1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo






descargar 34.12 Kb.
título1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo
fecha de publicación12.10.2016
tamaño34.12 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos


Universidad Católica Argentina

Santa María de los Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


DEPARTAMENTO: Filosofía


CARRERA: Licenciatura en Filosofía

CURSO LECTIVO: 2010


CÁTEDRA: Doctrina Social de la Iglesia

CURSO: 4º AÑO


DURACIÓN: cuatrimetral

TOTAL DE HS/SEM.: 3 hs.


TURNO: noche







PROFESOR: Lic. Gustavo Hasperué

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Que los alumnos:

1.- Comprendan los principios cristianos de un orden social justo.

2.- Comparen la Doctrina Social de la Iglesia con el liberalismo clásico y el marxismo.

3.- Fundamenten adecuadamente la intervención de la Iglesia en las diversas cuestiones sociales.

4.- Valoren la importancia del Magisterio social de la Iglesia a la luz de su naturaleza y finalidad.

5.- Busquen el diálogo y la integración entre la moral cristiana y las ciencias sociales.

6.- Descubran la importancia del compromiso de los laicos en la construcción de una sociedad más justa.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS

1.- Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna DSI: liberalismo y socialismo



Del medioevo a la modernidad. Transformaciones en el campo religioso: Lutero y Calvino, Herbert, Locke, Kant. Transformaciones en el campo filosófico: Descartes, Rousseau, Kant. Transformaciones en el orden social. Transformaciones en el orden económico: Mercantilismo, Quesnay, Smith. Transformaciones en el campo político: Maquiavelo, Suárez, Locke, Montesquieu, Rousseau. Cosmovisión liberal.

La revolución industrial. La revolución agraria. Transformaciones en el sistema productivo. Consecuencias sociales. El cuestionamiento premarxista del orden liberal: Saint Simon, Owen, Fourier, Proudhon, Blanc. El cuestionamiento marxista: Marx y Engels. Doctrina marxista: Aspectos teológicos, filosóficos, sociales, económicos y políticos. Cosmovisión marxista.

2.- La Doctrina Social de la Iglesia



El amor de Dios a los hombres y su Plan de salvación. Creación. El hombre, imagen y semejanza de Dios. Elección y liberación del pueblo de Israel. Jesucristo. La Iglesia y su misión. Evangelización y Doctrina social.

Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia Un conocimiento iluminado por la fe. Sus fuentes: la Revelación y la razón. Conocimiento de la naturaleza humana. Dimensión interdisciplinar. Filosofía y ciencias sociales. Comunidad eclesial y Magisterio. Un mensaje universal. El problema de la aplicación práctica. El rol de los laicos.

3.- Dignidad de la persona y principios fundamentales de la DSI



Dignidad humana. Imago Dei. Pecado. Capacidad de conocer y amar a Dios. Inteligencia y libertad. Varón y mujer. Sociabilidad. Dominio de la creación. El pecado. Derechos y deberes. Igualdad y diferencias entres los hombres.

Principios de la Doctrina social de la Iglesia. Bien común. Destino universal de los bienes. Subsidiariedad. Participación. Solidaridad.

Valores fundamentales de la vida social. Verdad. Libertad. Justicia. Amor.

4.- Familia y sociedad civil. Derecho natural



Familia, persona y sociedad. Matrimonio. Monogámico, indisoluble, heterosexual. Paternidad responsable. La tarea educativa. La libertad de enseñanza. La intervención del Estado en la educación. Servicio de la familia a la sociedad. Subjetividad y prioridad social de la familia.

Sociabilidad y derecho natural de asociación. El valor de la sociedad civil. El primado de la sociedad civil. Aplicación del principio de subsidiariedad. Ley natural y derecho natural. La justicia. La solidaridad. Libertad de iniciativa. El valor del voluntariado. Acción social de los cristianos. El Estado de bienestar.


5.- Economía y ética. Trabajo y empresa



El valor moral de la libertad económica. Propiedad privada y destino universal de los bienes. La economía de mercado. Producción, división del trabajo e intercambio. Consumo, ahorro, inversión. Dinero, precios, inflación. Ley económica y norma moral. El rol de Estado en la economía. Los impuestos. El desarrollo.

Aspectos bíblicos acerca del trabajo. Dignidad del trabajo. El derecho al trabajo. Función del Estado y la sociedad civil. Desocupación. El trabajo infantil. Salario justo. Criterios. Huelga. Sindicatos.

La empresa: naturaleza y fines. El empresario y el dirigente de empresa. La vocación empresarial. La empresarialidad, virtud y fuente de riqueza. La empresa, comunidad de personas. Los beneficios. El sistema de salariado. La participación de los empleados en la empresa.


6.- La comunidad política y la comunidad internacional. Globalización



Aspectos bíblicos sobre la comunidad política. Fundamento y fin de la comunidad política. Tutela de los derechos humanos. La autoridad política. Objeción de conciencia y resistencia a la opresión. Estado de derecho. El sistema de la democracia. Estado y comunidades religiosas. Libertad religiosa. Iglesia y Estado: autonomía y colaboración.

Aspectos bíblicos sobre la comunidad internacional. La unidad de la familia humana. Organizaciones Internacionales. Personería jurídica de La Santa Sede. Cooperación para el desarrollo. El hombre y el universo de las cosas. El problema del medio ambiente. Las biotecnologías. La promoción de la paz. La guerra. El terrorismo.


3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD
Unidad 1: 3 semanas.

Unidad 2: 2 semanas.

Unidad 3: 2 semanas.

Unidad 4: 2 semanas.

Unidad 5: 3 semanas.

Unidad 6: 2 semana.

4.- BIBLIOGRAFÍA



    1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA (por unidad temática)


1.

Arnaudo, Florencio.: Tres visiones del mundo, caps. I y II.

Alberdi, Juan Bautista: La omnipotencia del Estado.

Marx, Karl: Salario, precio y ganancia.
2.

CDSI, caps. I y II.
Mises, Ludwig von: La interpretación popular de la “Revolución Industrial”.

Sadowsky, James: Capitalismo, ética y Doctrina Social Católica clásica.
3.

CDSI, caps. III y IV:

Concilio Vaticano II: Declaración Dignitatis humanae.
4.

CDSI, cap. V.

Sociedad civil: CDSI, nros. 417-420; 185. Ley natural: CDSI, nros. 104-142. Derecho y amistad civil, CDSI, nros. 390-392. Subsidiariedad: CDSI, nros. 187-188.

Bastiat, Frédéric: Servicios privados, servicios públicos.

Bastiat, Frédéric: Propiedad y ley.

Hoppe, Hans-Hermann: Análisis de clases marxista y austríaco.
5.

CDSI, cap. VII.

CDSI, cap. VI. CDSI, nros. 336-345; 302-303.

Hasperué, Gustavo: La Doctrina social de la Iglesia y la economía de libre mercado.

Oresme, Nicolás: De moneta, Fragmentos.

Mariana, Juan de: Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, Fragmentos.

Mises, Ludwig von: Políticas de salario, desempleo e inflación.

6.

CDSI, caps. IX, X y XI.

Bastiat, Frédéric: El Estado.

Hulsmann, Güido: The cultural and spiritual legacy of fiat inflation.

Benegas Lynch (h), Alberto: Otra mirada sobre la ecología.

Referencias:
- [CDSI] Pontificio Consejo Justicia y Paz: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Conferencia Episcopal Argentina, Buenos Aires, 2005.

- Alberdi, Juan Bautista: La omnipotencia del Estado, 1880, en www.elcato.org

- Bastiat,Frédéric: El Estado, en http://www.institutoacton.com.ar

- Bastiat,Frédéric: Propiedad y ley, en http://www.institutoacton.com.ar

- Bastiat,Frédéric: Servicios privados, servicios públicos, en http://www.institutoacton.com.ar

- Benegas Lynch, Alberto: Otra mirada sobre la ecología, en www.lanacion.com.ar

- Concilio Vaticano II: Declaración Dignitatis humanae.

- Hasperué, Gustavo: La Doctrina social de la Iglesia y la economía de libre mercado, en AA VV: La libertad humana y su dimensión social, EDUCA, Buenos Aires, 2007.

- Hoppe, Hans-Hermann: Análisis de clase marxista y austriaco, en http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/06/hoppe-la-conexin-liberal-marxista.htm

- Hulsmann, Güido: The cultural and spiritual legacy of fiat inflation, en www.mises.org

- Marx, Karl: Salario, precio y ganancia, en http://www.mas.org.ar

- Mises, Ludwig von: La interpretación popular de la “Revolución Industrial”, en http://mises.org/Community/blogs/euribe/archive/2010/08/09/la-interpretaci-243-n-popular-de-la-revoluci-243-n-industrial.aspx

- Mises, Ludwig von: Políticas de salario, desempleo e inflación, en http://www.institutoacton.com.ar

- Sadowsky, James: Capitalismo, ética y Doctrina social católica clásica, Estudios Públicos, Nº 28, 1987.

4.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA
- Catecismo de la Iglesia Católica.
- AA VV: La libertad humana y su dimensión social, EDUCA, Buenos Aires, 2007.

- Arnaudo, F. J.: Tres visiones del mundo, Buenos Aires, EDUCA, 2002.

- Arnaudo, F. J.: Principales tesis liberales, Buenos Aires, Pleamar, 1994.

- Arnaudo, F. J.: Principales tesis marxistas, Buenos Aires, Pleamar, 4ª ed. 1984.

- Benedicto XVI: Caritas in Veritate, 2009.

- Belaunde, César H.: Doctrina Económico-Social, Buenos Aires, Claretiana, 1980.

- Camacho, I.: Doctrina social de la Iglesia, Madrid, San Pablo, 3ª ed., 1991.

- Farrel, Gerardo: Doctrina social de la Iglesia, Buenos Aires, Guadalupe, 1983.

- Galán, C. y Brardinelli, R.: Manual de la Doctrina Social de la Iglesia, Buenos Aires, Claretiana, 1994.

- Guerry, E.: La doctrina social de la Iglesia, Madrid, Rialp, 1959.

- Hoffner, J.: Manual de doctrina social cristiana, Madrid, Rialp, 1974.

- Hülsmann, Guido: The Ethics of Money Production, Ludwig von Mises Institute, Alabama, 2005. (Disponible on line en www.mises.org)

- Irrazábal, Gustavo: Doctrina social de la Iglesia y Ética política, Buenos Aires, Agape Libros, 2009.

- Melé Domènec: Cristianos en la sociedad, Madrid, Rialp, 3ª ed. 2000.

- Motto, Andrés: La cuestión social y la enseñanza de la Iglesia, Buenos Aires, Gram Editora, 2003.

- Pontifico Consejo ‘Justicia y Paz’: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Conferencia Episcopal Argentina, 2005.

- Seijo, M. y Numa Sánchez, A.: Manual de la Doctrina Social de la Iglesia, Bs.As., Claretiana, 1982.

- Souto Cohelo, J. (coord.): Doctrina social de la Iglesia, Madrid, BAC- Fundación Pablo VI, 2002.

- Woods, Thomas: The Church and the Market, Lexington Books, 2005.

- Zanotti, Gabriel: Economía de mercado y Doctrina Social de la Iglesia, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2005.

5.- METODOLOGÍA
Clases expositivas con intervención de los alumnos.

Lectura y comentario de textos.

Diálogo y debate sobre Documentos de la Iglesia o artículos relacionados con la temática del curso.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Los alumnos deberán realizar una monografía sobre un tema acordado con el Profesor. La misma tendrá una extensión de hasta 10 páginas en hoja tamaño A4 y deberá realizarse con interlínea doble. El trabajo terminado deberá ser presentado el día 8 de octubre.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Habrá 1 examen parcial escrito e individual, que se aprobará con una calificación mínima de 4 puntos. En caso de no aprobar el examen parcial, el alumno tendrá la posibilidad de rendir un recuperatorio.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
El examen final será de carácter individual, oral y ante un tribunal examinador.

El alumno podrá optar por comenzar el examen exponiendo brevemente un tema a su elección. Ejerza o no esta opción, podrá ser evaluado sobre cualquier punto del programa y de la bibliografía obligatoria.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA:

Firma:
Aclaración: Gustavo Hasperué
Lugar y fecha: Buenos Aires, 19 de agosto de 2010.

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:


Sello de la Unidad Académica




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo iconAntecedentes historicos

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo icon2 1 | Antecedentes históricos

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo icon3 2 Antecedentes históricos de la mercadotecnia

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo iconAntecedentes historicos de la administracion

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo iconAntecedentes historicos de la estadistica y aplicaciones

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo iconCapitulo I generalidades antecedentes historicos

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo icon1. Antecedentes históricos de la Cultura Inca

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo icon1. Antecedentes históricos de la Cultura Inca

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo iconAntecedentes históricos de los tributos

1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo iconAntecedentes históricos del conflicto colombiano actual




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com