COLEGIO JACARANDÁ
PROGRAMA ANUAL CICLO LECTIVO 2013
PROFESOR: Magdalena De Angelis
ESPACIO CURRICULAR/MATERIA: Ciencias Sociales CURSO 1º ESB OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Se espera que los alumnos puedan:
Interpreten y consideren distintos puntos de vista acerca del origen del hombre.
Identifiquen y construyan relaciones sobre distintas problemáticas ambientales del pasado y del presente.
Analicen, interpreten y establezcan relaciones entre los hechos y procesos del pasado y del presente.
Interpretar y reconocer la significatividad de los diferentes tipos de mapas.
Conocer los elementos de un mapa. Utilizar categorías convencionales sobre la cronología, reconocer sus límites y emplear alternativas de las mismas.
Relacionar información sobre los cambios sociales aplicando los criterios de simultaneidad, secuencia, duración, cambio y continuidad en el estudio de la dinámica social a través del tiempo.
Interpretar, comparar y crear líneas u otro modo de representar el tiempo.
Reconozcan relaciones entre los hechos y procesos de distintas organizaciones socioculturales y las instituciones políticas.
Reconozcan distintos modos de vida en orden al grado de desarrollo económico, tecnológico, político y cultural que han alcanzado teniendo en cuenta la conflictividad social.
Construyan relaciones entre modos de vida del pasado antiguo y el presente reconociendo los factores que puedan remitir a la diversidad cultural y étnica.
Utilizar con exactitud la orientación de puntos cardinales, puntos de referencia.
Seleccionar mapas según escala para el trabajo con problemas geográficos.
Reconstruir distintas vías de comunicación para su posterior transposición mapas y atlas.
Utilizar un vocabulario específico sobre fenómenos geográficos e históricos.
Desarrollar destrezas en el manejo de diferentes fuentes estadísticas censales, realización de encuestas y entrevistas.
Comprender los modos de construcción e interpretación de cuadros, tablas, diagramas, esquemas conceptuales y gráficos estadísticos en distintos medios de comunicación.
Contener información de fuentes.
Reflexionar sobre variaciones geográficas en distintos espacios que puedan ser obstáculo para el desarrollo de la vida.
Considerar al trabajo como generador de conflictos, integración o cohesión social.
Comparar y contrastar las principales afecciones ambientales.
Identificar los territorios humanos como espacios cualificados por distintos tipos de recursos, que se encuentran sujetos a relaciones de poder.
Ordenar correctamente situaciones y elementos relacionados con la historia y la humanidad, en cuanto a espacios, territorios y acciones humanas.
Primer Trimestre
Unidad 1: Las Ciencias Sociales y sus herramientas: El espacio y el tiempo
Las ciencias sociales: Objeto de estudio; diversas metodologías.
El tiempo: Cambios y continuidades; eras, edades y periodos; las representaciones del tiempo; los planos de la historia; las fuentes históricas.
El espacio:
Forma y dimensiones de la Tierra: Movimientos de la Tierra: características, duración y consecuencias.
Cartografía: tipos de mapas, proyecciones y escalas. Coordenadas geográficas. Paralelos, meridianos y hemisferios. Latitud y Longitud.
El relieve y las aguas: Origen y transformación de los relieves. Principales formas de relieve. Aguas continentales y oceánicas: características y usos.
Unidad 2: Los orígenes y la organización social.
Debate sobre los orígenes. Teoría evolucionista. Relatos religiosos y míticos. Teoría del Big Bang, Teoría de la Deriva Continental, Teoría de las Placas Tectónicas.
Expansión y poblamiento.
Paleolítico: cazadores-recolectores. Organización social y económica. Arte.
Neolítico: Revolución neolítica. Organización social y política. Religión.
Segundo Trimestre
Unidad 3: Primeras sociedades estatales en Cercano Oriente.
Periodización y ubicación geográfica.
Ciudades-Estado: El surgimiento de las ciudades. La división social y técnica del trabajo. Surgimiento de la escritura. Los casos de Summer, Akkad y Babilonia.
Imperios: La expansión territorial. Las relaciones interestatales. Organización social y política. El Imperio Persa
Hebreos y Fenicios
Unidad 4: Las civilizaciones de América
Periodización y ubicación geográfica.
Mesoamérica: Los olmecas y los mayas: economía y cultura; Los aztecas: características económicas, sociales y religiosas.
Los andes: Los incas y la formación del imperio, economía vertical, cambios y continuidades.
Unidad 5: La sociedad egipcia.
Periodización y ubicación geográfica.
Organización política.
Organización social
Desarrollo económico. La importancia del Río Nilo. Tecnología hidráulica.
Religión y culto funerario
Cultura, escritura y arte.
Tercer Trimestre
Unidad 6: El mundo griego
Periodización y ubicación geográfica.
La isla de Creta. Civilización Minoica
Civilización Micénica
La Edad Oscura. Homero
La Edad Arcaica y el nacimiento de la Polis
Esparta. Militarismo y aristocracia
Atenas. Los orígenes de la democracia
Religión, arte y filosofía
La expansión macedónica y la cultura helenística
Unidad 7: Roma
Periodización y ubicación geográfica.
Los pueblos de la península itálica
Orígenes de Roma. El mito de fundación. La monarquía.
La república. Patricios y plebeyos. El Senado. La gestión de la tierra. La esclavitud. Las Guerras Púnicas.
El Imperio Romano. Expansión territorial. Ciudadanía y tributos. Organización política, social y económica.
Surgimiento del cristianismo
División y caída del Imperio Romano de Occidente. Invasiones del siglo V.
Unidad 8: De la sociedad imperial a la sociedad feudal
Los reinos romano-germánicos. El reino Franco
El Imperio Romano de Oriente. Imperio Bizantino
El Islam
El feudalismo en Europa Occidental. Transición y discusiones. Fragmentación del poder. Relaciones feudoavasalláticas. La teoría de los Tres Órdenes. Señores y campesinos. La explotación de la tierra y el feudo.
La expansión del siglo XI al XIII. Transformaciones en la agricultura. Artesanos y gremios. Redes comerciales. Las ciudades y la burguesía medieval. La expansión del cristianismo. Las cruzadas.
La crisis del siglo XIV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La construcción de los aprendizajes se desarrolla a partir del trabajo comprometido, en pos de generar un clima de pensamiento. Para definir la aprobación de la materia es necesario que el alumno:
Cumpla con su tarea escolar y extraescolar diariamente, ya que es el único medio posible para que pueda encontrar sus errores y desde allí, trabajar para enriquecer el proceso de aprendizaje.
Apruebe las diferentes instancias evaluativas diarias orales o escritas, como demostración del seguimiento constante de los contenidos del espacio curricular.
Lleve su carpeta completa, prolija y ordenada.
Participe en forma activa en clase manifestando dudas y aciertos. Desarrolle prácticas del lenguaje oral que generen discursos claros, coherentes y precisos. ajustándose a distintos propósitos
Cumpla en tiempo y forma con los trabajos y materiales solicitados. (Toda presentación y/o evaluación escrita debe ser coherente, legible, organizada, prolija y con el uso correcto de la ortografía y puntuación. En las mismas se descontará un punto cada cuatro errores ortográficos)
Elabore respuestas pertinentes a las consignas planteadas, que reflejen la internalización de las actividades de comprensión: justificación, ejemplificación, aplicación, generalización entre otras.
Utilice el vocabulario específico en forma apropiada.
Aplique el pensamiento crítico, cuidadoso y creativo, dejando de lado cualquier actitud discriminatoria en las relaciones interpersonales, valorando el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje, revisando los propios puntos de vista y las producciones propias y ajenas
Justifique su ausencia a evaluaciones escritas o exposiciones avisadas con anticipación, de lo contrario se considerarán desaprobadas. (De mediar justificación comprobada, el docente decidirá momento y forma de recuperar la instancia evaluativa.)
Se comprometa, en caso de ausencia a clase, a interiorizarse de las actividades realizadas y/o de las indicaciones vertidas por los profesores.
En caso de desaprobación de la materia es necesario que el alumno:
Asista al período de orientación obligatorio, con el programa de la materia y los trabajos resueltos, sean estos trabajos prácticos y/o guías de estudio indicados por el docente.
Consulte los programas de las materias que figuran en la carpeta del alumno y que fueron entregados y notificados oportunamente, o bien en la página web de la escuela: www.colegiojacaranda.com.ar
Presente en la mesa de examen los trabajos prácticos y/o guías de estudio corregidos
Realice al docente las consultas pertinentes
La modalidad de la evaluación en la Comisión Evaluadora será escrita, siendo la instancia oral y / o práctica para aquellos casos donde la naturaleza de cada materia o el docente lo requiera. Para aprobar el alumno deberá resolver correctamente el 60% de los contenidos evaluados
Se mantienen los criterios de evaluación indicados tanto para la producción escrita como para la oral.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO
Cristófori Alejandro, Zappettini María Cecilia (Coords.), Ciencias Sociales 1, Desde los comienzos de la historia y la geografía humana hasta el fin de la Edad Media, Bs. As., Aique, 2010. ( En todas las unidades)
Posibles materiales propuestos por la docente.
|