Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas.






descargar 114.03 Kb.
títuloResumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas.
página1/2
fecha de publicación21.06.2015
tamaño114.03 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Documentos > Resumen
  1   2
FACTORES DE ÉXITO DEL PROCESO DE PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA: VALORES CULTURALES, REDES SOCIALES Y AYUDAS PÚBLICAS
SUCCESS FACTORS OF THE PROCESS OF PUT IN MARCH OF THE ENTERPRISE: CULTURAL VALUES, SOCIAL NETS AND PROGRAMS OF PUBLIC HELP

Pedro Manuel García Villaverde

Pilar Valencia de Lara

Juan José Jiménez Moreno

Universidad de Castilla-La Mancha

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Plaza de la Universidad, 1; código postal 02071

Albacete, Castilla-La Mancha, España

Teléfono 967 599221 ext. 2326

E-mail: pilar.valencia@uclm.es
FACTORES DE ÉXITO DEL PROCESO DE PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA: VALORES CULTURALES, REDES SOCIALES Y AYUDAS PÚBLICAS

Resumen:
Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. El análisis empírico realizado sobre muestra de 157 proyectos empresariales nos permite contrastar las hipótesis planteadas a través de un análisis logit. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación positiva de los valores culturales mixtos y negativa de los ciertos valores culturales colectivistas con el nacimiento de la empresa, entendido este como la realización de la primera venta. También comprobamos que son las redes que aportan conocimientos directivos, frente a las que aportan conocimientos financieros y técnicos, las que más favorecen la creación de la empresa. Finalmente, observamos que los programas de ayuda pública no financiera provenientes de la Ventanilla Única Empresarial (en adelante VUE) están relacionados positivamente con el nacimiento de la empresa. Los resultados obtenidos nos permiten extraer una serie de conclusiones y plantear diversas implicaciones para los potenciales empresarios y los organismos de apoyo a los proyectos empresariales.
Palabras clave: creación de empresas, valores culturales, redes sociales y programas de ayuda pública
Abstract:
With this work we analyze the effect of the cultural values, the social nets and the programs of support of public organisms in the setting in march of the enterprise. The empiric analysis carried out on it shows of 157 managerial projects it allows us to contrast the hypotheses outlined through a logit analysis. The obtained results show that it exists a positive relationship of the cultural mixed values and negative of the certain values cultural collectivists with the birth of the enterprise, expert this as the realization of the first sale. We also check that they are the nets that contribute directive knowledge, in front of those that contribute financial and technical knowledge, those that more favors the creation of the enterprise. Finally, we observe that the programs of public help not financial coming from the Unique Managerial (from now on VUE) Window is related positively with the birth of the enterprise. The obtained results allow us to extract a series of conclusions and to outline diverse implications for the potential managers and the support organisms to the enterprise projects.
Words key: creation of enterprise´s, cultural values, social nets and program of public help

1. INTRODUCCIÓN
La literatura tradicional sobre creación de empresas (en adelante CE) ha prestado especial atención al estudio de los factores psicológicos y las características sociodemográficas del empresario (p.ej. McClelland, 1968; Brockhaus, 1980;1982; Begley y Boyd, 1987; Cooper y Dunkelberg, 1987; Veciana, 1989). En las dos últimas décadas en el ámbito de estudio de la CE aparecen diversos trabajos, desarrollados desde la perspectiva antropológica y del enfoque sociológico, que centran la atención en los procesos relacionados con el surgimiento de nuevas empresas (p. ej. Reynolds, 1997; Veciana, 1999; Aldrich y Martínez, 2001; Díaz, Urbano y Hernández, 2005). En este contexto, han recibido una cierta atención determinados factores socioculturales, como son las redes sociales que utiliza el empresario para fundar una nueva empresa (Lee y Tsang, 2001) y las ayudas públicas destinadas a la creación y consolidación del tejido empresarial (Díaz, Urbano y Hernández, 2005). También se ha desarrollado en los últimos años una línea de investigación, enmarcada en el enfoque sociocultural, que señala que diversos valores culturales inciden en el surgimiento de nuevas empresas en una sociedad (Busenitz y Lau, 1996). Sin embargo, no encontramos en la literatura trabajos que incorporen de manera conjunta los tres factores señalados. Nosotros planteamos un modelo integrador que nos permite tener una visión global de la influencia del entorno sociocultural sobre la CE. La contrastación de este modelo nos permitirá analizar la complementariedad entre las redes sociales, las ayudas publicas y los valores culturales para impulsar la puesta en marcha de una empresa.
En el campo de la CE encontramos numerosos estudios que analizan los factores explicativos de la intención de crear un empresa (p.ej. Boyd y Vozikin, 1994; Rubio, Cordon y Agote, 1999) o del resultado de los primeros años de vida (p.ej. Sandberg y Hoffer, 1987; García, Sáez y Barba, 1999). Nosotros consideramos que es necesario delimitar claramente la fase del proceso de creación y desarrollo de la empresa analizada, ya que en cada una de ellas pueden aparecer factores explicativos diferentes (Carter, Gartner y Reynolds, 1996; Jiménez y Villasalero, 1999). En este sentido, abordamos el estudio de la fase de pre-inicio en el proceso de puesta en marcha de la empresa, que comienza con la materialización de la intención de crear la empresa y que termina con la creación de la misma1. Por tanto, el éxito de esta fase de pre-inicio se plasma en la creación de la empresa, es decir en el nacimiento de ésta. Además, delimitamos la población analizada con los potenciales empresarios que contactan con las instituciones de apoyo a la CE, discriminando los que se han llevado a cabo y los que no se han llevado a cabo.
En relación a los factores analizados, diversos trabajos abordan la influencia de los valores culturales en la creación y consolidación empresarial. Sin embargo, frente a los que diferencian únicamente entre valores individuales y colectivos, nosotros incorporamos en el modelo los valores mixtos, siguiendo los planteamientos de Schwartz (1990). Otra aportación es que frente a los trabajos que se han centrado únicamente en las aportaciones financieras y los conocimientos técnicos provenientes de las redes del empresario, nosotros incorporamos las aportaciones de conocimientos directivos. También incorporamos al modelo el apoyo de la VUE, ya que es un elemento facilitador de la CE en el que se integran diversas instituciones que no ha sido analizado en estudios anteriores.
En síntesis, con este trabajo nos proponemos identificar qué factores del entorno sociocultural determinan la creación de una empresa en la etapa del proceso de puesta en marcha del negocio. El trabajo se estructura en cinco apartados. El primero recoge la introducción del estudio; el segundo se centra en la justificación teórica y la formulación de las hipótesis. En este apartado abordamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de ayuda pública en la puesta en marcha de las empresas. El tercer apartado presenta la metodología aplicada en el estudio. En el siguiente apartado recogemos los resultados y, por último, en el quinto apartado discutimos los resultados e indicamos las conclusiones del estudio.
2. TEORÍA E HIPÓTESIS

2.1. Efecto de los valores culturales en el nacimiento de la empresa
La literatura de CE tradicionalmente plantea que el entorno social y cultural incide en la conducta empresarial, particularmente en la decisión de iniciar el proceso de creación de una empresa (Shapero, 1982). En los últimos años ha habido un creciente acuerdo en que los valores culturales, las cogniciones y el ambiente social son factores determinantes en la comprensión de las diferencias de la conducta individual (McGrath, MacMillan 1992; Busenitz y Lau, 1996; Mitchell, Smith, Seawright y Morse, 2000). Esta influencia también se verifica en el campo de la CE, destacando que ciertos valores, como la independencia y la libertad, son esenciales para que el individuo decida crear su propia empresa (Schumpeter, 1963). Sin embargo, son escasos los estudios empíricos que abordan esta relación (Moriano, Trejo y Palací, 2001).
En el campo de la Dirección de Empresas encontramos literatura que estudia la influencia que poseen los valores culturales en las organizaciones, así como las posibles diferencias en relación a los valores entre distintas culturas y la incidencia de éstos en el ambiente organizacional de las empresas (Hofstede, 1980, 1991; McGrath, MacMillan y Scheinberg, 1992; Shane, 1994; Chen, Chen y Meindl, 1998). Estos estudios centrados en los valores, de manera semejante a los realizados desde la perspectiva del Desarrollo Organizacional, consideran que las personas y las organizaciones son influenciadas tanto por la experiencia generada en otras organzaciones como por el entorno social que les rodea (Lavoie y Culbert, 1978).
Nosotros consideramos que la clasificación de valores de Schwartz (1990) es la estructura conceptual más adecuada para explicar el comportamiento individual2. En este sentido, creemos que, frente a los trabajos que se centran en la dicotomía entre valores individuales y colectivos (Hofstede, 1981; Triandis, Leung, Villareal y Clack, 1985), la incorporación de los valores mixtos permiten un acercamiento más completo a la estructura de valores del individuo.

Entendemos que esta perspectiva sociocultural, que se ha aplicado principalmente al desarrollo organizacional, tiene un elevado potencial explicativo para analizar la emergencia empresarial. Así, el empresario, como cualquier otro individuo, está inmerso en una estructura de valores producto de la influencia del entorno el cual preexiste a su pensamiento y conducta (Mitchell, Smith, Seawright y Morse, 2000). Como Bolívar y Sánchez (2002) sugieren, consideramos que los valores configuran la conducta del individuo, actuando como principios estratégicos del pensamiento, de la elección y de la acción orientada a la consecución de los objetivos deseados. Es decir, los valores actúan como elementos primordiales para el logro del éxito empresarial, organizativo y personal, ya que también afectan a los fines motivacionales del sujeto (Moriano et al., 2001).
En este sentido, Schumpeter (1963) considera que las motivaciones del individuo que actúan como impulsoras de la conducta empresarial, no radican estrictamente en el hedonismo. Es algo más complejo que el simple deseo del logro de placer personal y la consecución de dinero. Puede decirse que cuando Schumpeter indica que las motivaciones del empresario apuntan a una psicología de carácter no hedonista, se está refiriendo a los valores personales del empresario, concebidos como individualistas y mixtos.
Schumpeter en la Teoría de la “Destrucción Creativa” sugiere que entre los motivos que inducen al empresario a la CE, están el deseo de poder social, la independencia, los éxitos personales, la aventura y la creatividad (Schumpeter, 1963:102). Nosotros consideramos que estas motivaciones podemos identificarlas con los valores indvidualistas del sistema motivacional de valores de Schwartz (1992)3.
Schumpeter (1963) también señala que la seguridad es una de las motivaciones que posee el individuo que realiza nuevas combinaciones que conlleva la CE. La seguridad entendida como un valor social puede considerarse, en los términos indicados por Schwartz (1990), como seguridad, armonía y estabilidad en la sociedad, en las relaciones interpersonales y en la persona. Por otra parte, para Schwartz la seguridad forma parte del grupo de valores que sirven a intereses individualistas y colectivistas, es decir, a la categoría de valores que denomina mixtos. Diversos trabajos del campo de la CE señalan la relevancia de la seguridad como una de las motivaciones que conducen al empresario a poner en marcha un negocio, prestando especial atención al nivel de seguridad personal y de aprobación social (Krueger, 2000; Shapero, 1982). Por tanto, podemos considerar que la persona que crea una empresa posee una combinación de valores individualistas y mixtos, comunes a los empresarios, que influye en sus actitudes y conductas durante el proceso de creación.
Por otro lado, Schumpeter indica que “el empresario típico está más centrado en sí mismo que otros porque confía menos que ellos en la tradición y en la conexión, y porque su tarea carácterística -lo mismo desde el punto de vista teórico que desde el histórico- consiste precisamente en la ruptura con la tradición y en crear una nueva” (Schumpeter, 1963:101). Entendemos que este planteamiento sugiere que los valores colectivistas (tradición, conformidad y benevolencia) del sistema de valores de Schwartz (1990), se relacionan negativamente con la CE.
Encontramos una aproximación empírica a los planteamientos anteriores en el trabajo de Moriano, et al. (2001). De este estudio se concluye que el valor “ser emprendedor” se correlaciona positivamente con cuatro de los valores individualistas señalados por Schwartz -poder, logro, autodirección y estimulación-. Además, concluyen que “ser emprendedor” se correlaciona negativamente con el valor colectivista “tradición”. Sin embargo, no encontramos evidencias empíricas que relacionen los valores mixtos con la CE. Con carácter general podemos considerar, de acuerdo con los resultados obtenidos por McGrath et al. (1992), que existe un juego de valores compartidos por los empresarios. A partir de los razonamientos expuestos anteriormente planteamos las siguientes hipótesis de trabajo:
H1: Los empresarios poseen un juego de valores que se relaciona con la probabilidad de que el proyecto empresarial alcance la creación de la empresa.
H1a. El grado de valores individualistas y mixtos del empresario se relaciona positivamente con la probabilidad de que el proyecto empresarial alcance la creación de la empresa.
H1b: El grado de valores colectivistas se relaciona negativamente con la probabilidad de que el proyecto empresarial alcance la creación de la empresa.
2.2. Efecto de las redes sociales en el nacimiento de la empresa

Diferentes estudios inciden en que la creación de una nueva empresa es un trabajo difícil y exigente (Maqueda y Rodríguez, 1999; Aldrich, Carter y Ruef, 2002). Por ello, en muchas ocasiones, requiere del apoyo emocional y/o económico de otros individuos, lo que impulsa al fundador a apoyarse en sus redes sociales. Las redes sociales son las relaciones que establecen los empresarios con personas ajenas a la nueva empresa, como son los clientes, proveedores, competidores, entidades del sistema financiero, administraciones públicas, organizaciones de profesionales, centros de información, asociaciones empresariales, entre otros (Planellas, 2003). Estas relaciones, a su vez, se consideran medios de carácter informal o formal que los empresarios utilizan para acceder a los recursos, a la información (Stewart, 1991; Das y Bing-Sheng, 1997) y al apoyo social (García y Marco, 1999) para la creación, la supervivencia y el crecimiento de su nueva empresa. Las redes sociales atraviesan diferentes fases de evolución (Larson y Starr, 1993). En este sentido, en las fases más tempranas del proyecto empresarial, se pueden estrechar más las relaciones con ciertas personas de la red y, a medida que la empresa comienza su desarrollo, tienden a ampliar las redes de la empresa (Planellas, 2003).
En términos generales, los empresarios buscan apoyo en personas con caracteres afines, como son el género, la edad, la etnia, la educación o la experiencia o, también, con quienes comparten ciertos valores, creencias o normas (Kamm y Nurick, 1992; Larson y Starr, 1993; Aldrich et al., 2002). Así mismo, también cuentan los lazos familiares, entendida la “familiaridad” en términos más amplios que los estrictamente biológicos, como los nexos preexistentes formados a través del trabajo o la familia (Aldrich et al., 2002). En síntesis, en un gran número de ocasiones las redes sociales se basan en amistades o relaciones personales y favores (Kamm y Nurick, 1992; Larson y Starr, 1993; O’Connor y Rice-Hao Ho, 2001) que unen al empresario con otros individuos.
Por otra parte, encontramos evidencia empírica de que las redes sociales son relevantes en la creación de nuevas empresas y en la actuación empresarial. Así, en la fase inicial el fundador del negocio requiere, además del apoyo emocional, un gran número de recursos tangibles e intangibles, entre los que se cuentan los recursos financieros, los conocimientos técnicos y los conocimientos directivos para lograr la puesta en marcha de su empresa. De ahí que algunos investigadores concluyan que los empresarios con más éxito en la fase de preinicio poseen una red social más amplia que aquéllos que no lograron el éxito en esta fase del negocio (Van de Ven, Hudson y Schroeder, 1984). Entendemos que los empresarios desarrollan su red de contactos ya que consideran que es una fuente de oportunidades con potencial suficiente para lograr ventajas competitivas empresariales4.
Diversos trabajos indican que, en la conformación de los equipos fundadores, el interés común que une a los miembros de la red suele estar relacionado con el producto, la tecnología y el deseo de obtener beneficios económicos (Chandler y Lyon, 2001). Sin embargo, también detectamos estudios que señalan que los empresarios, a la hora de la formación de la red social, tienen la inclinación de apoyarse o asociarse con otros sujetos con quienes comparten ciertas afinidades relacionadas con características sociodemográficas, como la experiencia en CE o ciertos lazos familiares (Rosa, 1998). Así pues, los resultados del equipo fundador pueden mejorar si los miembros del mismo poseen ciertas características complementarias, como la simpatía, la cercanía afectiva o geográfica y la oportunidad para actuar junto a otros sujetos (Bird, 1989). En este sentido, como Aldrich et al (2002) concluyen, los empresarios evitan a los extraños en la formación de los equipos fundadores, salvo en el caso de equipos grandes, prefiriendo asociarse con personas afines y próximas. Consideramos, por tanto, que la confianza es importante en la formación del equipo fundador y en la red de contactos que favorecen la creación de la empresa. De manera que el fracaso del proyecto empresarial puede estar asociado a la falta de una buena red de relaciones que apoye al empresario ante las dificultades que conlleva la puesta en marcha de su negocio (Planellas, 2003).
Estas redes sociales contribuyen de manera significativa al proceso de creación y desarrollo de la empresa, ya que son fuente de información y aprendizaje; originan nuevas oportunidades potencialmente creadoras de ideas y proyectos; permiten el acceso a diferentes tipos de recursos; permiten que el empresario integre la esfera profesional con la esfera social aprovechando las sinergias; son un vinculo de influencia medioambiental y sociopolítico del empresario para conservar su independencia y legitimar sus acciones; y permiten que el empresario ejercite su autoconfianza y fuerza de voluntad, promoviendo así la acción (Leitão, 2004:114). Los argumentos expresados anteriormente justifican que las redes sociales son un factor determinante en la creación del negocio. Por lo tanto, planteamos la siguiente hipótesis de trabajo:
H2: El acceso a las aportaciones (recursos financieros, conocimientos técnicos y conocimientos directivos) de las redes informales del empresario se relaciona positivamente con la probabilidad de que el proyecto empresarial alcance la creación de la empresa.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconResumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconResumen: El presente trabajo de investigación denominado: “Sistema...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconResumen: La Tecnología de la Información cuenta con un sin número...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconPor el cual se establecen las funciones y los requisitos generales...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconResumen Tomando en cuenta el impacto financiero de las acciones en...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconResumen En este trabajo se recalca la trascendencia que reviste el...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconResumen En Colombia los mecanismos legales de participación ciudadana...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconCómo usan las redes sociales las empresas españolas. Informe 2014

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconSeguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Examen...

Resumen: Con este trabajo analizamos el efecto de los valores culturales, las redes sociales y los programas de apoyo de organismos públicos en la puesta en marcha de las empresas. iconOr el cual se fija la remuneración de los empleados públicos pertenecientes...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com