ocurrir, Sonangol se asociará, una vez invitada para tal efecto", dice. "Una invitación que sería aceptada de buen grado, en función de los estudios de rentabilidad realizados...", resalta.

Medio Oriente
Arabia Saudita y México analizan la posibilidad de signar un acuerdo de colaboración en materia petrolera, afirmó el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Alí Al Naimi. El funcionario árabe manifestó su interés de establecer vínculos en este rubro con México, luego de reunirse con el secretario de Energía de México, Fernando Canales Clariond y el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Luis Ramírez Corzo. Al Naimi destacó la importancia que México y Arabia Saudita mantengan un convenio de cooperación en beneficio de la comunidad petrolera internacional y para cada nación en particular. Respecto al objetivo de su llegada a México, el funcionario árabe precisó que durante la visita de carácter privado intercambiará puntos de vista con los titulares de la Secretaría de Energía (SE) y de Pemex.
Pemex destacó que actualmente mantiene convenios con 20 países, por lo que augura que Arabia Saudita se unirá a este grupo de naciones que se ubican en un mercado globalizado. Este domingo, el funcionario contempla una visita a las plataformas petroleras de la Sonda de Campeche, infraestructura que hace de México el país número uno de producción en el mar, agregó el director general de Pemex.
El primer ministro de Irak, Nuri Maliki, anunció la muerte del hombre más buscado del país: Abu Musab al-Zarqawi. "Hoy hemos acabado con el líder de al-Qaeda en Irak, Abu Musab al-Zarqawi", declaró en una conferencia de prensa por televisión desde Bagdad. Su muerte, dijo Maliki, sirve también de advertencia para que todos aquellos envueltos en la ola de violencia y destrucción, pongan fin a sus actividades. "Cada vez que un Zarqawi aparezca nosotros lo mataremos", señaló Maliki. "Seguiremos enfrentando a quienquiera que siga sus pasos. Esta es una guerra sin cuartel". Al-Zarqawi -considerado el personaje representativo de la insurgencia sunita- era la persona más buscada del mundo después de Osama bin Laden y su lugarteniente, y por ello se ofrecían US$25 millones de recompensa por su captura. Como cabecilla de la red al-Qaeda era considerado responsable -como organizador o inspirador- de gran parte de los atentados con bomba en Irak, que han cobrado la vida de cientos de chiitas y decenas de soldados estadounidenses.
En los últimos tres años, señala Frank Gardner -especialista de seguridad de la BBC-, este rebelde jordano sunita había adquirido la reputación de ser excesivamente violento por lanzar operaciones en las que enviaba a atacantes suicidas a matar a chiitas en Irak y poner bombas en Jordania, además de decapitar personalmente a plagiados. Los videos de esas ejecuciones que aparecían en internet, agrega Gardner, preocupaban a los más veteranos miembros de al-Qaeda, quienes temían que causaran un rechazo a su causa entre los musulmanes. Es por ello que, a pesar de que su muerte deja a la red en Irak sin un líder carismático, algunos comentaristas árabes señalan que es posible que su desaparición en efecto podría estimular a la insurgencia pues Zarqawi ya no era tan popular.
Maliki hizo el anuncio en compañía del embajador de Estados Unidos en Irak, Zalmay Khalilzad, y del jefe de las fuerzas lideradas por EE.UU., el general George Casey. Khalilzad dijo que la muerte de Zarqawi es el más grande éxito para Irak y la llamada guerra contra el terrorismo y describió al occiso como el padrino de la lucha sectaria. El representante de Washington en Bagdad agregó que aunque la muerte de Zarqawi no implica el fin de la violencia en el país, era un paso importante y un buen augurio para Irak. Según el ejército estadounidense el rebelde jordano murió el miércoles a las seis de la tarde (hora local) durante un ataque aéreo a ocho kilómetros al norte de la ciudad de Baquba, en el centro de Irak.
Se trató de una operación conjunta entre las fuerzas y los servicios de inteligencia de EE.UU., Jordania e Irak, según Maliki, que se benefició "de la fructífera cooperación de ciudadanos iraquíes sobre el terreno". La policía iraquí fue la primera en llegar al lugar de los hechos y según el primer ministro su cuerpo fue identificado por las huellas dactilares y sus rasgos físicos. Según el corresponsal de la BBC en Bagdad, Ian Pannell, la muerte de Zarqawi será vista como una victoria importante para el nuevo gobierno iraquí y las fuerzas de EE.UU., pero queda por verse qué impacto tendrá sobre la cultura de muerte y violencia que se ha impuesto en el país.



      1. Lejano Oriente


China y Brasil han acordado crear una agencia para promover la cooperación en materia de petróleo, gas, minerales y otros recursos naturales. La agencia conjunta, cuya creación fue acordada esta semana, promoverá el intercambio de información sobre políticas y estrategias de desarrollo para el petróleo, el gas, la energía renovable, el combustible originado de plantas, energía y minerales, dijo la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC). China ha buscado incrementar la cooperación con un amplio rango de naciones productoras de petróleo y minerales, esperando asegurarse suministros constantes para su creciente economía, la cual ha crecido alrededor de un 10 por ciento durante varios años. Pekín ha cultivado también una relación más cercana con las naciones sudamericanas, consideradas como mercados prometedores para sus exportaciones. China es un gran importador de soya, mineral de hierro y otros recursos naturales de Brasil. Importó 1,34 millones de toneladas métricas de crudo brasileño en el 2005, el equivalente a 26.973 barriles diarios. El acuerdo de esta semana es posterior a uno logrado en marzo para incrementar la cooperación en el comercio, la tecnología y otras áreas.



      1. Estados Unidos y Canadá


El elevado coste del petróleo importado contribuyó a ampliar en 2.5% el déficit comercial de Estados Unidos (EEUU) con el exterior, que en abril fue de 63 mil 426 millones de dólares, informó el Departamento de Comercio. Después de un déficit de 61 mil 862 millones de dólares en marzo, la mayoría de los analistas había calculado que el desequilibrio en el intercambio de bienes y servicios sería en abril de 64 mil 800 millones de dólares. Algunos economistas creen que la debilidad del dólar frente a las monedas de Europa y Japón y el alza de los tipos de interés en EEUU contribuirán a atenuar la demanda de bienes importados en los próximos meses.
Pero otros no comparten esa opinión y señalan que la depreciación de la divisa estadounidense es algo que ocurre desde hace dos años, las tasas de interés han subido de manera gradual y la tendencia al alza del petróleo tampoco es reciente. Sin embargo, señalan, se mantiene el apetito de los consumidores estadounidenses por bienes importados.
La clave está en que la economía de EEUU crece a ritmo más rápido que las de la Unión Europea y Japón y por lo tanto mantiene su capacidad para absorber productos manufacturados y materias primas. En abril último el precio promedio del petróleo subió a 56.82 dólares por barril, el segundo más elevado del que se tenga registro.
Para la economía de EEUU, la carestía del petróleo acarrea dos riesgos: puede tener un impacto inflacionario si las empresas pasan esas subidas a los consumidores, y los consumidores podrían disminuir su gasto en otros conceptos si deben gastar mucho en gasolina.
El gasto del consumidor equivale a más de dos tercios del producto interior bruto (PIB) de EEUU. Un informe del Departamento de Trabajo indicó que los precios de los bienes importados subieron el 1.6% en mayo pasado. En los 12 meses hasta mayo, según el Departamento de Trabajo, los precios de todas las importaciones de EEUU aumentaron el 8.3%, el mayor incremento interanual desde enero.


Fuente: Energy Information Administration



      1. Iberoamérica


La reforma parcial de la Ley Orgánica de Servicio Eléctrico (LOSE) en Venezuela prevé la inclusión minoritaria del capital privado en las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. En el texto se establece la participación del sector privado en las diversas unidades de negocio del sistema, "bajo un esquema similar al aplicado por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con las empresas mixtas"; el porcentaje accionario "es menor para que el Estado tenga toda la potestad de tener el control sobre la energía eléctrica", informó el diputado (Migente/Delta Amacuro) Enrique González Camejo, miembro de la subcomisión de Servicio Eléctrico, Energía Nuclear y otras fuentes de la Asamblea Nacional. La modificación de este instrumento legal será presentado en la comisión de Energía y Minas el miércoles 14 y el jueves 15 se llevará a la consideración de la plenaria. Dijo el parlamentario que el proyecto contempla la reforma de 98 artículos de la Ley vigente. Se reitera la necesidad de crear la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y el Centro Nacional de Gestión (CNG), en sustitución de la Oficina de Planificación de Sistemas Interconectados (Opsis). Y, en esta oportunidad, se incluye la energía alternativa: paneles solares y nuclear. En este último aspecto "se dejará el espacio abierto" para que eventualmente sea empleado ese recurso energético en salud e hidroelectricidad. González adelantó que en el texto legislativo "se les exige a las empresas del sector una mejor prestación del servicio, un renovado esfuerzo por evitar interrupciones; esto va a originar que ellas tengan también un poco más de incentivos en lo que se refiere a las operaciones". Y otra de las propuestas, comentó, consiste en "definir una tarifa estándar para las zonas más excluidas, en donde las poblaciones tengan menos poder adquisitivo. Asimismo se contempla la tipificación del delito de robo de electricidad y la aplicación de multas proporcionales a la falta.

Desde la planta que posee como parte de las instalaciones del Complejo Refinador Paraguaná, Deltaven está exportando unos 12 millones de litros anuales de lubricantes a la región latinoamericana, 12% de los 100 millones de litros que genera anualmente. Las cifras fueron provistas por José Alejandro Guerra, gerente de Negocios Industriales de Deltaven, filial de Pdvsa dedicada a la comercialización de combustibles y lubricantes. De los aceites que fabrica Deltaven, 40% se dirige al mercado automotor _fundamentalmente a través de las versiones SF y SM_ y el resto al sector industrial. "La venta en estaciones de servicio no es un negocio grande, nuestro negocio medular son los sectores marino y de aviación. El comercio al detal es un negocio de dolores de cabeza", admitió. Al ser consultado sobre la política de precios de los lubricantes PDV, Guerra indicó que Deltaven siempre ha marcado los precios en el mercado y señaló que estos importes suelen ajustarse trimestralmente. Una de las metas de Deltaven es elevar su participación en el mercado de lubricantes, pues concentra 50% de todas las estaciones de servicio que se asientan en el país. El propio Guerra afirmó que una de las formas en que podría lograrlo es si algunos de los mayoristas del mercado interno concretan su amenaza de retirarse de ese negocio. "Texaco dijo que podría irse", señaló, pero no sólo ese nombre se ha mencionado, también Exxon Mobil y BP estarían analizando esa opción.
Para finales de este mes se espera se constituyan las empresas subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Pdvsa que operarán en las áreas de distribución de combustibles y en la administración de las estaciones de servicios en Bolivia.
Según versiones de la prensa boliviana, Petróleos de Venezuela participará como socio de YPFB en la administración de las estaciones de servicio. "Pdvsa hará todas las inversiones para modernizar las estaciones de servicio", señaló el presidente de YPFB, Jorge Alvarado según El Nuevo Día. En una primera etapa la empresa mixta operará 20 estaciones de servicio, pero luego se hará cargo de las restantes 33 gasolineras que son de YPFB. La empresa también distribuirá gas natural para vehículos. Esta participación de Pdvsa en el mercado interno de combustibles boliviano forma parte del paquete de acuerdos en materia energética suscritos por ambas naciones recientemente durante la visita a ese país del presidente Hugo Chávez Frías. En el caso de distribución de carburantes, Alvarado aclaró que YPFB actuará sola, sin el concurso de ninguna empresa. En total las inversiones de Petróleos de Venezuela en sus distintas áreas de participación en Bolivia se calculan en unos 1.500 millones de dólares.
Con el objetivo fundamental de contar con una mayor y más adecuada capacidad nacional para la construcción y refacción de la flota de PDV Marina que está por ampliarse, se planifica la instalación de dos otros dos astilleros en suelo nacional, que se sumarían a Diques y Astilleros Nacionales (Dianca) y Astinave. Según la información provista por Antonio Valladares, gerente general de la filial de Pdvsa, uno de estos diques pudiera estar adscrito a la Armada venezolana _tal como ocurre con Dianca_ mientras que el otro serviría sólo para labores mercantes, por lo que se estudia que sea construido en asociación entre Pdvsa e Irán.
"Una vez que tengamos los 58 buques, se requerirán otros astilleros en el país, pues los barcos debe entrar a mantenimiento cada 30 meses. También podrían ensamblar al menos dos de los barcos nuevos". Dianca sólo tiene capacidad para atender buques inferiores a las mil toneladas, lo cual restringe sus opciones y obliga a PDV Marina a reparar en el exterior 17 de los 21 buques que integran su flota. Astinave, por su parte, tiene una capacidad aun inferior. Si el proyecto de un nuevo astillero tutelado por la Armada se concreta, Dianca ampliaría sus operaciones para añadir otra fosa de mayor capacidad y un dique flotante. Las inversiones requeridas para ello se calculan en $400 millones. Aparte de la flota nueva de PDV Marina, estos diques atenderían los cinco buques de la filial que están obsoletos _no tienen doble casco y su antiguedad supera 20 años_ y además podrían concentrar parte de los encargos que se requieran con el arranque de los proyectos de gas en Sucre.
Para este mismo mes planifican los directivos de la filial naviera de Petróleos de Venezuela, PDV Marina, firmar el contrato definitivo con el astillero brasileño Eisa Mauá Jurong para la construcción de ocho barcos tipo Panamax y otros dos para el transporte de derivados petroleros, informó el gerente general de la empresa, Armando Valladares. Las negociaciones con Brasil, que se iniciaron el año pasado, se enmarcan en el proyecto de expansión de la flota propia de PDV Marina, en lo cual la filial espera invertir 2.600 millones de dólares entre 2006 y 2012 dirigido a encargar la construcción de 42 nuevos tanqueros a distintos astilleros internacionales. Se estima que el dinero requerido provendrá en 80% de financiamiento externo. El primero de los contratos para la construcción de dos de estas embarcaciones se firmó el año pasado con el dique argentino Río Santiago, como parte de la visita que hiciera el presidente Chávez a ese país y por un monto total de 112 millones de dólares. Se espera que el documento con Brasil sea el segundo en suscribirse _el primer barco se entregaría en 2008_ y después vendría uno similar con China State Shipbuilding Corp., país con el cual se avanza en las negociaciones para comprar al menos diez tanqueros más.
De acuerdo con lo explicado por Valladares, Irán también figura en la lista de posibles países con los cuales Venezuela espera acordar la construcción de unos cuatro barcos. Al ser consultado sobre las negociaciones que se llevaban con España, confirmó que se intentó encargarle dos asfalteros a esa nación, pero ciertas restricciones _los costos se elevaron, los tiempos de entrega eran largos y se impuso la condición de mantener bandera española por un lapso inicial_ lo impidieron.
La principal meta de PDV Marina consiste en ampliar su flota de 21 a 58 buques en los próximos seis años, con lo cual la filial espera incrementar su capacidad de transporte de 839 mil a 1,78 millones de barriles diarios, lo cual significaría la ampliación de su participación de mercado de 26 a 55%. Este año PDV Marina espera movilizar 13% del volumen de petróleo producido en suelo nacional y para 2008 prevé elevar ese porcentaje a 39,97%.
Para los meses de julio a agosto tiene previsto Inelectra entregarle a Sinovensa _empresa formada por Petrochina, China National Petroleum Corporation y Pdvsa como accionista minoritario_ las instalaciones del segundo módulo de Orimulsión que lleva dos años en construcción y que posiblemente reemplazará las operaciones del primer módulo, completamente en manos de la estatal venezolana.
Las obras completas de este segundo módulo requirieron una inversión de entre 300 y 400 millones de dólares por parte de Sinovensa, de los cuales 120 millones de dólares se destinaron a la construcción del Mejorador en Jose que se encargará de mezclar el crudo extrapesado con agua y sulfatantes para generar unos 125 mil b/d de Orimulsión. Salomón Moreno, gerente de proyecto de Inelectra, especificó que en noviembre pasado se iniciaron las pruebas, fecha a partir de la cual se han generado 3 millones de toneladas de Orimulsión. Dos millones de toneladas se exportaron y lo restante permanece almacenado a disposición de los socios de Sinovensa. Se espera que en agosto Sinovensa comenzará formalmente a producir Orimulsión en Jose, una vez que haya culminado la prueba final del Mejorador. No se conoce si será a partir de esa fecha cuando quede anulado el contrato puente por 1,5 millones de toneladas métricas al año que firmó en 2005 el Gobierno venezolano con China mientras concluían las obras del segundo módulo.
Tampoco se ha anunciado una decisión final sobre los contratos vigentes que son atendidos a partir del primer módulo, cuya capacidad asciende a 6,3 millones de toneladas métricas al año. Debido a que se trata de documentos a largo plazo, se ha manejado la posibilidad de que Sinovensa los asuma para que Pdvsa pueda utilizar el crudo extrapesado que hoy destina a la generación de Orimulsión a la formulación de mezclas de crudo que son vendidas a mucho mayor precio en el mercado externo.
Según datos de Inelectra, la construcción del Mejorador utilizó en 93% proveedores nacionales de bienes y servicios y generó entre 3 mil y 3.500 empleos directos.
El superávit comercial de los países de América Latina y el Caribe con los Estados Unidos disminuyó el 10,9 por ciento en abril último hasta llegar a 8.554 millones de dólares, informó el Departamento de Comercio. En los primeros cuatro meses de este año el saldo favorable a los países latinoamericanos y caribeños fue de 30.986 millones de dólares, un poco por debajo de los 30.407 millones de dólares obtenidos en el período similar del año pasado. El superávit de México bajó de 5.415 millones de dólares en marzo a 4.912 millones de dólares en abril. De enero a abril el superávit mexicano fue de 19.690 millones de dólares comparado con uno de 15.095 millones en el período similar del 2005. Argentina pasó de un déficit de 31 millones de dólares en marzo a 70 millones de dólares en abril, hasta registrar en los cuatro primeros meses del año un saldo negativo de 49 millones de dólares en su comercio de bienes con EEUU. Entre enero y abril de 2005 Argentina obtuvo un superávit de 192 millones de dólares. Brasil, que en marzo había tenido un superávit de 698 millones de dólares, tuvo en abril uno de 619 millones y ha sumado en los cuatro meses un saldo favorable de 2.559 millones de dólares. El superávit comercial brasileño con EEUU fue de 3.137 millones de dólares entre enero y abril del año pasado. El superávit de Chile bajó de 256 millones en marzo a 248 millones de dólares en abril. Para el primer cuatrimestre del año el superávit chileno ha sido de 1.135 millones de dólares comparado con uno de 705 millones de dólares entre enero y abril de 2005.
El superávit de Colombia subió de 262 millones de dólares en marzo a 306 millones de dólares en abril. Desde comienzos de año hasta abril el superávit colombiano ha sido de 1.135 millones de dólares y fue de 853 millones en los cuatro primeros meses del año anterior. También Venezuela tuvo una disminución de su superávit, que bajó de 2.482 millones de dólares en marzo a 2.168 millones en abril. De enero a abril el superávit venezolano ha sido de 9.465 millones de dólares comparado con uno de 8.217 millones de dólares en el período similar del año pasado.



  1. Eventos




CONFERENCIA

FECHA

TEMARIO

XIX Curso Superior de Negocio Energético

16 de Octubre de 2006

Sede del Club Español de Energía

Paseo de La Castellana 257-Madrid

La XIX edición del Curso Superior de Negocio Energético, organizado por el CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA – INSTITUTO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA presenta, a todos aquellos profesionales y postgrados con interés en el Sector Energético, un curso de puesta al día y perfeccionamiento del conocimiento y competencias en análisis y gestión de las actividades energéticas en sus diferentes ámbitos de actuación.






Análisis Energético PYV 02 - 09 junio 2006



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconResumen el presente artículo se hace un análisis de cómo se han venido...

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconPráctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconLa desigualdad absoluta entre los países ricos y pobres es más grande que nunca en la historia

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconPaper La “trampa estadística” del factor demográfico en la proyección...

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconOcde organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
«club de los países ricos», la ocde agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70 del mercado mundial y representaban el 80 del...

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconAcuerdo sobre el intercambio de información en materia tributaria...
«Parte contratante» significa España o el Reino de los Países Bajos en nombre de las Antillas Neerlandesas, según se desprenda del...

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconMarginación del tercer mundo y de la naturaleza
«la lógica de una decisión de verter los residuos tóxicos en África es una lógica impecable. Es preciso contaminar los países menos...

Los países exportadores y las compañías petrolíferas nunca han sido tan ricos, mientras que los países importadores se preguntan sobre la vulnerabilidad iconPaises mas ricos del mundo




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com