EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ
Lima - 2008
INDICE
Prólogo
Introducción
Principios y Lineamiento de Política
Análisis de la demanda y oferta de los servicios de residuos sólidos del ámbito municipal
Recolección y Transporte de Residuos Sólidos
Disposición Final
Situación de los residuos sólidos del ámbito no municipal
Salud
Industria y Pesquería
Energético y Minas
Transporte
Vivienda, Construcción y Saneamiento
Estrategias a seguir
Municipios e Industrias Ecoeficientes
Promoción del Reciclaje de Residuos Sólidos
Red de Fortalecimiento de Capacidades
Anexos
Evaluación de la gestión de los residuos sólidos en el Perú La ecoeficiencia que simplemente significa “producir más con menos recursos y menos impactos al ambiente” será la filosofía que guíe la gestión ambiental en el país con una propuesta de acción corporativa que debe impregnar a su población de oportunidades para el futuro, desde el nivel más local hacia arriba, desde el nivel mas rural a las metrópolis, desde la profundidad del país hacia su derrotero sostenible del siglo 21.
Prólogo
El manejo y la disposición final inadecuada de los residuos sólidos representan uno de los principales problemas de contaminación ambiental en el País. Los avances experimentados a la fecha si bien son muy significativos, especialmente en lo referente a la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios, se circunscriben sólo a Lima Metropolitana, requiriéndose invertir mucho a nivel nacional.
El Ministerio del Ambiente en coordinación con los sectores competentes, el comercio y la industria, y la sociedad en su conjunto asumen el reto de lograr un país limpio en base al desarrollo de alianzas estratégicas y el impulso de un accionar corporativo que permita que tanto el sector público como el privado inviertan en la solución de los problemas asumiendo un nuevo enfoque de gestión centrada en el concepto de ecoeficiencia. En ese sentido dos programas importantes ha lanzado el Ministerio del Ambiente, el primero en el entendido que los municipios son el eje del desarrollo local, denominado Municipios Ecoeficientes; y el segundo convencidos del motor para el crecimiento económico que significan las industrias denominado Industrias Ecoeficientes. Ambos en relación a los residuos sólidos se sustentan en el desarrollo de las siguientes acciones prioritarias: 1. Fomentar una conducta de las personas naturales y jurídicas basadas en el respeto de nuestro territorio patrio, el Perú no es un basurero.
Minimizar la generación de residuos sólidos en base al desarrollo de buenas prácticas ambientales a todo nivel desde los hogares hasta las empresas.
Reciclar los residuos sólidos fomentando la máxima participación de los segregadores formalizados, que se estiman en más de 100 000 personas en todo el Perú.
Asegurar la disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios y de seguridad.
Introducción
La generación de los residuos sólidos municipales en el país a experimentado en los últimos años un incremento significativo, asociado al crecimiento económico, la generación per cápita de residuos municipales a pasado de 0,711 kg/hab/día en el 2001 a 1.08 kg/hab/día el 2007, estimándose para este año una generación anual de 8 091 283.4 toneladas. Lima se encuentra en primer lugar de generación de residuos sólidos del ámbito municipal, con una generación diaria alrededor de los 8 938.57 toneladas, seguida de Piura con 1 343.35 toneladas por día, mientras que Madre de Dios se encuentra en el último lugar de generación con 86.73 toneladas por día. La generación de los residuos sólidos no municipales aún no se puede estimar con precisión, si bien hay un sustancial avance en relación a las declaraciones de los generadores, la baja cobertura de las mismas no permiten conocer aún la generación a nivel nacional. Una investigación al respecto será una de las prioridades del Ministerio del Ambiente y los sectores competentes para evaluar con mayor consistencia los impactos de las medidas que se adopten. El principal logro evidenciado en los últimos años tiene relación con la disposición final de los residuos sólidos municipales en Lima Metropolitana, asociada al mejoramiento de la prestación de los servicios gracias a la participación privada. Se han registrado actualmente 250 empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos y 560 empresas comercializadoras de residuos sólidos, que significan el principal motivo de los éxitos que se vienen logrando en este rubro. La cobertura de disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios autorizados actualmente en Lima Metropolitana es del 92.6%, un logro que a todas luces muestra el éxito de la estrategia de la inversión privada en este subsector fomentada desde la misma Ley general de Residuos Sólidos. La competencia en el sector privado, además a permitido que las tarifas por la disposición final de dichos residuos pasen de un promedio de 16 nuevos soles la tonelada incluido impuestos en el 2005 a 12.5 el 2007. Esta competencia se fomenta en el contexto de mayor ecoeficiencia en el servicio que entre otros aspecto significa ver a los residuos como recursos. No obstante la cobertura de la disposición final a nivel nacional esta apenas en el 26%, por ello es importante que los esfuerzos públicos y privados con el impulso de la cooperación internacional extiendan las estrategias logradas en Lima a todo el país. El Programa de Municipios Ecoeficientes tiene ese reto y el Reciclaje de los residuos es un componente previo y esencial para mejorar la disposición final.
Principios y Lineamiento de Política
La gestión integral de los residuos sólidos se sustenta en los principios y políticas establecidas a nivel mundial, en los acuerdos y programas referidos al desarrollo sostenible como la Agenda 21 y el Convenio de Basilea; a nivel nacional, en las Políticas de Estado, especialmente en la Décimo Novena sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental prevista en el Acuerdo Nacional y en los lineamientos de la Ley General de Residuos Sólidos. En ese contexto los principios rectores, lineamientos de política generales y Específicos que orientarán las acciones de este plan, son:
Principios Rectores
Educación. La modificación de patrones de producción y consumo insostenibles, requieren de una educación sostenida que se sustente en alianzas estratégicas y la articulación entre hogar, escuela y comunidad incluyendo las actividades económicas, que se orienten a lograr hábitos y estilos de vidas saludables y sostenibles.
Prevención y minimización. La salud de las personas y del ambiente son primordiales y por ello se priorizan las medidas destinadas a conseguir la reducción de la generación de residuos sólidos así como su peligrosidad, tanto de la producción como del consumo.
Precaución. Con la finalidad de proteger la salud de las personas y del ambiente, cuando sea necesario se recurrirá al criterio de precaución, de esta manera la falta de certeza científica no será motivo para postergar medidas de protección.
Integración. El presente Plan promoverá la integración de planes, programas y acciones de los diferentes sectores económicos y sociales, públicos y privados, así como de los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local. El concepto de gestión integrada del ciclo vital, significa atender las necesidades de gestión de residuos desde los planes y diseños en los sectores de la producción hasta los servicios de disposición final en los sectores de salud, saneamiento y ambiente, contempla asimismo la conciliación del desarrollo con la protección de la salud y del ambiente.
Control en la fuente. En general se debe privilegiar las acciones destinadas al tratamiento de los residuos en el lugar de la generación o en la instalación adecuada más próxima a los centros de generación, evitando movimientos de los residuos urbanos innecesarios y que pueden originar riesgos e impactos negativos sobre el medio ambiente.
Reciclaje. Se facilitará a través de la valorización de los residuos, la recuperación directa de los residuos, potenciando el reaprovechamiento y reciclaje formal y los mercados de los productos recuperados, introduciendo enfoques de economía y mercado en su gestión.
Sostenibilidad. La modificación de las pautas no sostenibles de producción y consumo orientará el establecimiento de acciones y medidas en el marco del Plan. Las acciones sostenibles se priorizarán y se incentivará la inversión privada en el Sector.
Autosuficiencia. Las acciones del Plan se basarán en que el poseedor o productor de los residuos debe asumir los costos de su correcta gestión ambiental. Los servicios de manejo de residuos sólidos se financiarán mediante los tributos o instrumentos similares gestionados por las entidades locales. El principio del contaminador pagador, se aplica en todo momento.
Responsabilidad común pero diferenciada. La gestión de los residuos sólidos es de responsabilidad común, no obstante los generadores asumirán una responsabilidad diferenciada de acuerdo al volumen y peligrosidad de los residuos.
Producción limpia y responsabilidad empresarial. El plan promoverá a que la industria y el comercio tiendan a lograr la mayor eficiencia posible en cada una de las etapas del ciclo del producto, así como el desempeño de una gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos, reduciendo al máximo la generación de residuos y asumiendo las responsabilidades sobre los mismos. El principio “de la cuna a la tumba”, es decir la responsabilidad del generador a lo largo de todo su ciclo, se aplicará para la generación de residuos peligrosos.
Participación ciudadana y comunicación. La participación ciudadana es fundamental para revertir la situación actual, el Plan promoverá la máxima conjunción de esfuerzos, en torno a una visión compartida y a través de una eficiente y permanente comunicación lograr un accionar corporativo que contribuya con los objetivos del Plan.
Ciencia y Tecnología. La adopción de decisiones y el desarrollo de programas se sustentarán en la información, el conocimiento y la tecnología. La ciencia y tecnología son prioritarias y estratégicas para una mejor utilización de los escasos recursos disponibles.
Lineamientos de Política Generales
Educación sanitaria y ambiental. La generación, sistematización y difusión universal y oportuna de los conocimientos e información que se da en torno a la educación sanitaria y ambiental, mejora el manejo de los residuos sólidos y contribuye a que la población adopte modalidades de consumo responsables ambiental y socialmente y estilos de vida más saludables.
Descentralización. Las Leyes promulgadas en torno a la regionalización y la Municipalización muestran que la Descentralización es la Política más consistente para atender los problemas de desarrollo de una manera más participativa y democrática. La gestión de los residuos sólidos se fortalece con una mayor capacidad para la toma de decisiones con alcance nacional y de acuerdo a las diferentes realidades.
Multisectorialidad. El Plan se sustentará en un accionar multisectorial y multidisciplinario con una participación efectiva de los diferentes actores de la gestión de residuos sólidos, incorporando sus intereses, derechos y obligaciones. Contempla todos los procesos involucrados en el manejo de los residuos sólidos, todas las modalidades de consumo, las realidades culturales y la economía global y local, asociadas al ciclo de los productos y de los residuos sólidos.
Información y vigilancia. El desarrollo de sistemas informativos y de vigilancia sanitaria y ambiental eficientes permitirá una mejor definición de las condiciones, tendencias y prioridades en relación a la gestión de los residuos sólidos, fortaleciendo la capacidad para la toma de decisiones y facilitando los procesos de inversión.
Participación Ciudadana. La participación ciudadana es la actuación de la ciudadanía en los programas lineamientos, y políticas sobre el manejo de residuos sólidos en el sector o las municipalidades. Puede ser muy útil para canalizar información y elementos de apoyo para la adopción de decisiones eficaces orientadas a una adecuada gestión en el manejo de los residuos sólidos.
Cooperación Técnica. La transferencia tecnológica y los procesos de fortalecimiento de la capacidad local se facilitarán con una efectiva cooperación técnica en el marco de un foro de coordinación en el que la concepción de redes, el trabajo corporativo y la sinergia de los conocimientos permitirán fortalecer los recursos de gestión.
Lineamientos de Política Específicos
Desarrollo de acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.
Adopción de medidas de minimización de residuos sólidos a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.
Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.
Adopción de medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos sólidos.
Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.
Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de prácticas de tratamiento y disposición final adecuadas.
Promoción del manejo selectivo de los residuos sólidos y admisión de su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.
Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.
Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos.
Armonización de las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final.
Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.
Definición de programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.
Priorización de la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.
Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestación de servicios de residuos sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad y eficiencia.
Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.
Análisis de la demanda y oferta de los servicios de residuos sólidos del ámbito municipal
|