descargar 55.55 Kb.
|
![]() ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO “LIBERTADOR SIMON BOLÍVAR” DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE SECCION “C” COHORTE IX-09 ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y NUEVAS TECNOLOGIAS PROFESORA DR. ALEJANDRO HECHT Trabajo Final Único Ensayo sobre las oportunidades, riesgos y limitaciones de la educación virtual en el ámbito de la educación superior en Venezuela. INTEGRANTE EQUIPO “LOS AUDACES”: Lic. Mitsy Moncada (mitsybornia@yahoo.es) Caracas, Junio 2009
La elaboración del presente ensayo intitulado “Las oportunidades, riesgos y limitaciones de la educación virtual en el ámbito de la educación superior en Venezuela” se enmarca dentro del programa de estudio Enseñanza aprendizaje y Nuevas Tecnologías, el cual en el objetivo terminal exige producir, al alumno, investigación reflexión y aplicación de postura crítica sobre la educación virtual en nuestro país. Entre sus objetivos específicos destaca el análisis situacional de Venezuela en los respectivos ámbitos ya referido. A los fines de cumplir con los contenidos conceptuales se procedió a la lectura y discusión del trabajo de investigación realizado por la Msc. Renata Curci La Rocca bajo la adhesión de la UNESCO (IESALC) Y LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA, así como, la valoración de la exposición del docente. El propósito del ensayo en cuestión se ajusta al plan de evaluación, de acuerdo instrucciones recibidas por el tutor-catedrático a los fines de comprender y discernir en los asuntos nacionales relacionados con las innovaciones tecnológicas en materia de información y comunicación utilizadas en el ámbito de la Educación Superior Virtual. El presente ensayo se basara en el estudio que realizó el Instituto internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe ( IESALC) conjuntamente con la UNESCO quienes seleccionaron a la Universidad Metropolitana para que investigara sobre la educación superior virtual en Venezuela, trabajo realizado magistralmente por la Msc. Renata Curci La Rocca. En Venezuela se tiene escasamente menos de una década en la incorporación del uso de las tecnologías de información y comunicación en las prácticas docentes universitarias, muchas de las cuales la usan como recurso didáctico o en otros casos como una combinación de la impartición presencial con entornos de aprendizaje virtuales. Son pocas las universidades que utilizan las TIC como herramientas para impartir educación de manera totalmente virtual. Se está avanzando de manera rápida en este sentido, dentro de las limitaciones económicas del país y se está haciendo énfasis tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos. Cada día se incorporan más universidades y es posible que los Institutos y Colegios Universitarios también comiencen a hacerlo. Es importante utilizar las TIC para la mejora de la educación y/o para lograr un mayor acceso a la educación por parte de la población, pero más importante es innovar en esta materia. Bajo instrumentos adaptados a nuestro país creados por el Dr. Ángel Facundo, experto asignado por la UNESCO para realizar los estudios en Latinoamérica sobre Educación a Distancia. Se aplicaron a todas las Universidades existentes en nuestro país, oficiales y privadas. Los resultados arrogaron que muy escasamente se están incorporando las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel de universidades. Esto debido a que la gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior en Venezuela trabajan bajo la modalidad presencial tradicional y escasamente en menor proporción se ofrece estudios a distancia. En el contexto versátil tanto a nivel global como a nivel nacional los centros educativos deben atender nuevas necesidades de la población, deben ser más activa y capacitada de manera que, permita al país ser más competitivo y nutra a la sociedad de prosperidad. Para nadie es un secreto que las fuentes de empleo han cambiado muy deprisa, a raíz del desarrollo de las telecomunicaciones, la tecnología de la información y comunicación, los servicios financieros. En vista de esta situación muchos de los trabajos nuevos que se crean requieren de un grado de capacitación mayor que los trabajos a los que sustituyen, por lo que las personas conservan su empleo sólo si adquieren una formación de mayor nivel. Todo esto conlleva a que la educación y la formación de la población activa son hoy una prioridad y deben tener un carácter continuo y permanente a lo largo de la vida de las personas, debido a la presión constante para seguir siendo competitivos. Debido a esto los centros universitarios enfrentan una mayor demanda de personas que están trabajando con ansias de capacitarse. Además las características de los mismos, son distintas a los jóvenes que el sistema de enseñanza superior ha atendido tradicionalmente. Esto conlleva a las universidades nacionales e internacionales a modificar la modalidad utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. Ya que las mismas permiten estrechar la brecha que se crea entre el estudiante y la institución al ser únicamente de manera presencial. En cuanto a la educación a distancia, la incorporación de las TIC mejora el método de entrega de dicha modalidad. Para el año 1997 algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza.- aprendizaje. De esta forma se desarrollaron dos modalidades adicionales, la virtual y la semipresencial o también llamada modalidad mixta. Ahondaremos en la modalidad virtual, por ser el objeto de estudio donde el proceso de enseñanza – aprendizaje se imparte totalmente a través de redes y computadores, no existe instancias presénciales. La entrega de los contenidos se da en formato electrónico, se realizan actividades donde se desarrolla el trabajo colaborativo y se utiliza para ello comunicación sincrónica y asincrónica a través de chat o foros de discusión, respectivamente, también se utiliza el correo electrónico para la entrega de dichas actividades. Estas actividades cada alumno las desarrolla de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. La experiencia en la incorporación de las tecnologías digitales de comunicación e información de las Universidades venezolanas ha sido adquirida a través de distintas etapas. Muchas de las universidades coinciden en el orden de las etapas de desarrollo de la Educación Superior Virtual. El alcance, la calidad y la cantidad de los programas académicos virtuales varían según la universidad. Las etapas más comunes y el orden en que se desarrollaron se mencionan a continuación: 1) Sensibilización al cambio, 2) Sensibilización en el uso de herramientas TIC, 3) Capacitación , 4) Diseño y producción de contenidos, 5) Dictado de cursos, 6) Interés de las Autoridades, y 7) Proyecto formal de enseñanza virtual. En algunas universidades el comienzo fue con el uso de las tecnologías convencionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje (escritos, audio y video), posteriormente se incorporó la aplicación de hardware en los procesos de aprendizaje (proyectores, videobeam, computadores). Ya se han dado pasos agigantados realizándose convenios con Instituciones de Educación Superior del extranjero. Para ello las Instituciones comenzaron a decidir el tipo de infraestructura tecnológica que debían utilizar o cuál era la más conveniente para adquirir, a partir del análisis de las experiencias desarrolladas por otras universidades y al realizar convenios e intercambios interinstitucionales, mientras que otras lo hicieron después de realizar análisis de oportunidades, el estudio de factibilidad y los costos para luego seleccionar la plataforma tecnológica. Se puede derivar del presente informe basado en los estudios de la Universidad Metropolitana que en la mayoría de las universidades a nivel nacional el desarrollo de experiencias bajo modalidad virtual, nacieron de abajo hacia arriba (profesores hasta directivos). En muy pocas de ellas, las más recientes, han comenzado en sentido contrario desde una decisión o lineamientos de autoridades hacia abajo (profesores). Por este motivo, se hace necesario que las autoridades y la alta gerencia académica (Decanos, Directores y Jefes de departamentos) tengan una visión clara sobre si la Institución Educativa desea desarrollar Educación Superior bajo modalidad semipresencial y/o virtual, ya que se requiere tanto de recursos financieros como de recursos humanos dispuestos a capacitarse y a vencer la resistencia al cambio, además de la dotación de infraestructura tecnológica, y ellos son los responsables de proporcionar o negociar con las Instancias pertinentes para llevar a cabo dichos proyectos. Es imprescindible que los docentes sientan el apoyo de las autoridades y gerentes académicos al desarrollar este tipo de proyectos, ya que estos requieren de cierta cantidad de horas de trabajo adicionales a las que normalmente se utilizan para la preparación de sus cursos bajo la modalidad tradicional presencial. Además es necesario crear normas de diseño y de trabajo, integrar equipos multidisciplinarios para hacer que estos desarrollos sean eficaces y eficientes. Cabe destacar que hoy en día se hace común como Universidades organizan eventos tales como: Congresos, Seminarios y Jornadas Educativas tanto nacionales como internacionales sobre el desarrollo de las NTIC y la aplicación de las mismas en la educación. El desarrollo de este tipo de proyectos que implican la incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación e información dará auge a la evolución de la educación a distancia y será un soporte incondicional a la educación tradicional presencial. El diagnostico de la Educación Superior Virtual en Venezuela, objeto del presente ensayo afirma que de la totalidad de las universidades existentes en el país, 16 (38 %) de ellas tienen actualmente programas académicos virtuales, algunos consolidados y otros en sus comienzos. De las restantes 26 instituciones, 16 (38 %) no tienen en los actuales momentos y 10 (24 %) tienen proyectos planteados a futuro. De las 16 Universidades con proyectos académicos virtuales, 7 (44%) son privadas y 9 (56%) son oficiales. De la recolección de datos realizada se puede apreciar que el año en el que se iniciaron los programas, experiencias o actividades académicas virtuales en el país fue 1997. Las instituciones pioneras fueron la Universidad Nueva Esparta y la Universidad Yacambú, ambas privadas. El parque tecnológico que interconecta en red a toda la universidad y a su sede del centro, ocurre a través de una antena de su proveedor de Internet, que les permite navegar con un ancho de banda de 1 Mbps. Tienen una biblioteca virtual y un sistema desarrollado en la universidad denominado MI UNE, mediante el cual los estudiantes pueden tener acceso al plan académico de sus profesores, fechas de evaluaciones y de entrega de trabajos. De esta manera ofrece sus servicios académicos la Universidad Yacambú, institución privada de Educación Superior, promovida por la Sociedad Civil y la Fundación Universidad Yacambú fundada el 30 de Noviembre de 1989 e inicia en el año 1997 los Estudios de Postgrado Virtuales (EPV) en las siguientes menciones: Especialización en Gerencia, menciones: Finanzas, Mercadeo, Organización, Redes y Telecomunicaciones, Sistemas de Información. Dos años más tarde, en 1999, ofrece la Maestría en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios, también bajo modalidad virtual. Para las clases virtuales el alumno recibe la información de las asignaturas (Plan de estudios, evaluación, bibliografía, etc.) por parte del profesor designado a través del correo electrónico y/o página web. Las Universidades oficiales que comenzaron a desarrollar programas bajo modalidad virtual o modalidad semipresencial con apoyo en tecnologías de información y comunicación en el año 1998 fueron: Universidad Central de Venezuela con una especialización, Universidad de Los Andes con una maestría, ambas universidades son autónomas y la Universidad Experimental Simón Rodríguez (es experimental y fue creada como institución de educación a distancia) con dos maestrías. Para el año 1999, comenzaron dos universidades privadas, Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Metropolitana. De las restantes universidades ya se están desarrollando proyectos que le permitan avanzar en la materia de estudios virtuales. Hasta la fecha “No existe en el país hasta los momentos una Universidad Virtual creada únicamente para ese fin”. Según la información recabada en el estudio, se percibe que el área de conocimiento predominante son las Humanidades y Educación, las que le siguen en tendencia son en segundo lugar Economía, Administración y afines. En tercer lugar las Ingenierías. Luego Derecho, Filosofía, Teología, Ciencias Sociales y en último lugar Ciencias Agropecuarias. En cuanto al nivel académico se están desarrollando más programas virtuales a nivel de postgrado que en pregrado esto se explica según la creencia que se tiene sobre el hecho de que el ser adulto es más responsable y puede manejar mejor el tipo de estudio apoyado en tecnologías de información y comunicación. Otro hecho adicional es que sean personas que generalmente trabajan, y al desarrollar esta modalidad le da oportunidades de tiempo y espacio al individuo para que puedan formarse o capacitarse como profesionales y que no podrían aprovechar si únicamente existiera la modalidad presencial. Adicionalmente en la investigación objeto de estudio se pudo apreciar que el nivel que tiene un mayor porcentaje (59%) de cursos bajo la modalidad virtual y/o modalidad semipresencial son las Especializaciones, el porcentaje intermedio (35%) es el de las maestrías y el de menor porcentaje (6%) son los Doctorados. Es muy lamentable apreciar que el número de profesores y estudiantes en programas académicos virtuales es muy bajo en relación a los existentes en programas académicos presencial y a distancia (sin la utilización de tecnologías de información y comunicación). Esto indica que estos programas virtuales son aún muy nuevos y que no existe la cultura nacional de la utilización de estas modalidades de enseñanza – aprendizaje (virtuales y semipresenciales). Los estudiantes de esta modalidad son en su mayoría del país, con muy poca participación de estudiantes del exterior. (Países de la Subregión, de la Región Latinoamericana y el Caribe, Iberoamericanos, Global) aún cuando la intención de la implementación de los mismos es atender un mayor número de estudiantes. En cuanto a los profesores, existe mucha resistencia al cambio y a la utilización de estas tecnologías, muchos piensan que pueden ser sustituidos por los sistemas y otros que no están capacitados en el uso de las mismas. Es necesario desarrollar buenas estrategias para incorporarlos al desarrollo de los programas virtuales y crear una nueva cultura a nivel institucional, nacional y regional. En cuanto a los programas académicos y los planes de estudios son los mismos solo que adaptados a la modalidad virtual. Acotando por demás que tienen el mismo nivel de exigencia y que los profesores que desarrollan los programas virtuales son los mismos pero que han sido previamente capacitados. Parte de la infraestructura tecnológica utilizada en estos Programas de Educación Virtual son los entornos de enseñanza-aprendizaje, las plataformas tecnológicas que permiten administrar los cursos, los portales integrados, entre otros. Estas plataformas o entornos de enseñanza-aprendizaje tienen incorporados una serie de medios que permiten la interacción de los individuos que forman parte de los cursos virtuales, tales como: profesores o facilitadores, estudiantes y tutores. También se incluye en esta sección las estructuras, procesos, espacios u objetos que pueden ser incorporados en línea y que están soportados sobre infraestructura tecnológica para dar apoyo al usuario y al personal académico y administrativo de la IES, y los portales digitales. Los medios utilizados son una de los puntos más importantes a tratar cuando se habla de programas académicos virtuales, ya que a través de ellos se logra el trabajo colaborativo, logrando la interacción y el intercambio de información y conocimientos entre los integrantes de los grupos creados en los cursos virtuales. A manera de información porcentajes manejados según estadísticas del diagnostico de la Educación Superior Virtual en Venezuela objeto de estudio en el presente informe: El 74% de las universidades realizan la inscripción de los estudiantes y el manejo administrativo de los cursos que componen los PAV bajo modalidad virtual. El 89% de las universidades realizan cursos en línea. El 67% de las universidades poseen aulas virtuales donde se realizan las actividades propuestas. El 21% utilizan audioconferencia y 26% utilizan videoconferencias para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 47% de las universidades tienen biblioteca virtual y un porcentaje menor están en el proceso de su creación. Únicamente el 11% tiene comunidades virtuales. No existe aún una cultura generalizada para su utilización. Se puede deducir que el medio de comunicación asincrónica más utilizado es el correo electrónico, debido a que es fácil de usar y se logra masivamente, además no necesita estar incorporado a ninguna plataforma educativa para ser utilizado. Los otros dos medios también son muy utilizados debido a que no tiene la rigidez de trabajar al mismo tiempo ni en el mismo espacio. Los medios de comunicación sincrónicos (chat) también son muy utilizados pero en menor porcentaje que los asincrónicos ya que para ello se requiere trabajar conectados al mismo tiempo. En relación a los problemas se precisan básicamente tres aspectos: económicos, políticas y de recursos humanos. Dentro de los aspectos económicos se encuentran los costos asociados a puntos de conexión, de las videoconferencias, del ancho de banda o velocidad de acceso requerido, infraestructura tecnológica, etc. En relación al aspecto de políticas se refiere a las institucionales y a las gubernamentales. En el caso de las políticas institucionales relativas a la implementación de la Educación Superior Virtual en instituciones que hasta hace poco eran únicamente de modalidad presencial o modalidad a distancia pero sin la incorporación de las TIC, no existen, por lo tanto es necesario desarrollarlas para que el personal comprenda que es una decisión institucional el desarrollo de estos proyectos y que deben apoyarlos aportando su trabajo. En algunas universidades se han estado desarrollado algunas políticas pero no están totalmente claras debido a que a nivel de gobierno aún no se han establecido. Dichas políticas y normativas no han sido incluidas en las respectivas leyes que rigen la Educación Superior Venezolana, la Ley Orgánica de Educación y la Ley de Universidades, para orientar a las Instituciones hacia el avance de la gestión de la Educación Superior Virtual. El gobierno a través de uno de sus ministerios, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tiene aproximadamente 3 años apoyando algunas de estas iniciativas en innovación y TIC. El aspecto de recursos humanos se refiere, a la gran resistencia al cambio y al uso de herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes, que en muchos casos es por falta de formación y capacitación de los mismos en ese ámbito. Otro punto de este aspecto es la falta de motivación por parte de los docentes, debido a que existen algunas instituciones que no remuneran o no reconocen, o ambas, el trabajo que ya han realizado algunos de ellos relacionados con el desarrollo de cursos virtuales o semipresenciales. Es indispensable que las autoridades, los directivos y los gerentes académicos: Motiven y reconozcan la labor y el trabajo de los docentes, apoyen e impulsen los proyectos de Educación Superior Virtual, inviertan recursos financieros en la capacitación y formación de los docentes y estudiantes y por último, promuevan eventos de intercambio con otras universidades (Congresos, Seminarios y Talleres). La desconfianza que aún existe en relación a la educación virtual, la poca disponibilidad de centros para el acceso a las TIC, son otros de los problemas que hay que enfrentar a nivel nacional y regional CONCLUSION En Venezuela existen aproximadamente 167 Institutos de Educación Superior de los cuales solo el 9,6% está desarrollando actualmente educación virtual y todas son universidades. Esto indica que son muy pocas las instituciones que han desarrollado educación virtual en el país. Es una experiencia muy nueva y está siendo evaluada desde hace poco tiempo; lastimosamente es poco el interés por parte del gobierno en dotar al país de políticas e instrumentos que fomenten, permitan y normen el desarrollo y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Nacional. De los pocos esfuerzos que se han hecho está la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología desde el cual se han impulsado algunos proyectos en el desarrollo de las TIC, pero el esfuerzo a menguado, ya que en estos momentos muchos otros proyectos que han sido aprobados están parados debido a que ya no se tienen los recursos financieros para ser entregados a las Instituciones. Con respecto al Ministerio de Educación Superior según lo investigado tiene pocos proyectos de educación virtual adelantados. Lo que repercute en las universidades públicas u oficiales en cuanto al desarrollo de mencionados proyectos que los torna más lento porque dependen de los recursos del Estado y en los últimos años afianzándose más en el año en curso la economía venezolana no ha dado buenos frutos. Lo que hace que las universidades tengan dificultades con sus presupuestos. No existe hasta la fecha programas académicos virtuales acreditados por el ente rector para el funcionamiento en estos momentos en Venezuela. Son pocas las instituciones que están desarrollando un modelo innovador para la educación virtual, en el que se tenga el sustento filosófico y pedagógico del mismo, para garantizar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje y para que posteriormente pueda ser evaluado y acreditado por los organismos nacionales competentes y posteriormente por organismos internacionales. El futuro económico y financiero del país a corto y mediano plazo no es alentador, lo que indica que se tendrá una disminución o un retraso en los proyectos académicos virtuales que se tenían planificados. Sin embargo se hace necesario que las Instituciones desarrollen una mayor capacitación de los docentes, en el uso de las TIC y en estrategias pedagógicas y diseñen estrategias para vencer la resistencia al cambio por parte de los mismos. Referencias Bibliográficas Bates, A. W (2000). Managing technological change. Jossey- Bass Inc. , Publishers. ( Versión española: Cómo gestionar el cambio tecnológico . Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa/ EDIUOC, 2001) Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL: http://www.conatel.gov.ve/ns/index.htm Consejo Nacional de Universidades, CNU : http://cnu.gov.ve/default.asp Consejo Nacional de Universidades (2001), Oportunidades de estudio en las instituciones de educación superior de Venezuela, año 2001, CNU, OPSU; capítulo II, Pág. 175,176 Ministerio de Ciencia y Tecnología, MCT : http://www.mct.gov.ve/ Ministerio de Educación Superior: http://www.geocities . com/ julio_gonzalez/Ministerio1. html Morles, Víctor; Medina E. Y Abarres Neptalí, (2002), La educación Superior en Venezuela. Año 2002 (Informe a IESALC-UNESCO), Caracas. República Bolivariana de Venezuela (1970), Legislación General, Ley de Universidades República Bolivariana de Venezuela (1980), Legislación General, Ley Orgánica de Educación Silvio, José (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?, IESALC, UNESCO, Caracas, pág: 124 UNIVERSIA: http://servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/sencillos/ |