Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos






descargar 165.69 Kb.
títuloCursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos
página4/6
fecha de publicación07.10.2016
tamaño165.69 Kb.
tipoCursos
e.exam-10.com > Documentos > Cursos
1   2   3   4   5   6

Uso industrial: Representa un 23,6 % del consumo mundial (6 % en España). Los usos más destacados del agua son refrigeración (metalurgia y producción de energía) que usa más de la mitad del agua, disolvente en la industria química, lavado y arrastre de productos no deseados como sucede en la minería (muy contaminante pudiendo contener muchos metales pesados), como materia prima (industria alimentaria), tratamiento y teñido de tejidos,… Las industrias que más uso realizan del agua son químicas, siderúrgicas, papeleras, alimentarias y petrolíferas, en este orden. Ejemplo para obtener 1 kilo de papel se necesita 250 litros de agua y 1 kilo de plástico 2.000 litros.


7.2.2 Usos no consuntivos. Concepto y tipos.


  • Uso energético: Para obtener energía hidroeléctrica (las centrales hidroeléctricas comprenden el 40% de la energía eléctrica producida en España y el 18% a nivel mundial).




  • Uso recreativo y navegación: En España la navegación fluvial es escasa ya que necesita unos caudales mínimos, sólo el río Guadalquivir es navegable (en su último tramo desde su desembocadura hasta Sevilla). Ríos, lagos, embalses y piscinas son lugares usados para ocio y deporte. También se incluyen aquí balnearios, aguas termales,…




  • Uso ecológico y medioambiental: Antes de plantear los usos de los recursos hídricos es necesario establecer unos caudales mínimos (aproximadamente 10%), de forma que se mantenga el equilibrio en el ecosistema acuático y en su dinámica. Esto permite el mantenimiento del paisaje, flora y fauna, la recarga de acuíferos, evitar el estancamiento de agua,… Es particularmente importante evitar que se sequen los humedales que pueden suministrar flujos de agua a manantiales, ríos y arroyos, mantienen una gran diversidad biológica, regulan el clima local, actúan como depuradoras naturales que absorben fertilizantes, pesticidas y materia orgánica (si fuese vertida directamente al río produciría eutrofización).


7.3 LA ENERGÍA HIDRÁULICA: CONCEPTO Y USOS; VENTEJAS E INCONVENIENTES
Concepto y usos
La energía hidráulica aprovecha la energía potencial gravitatoria del agua, procedente de la lluvia o la nieve que fluye desde las montañas al mar, para generar electricidad.

Una central hidroeléctrica consta de un embalse que almacena el agua, desde donde es canalizada a través de una tubería hacia el edificio de la central donde se encuentran las turbinas, las cuales impulsan un generador que produce la energía eléctrica.

Aparte de para la producción de electricidad la central se usa para regular y gestionar el agua (almacén de agua para consumo urbano, agrícola y industrial, también se usa para actividades deportivas y recreativas en el propio embalse).
Ventajas de la energía hidráulica
Es una energía renovable, limpia (no produce residuos) y autóctona, el coste del “combustible” es nulo, el mantenimiento es mínimo, regula el cauce fluvial paliando los efectos de las grandes avenidas y es una energía que se puede almacenar ya que cuando hay excedente de energía la utiliza para el proceso contrario, es decir, bombear agua devolviéndola al embalse.

Inconvenientes de la energía hidráulica
- Los grandes embalses inundan zonas de cultivo, pueblos y ecosistemas fluviales, produciendo emigraciones humanas y pérdida de diversidad.

- Obstruyen el río, se colmatan los embalses con sedimentos inutilizándolos (tiempo de explotación limitado), mientras se erosionan las zonas costeras próximas a la desembocadura del río (ya que no llegan los sedimentos que quedaron atrapados en el embalse).

- Puede modificarse la calidad del agua embalsada como la posibilidad de eutrofización del agua.

- En la construcción además de su impacto paisajístico destaca el elevado coste de las obras y de los largos tendidos eléctricos que necesitan para llevar la electricidad hasta los grandes centros de consumo.

- Genera posibles riesgos geológicos inducidos por movimientos de ladera y/o por rotura de la presa.

- Disminución del caudal de los ríos (aguas debajo de la presa), variaciones en el microclima, dificultad de la emigración de los peces,…


7.4 GESTIÓN DEL AGUA
7.4.1 Introducción. Planificación hidrológica
Los problemas del agua están asociados fundamentalmente a su mala gestión, ya que se utiliza de forma despilfarradora como si se tratara de un recurso inagotable. La desmesurada demanda de la agricultura, la industria y la contaminación son las causas más importantes del déficit. Se hace, pues, imprescindible la regulación de los usos del agua mediante una planificación hidrológica adecuada.

La planificación hidrológica pretende la ordenación de los usos del agua, el aumento de la eficiencia de los mismos y el aporte de soluciones técnicas (trasvases, desalinización,…) cuando no existan otras posibilidades para hacer frente a las demandas. Su objetivo es lograr que los intereses agrícolas, industriales, urbanos y el medio ambiente coexistan de forma sostenible. Las acciones para una buena gestión pasan por medidas que permitan el ahorro, la racionalización del consumo y la limitación de vertidos contaminantes.
7.4.2 Medidas de ahorro y racionalización del consumo
7.4.2.1 Medidas de carácter general:
- Protección de todos los ríos, torrentes y acuíferos de la contaminación.

- Incentivar el reciclaje del agua.

- Controlar las explotaciones de muchos acuíferos que se están realizando de forma muy imprudente como en el área mediterránea cerca de la costa, que su sobreexplotación conduce a su salinización por el agua del mar o como acuíferos profundos antiguos y no renovables.

- Protección de bosques. Sin vegetación, el agua de lluvia se desplaza rápidamente sobre la superficie hacia el mar; en cambio, los bosques retienen el agua como una esponja, haciendo que después fluya más lentamente. Además contribuyen a aumentar la humedad ambiental, favoreciendo un clima más húmedo y lluvioso.

- En agricultura: Mejorar las redes y canales de distribución (su mal estado produce la pérdida de gran cantidad de agua), utilización de sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo o la microirrigación (el riego por inundación y aspersión no son apropiados para zonas áridas como la nuestra ya que en el primero se pierde mucha agua por infiltración y en el segundo una atmósfera cálida y seca absorbe gran cantidad de agua antes de que llegue al suelo), uso racional de abonos y pesticidas para evitar la contaminación del agua, cultivar las plantas más apropiadas a cada zona (en nuestra región debería predominar la agricultura de secano en lugar del regadío, además los campos de golf son totalmente inapropiados ya que el césped requiere grandes cantidades de agua) y control en los suministros de agua o el aumento de las tarifas agrícolas para evitar despilfarros.

- En la industria: Reciclado del agua que se emplee en refrigeración mediante circuitos cerrados, empleo de tecnología que reduzca el consumo de agua, incentivación económica a las empresas que reduzcan su consumo, evitar (o al menos limitar) la contaminación del agua que impida su uso posterior ya que los contaminantes industriales generalmente no son biodegradables como metales pesados o productos sintéticos que inutilizan acuíferos y cursos de agua fluvial (en este punto es importante la vigilancia de la policía ambiental para controlar los vertidos contaminantes ilegales) y pago de cánones por uso de infraestructuras, vertidos,…

- En consumo urbano/doméstico : Instalaciones y electrodomésticos de bajo consumo de agua, utilizar en parques y jardines plantas y arbustos autóctonos (son más resistentes a la sequía), reutilización del agua doméstica residual, previa depuración, para la limpieza de calles y riego de parques y jardines, concienciación ciudadana mediante medios de comunicación y educación ambiental en la escuela, fijación de precios del agua más acordes con su verdadero coste contribuyendo a que el usuario considere el agua un bien valioso (la creencia errónea de que el bajo precio del agua, casi su gratuidad en algunos casos, equivale a la sobreabundancia, favorece el despilfarro) y limitar los asentamientos urbanos, así como las piscinas y campos de golf en zonas deficitarias.


7.4.2.2 Medidas de carácter técnico:
Otra medida que se puede aplicar ante la demanda creciente de agua es la construcción de grandes obras que suponen un coste económico y ambiental muy elevado, por lo que sólo deben realizarse cuando tenga una clara justificación social y las medidas de carácter general anteriormente comentadas sean insuficientes en épocas de escasez. Destacan:

  • Embalses (para regular las aguas de los ríos y controlar sus crecidas, abastecimiento de agua a poblaciones, industria y agricultura, generar electricidad y para ocio y tiempo libre).

  • Trasvases.

  • Actuaciones sobre los cursos de los ríos (encauzamientos para evitar avenidas e inundaciones, revegetación para dar estabilidad a los márgenes, facilitar la circulación del agua limpiando y acondicionando los cauces,…).

  • Desalinizadoras.

  • Depuradoras de aguas residuales.

  • Control de la explotación de los acuíferos y, en su caso, su recarga (la sobreexplotación pude llevar a su agotamiento, a la reducción del aporte de agua a ríos y humedales, fenómenos de subsidencia o hundimientos del terreno y en zonas costeras intrusión marina con la consiguiente salinización).

  • Lluvia artificial (empleo de aviones o cohetes que siembran las nubes con sales de plata para originar núcleos que permitan que el vapor de agua se condense sobre ellos y se genere lluvia).

  • Remolque de icebergs o agua dulce (ambos flotan sobre el agua salada por su menor densidad, el agua dulce se transporta por mar en enormes bolsas de plástico arrastradas por remolcadores).

  • Recolección de rocio (mediante superficies inclinadas de condensación, que acaban en canales comunicados con depósitos bajo tierra).

  • Cobertura de embalses para evitar su evaporación.

  • Acelerador aerológico (tubo de gran longitud y anchura, cargado de helio y anclado en una zona costera, que cuando el aire húmedo asciende por él, se condensa y origina lluvia).


7.4.2.3 Medidas de carácter político:
Destaca la promulgación de leyes que regulen el consumo de agua y la gestión de la misma (debe estar regulado sobre todo las tomas de agua, control de vertidos, régimen económico y explotación de acuíferos) y las conferencias internacionales que tratan de dar una respuesta global al problema de la escasez de agua:

  • En 1968 en Estrasburgo, el consejo de Europa promulga la Carta Europea del Agua para concienciar a los ciudadanos europeos frente al problema de la escasez del agua.

  • Conferencia del agua de las Naciones Unidas (Mar del Plata, 1977) donde se realiza una primera evaluación del agua a nivel mundial.

  • Conferencia de Río de Janeiro (1992) que elabora la Agenda 21 que pretende ser el punto de partida para lograr un uso sostenible del agua, indicando que es necesaria una protección y distribución.

  • En marzo de 2000 (La Haya) se celebra el II Foro mundial del Agua y Conferencia de ministros de Recursos Hídricos. Se propone que en el año 2015 deberían existir sistemas de cobro por los servicios del agua que reflejen los costes totales.

  • A finales de 2000 entra en vigor la Directiva Marco Europea Sobre el Agua, centrada básicamente en conseguir una calidad integral del agua (desde su entrada en vigor hasta el 2020, todos los estados miembros de la Unión Europea se comprometen a desarrollar programas y medidas para disponer de un buen estado ecológico de sus aguas, definido por un listado de límites máximos de productos contaminantes).



7.5 IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL USO DE AGUA
7.5.1 Aguas continentales
El uso excesivo (sobreexplotación) de las aguas continentales superficiales para abastecimiento humano puede producir una disminución del caudal ecológico que pone en peligro muchos ecosistemas (bosques de rivera, humedales…), si la sobreexplotación es en los acuíferos baja el nivel freático del acuífero, lo que dificulta que las raíces puedan alcanzar el agua en épocas de sequía, disminuirán el aporte de agua subterránea a manantiales, ríos…y si esto sucede cerca de la costa habrá intrusión salina, es decir, salinizacion del acuífero con agua del mar. Las aguas subterráneas también se pueden contaminar por infiltración de agua bajo un vertedero incontrolado, las fosas sépticas, los cultivos, la ganadería, las industrias, la minería…

El uso urbano del agua provocara su contaminación con detergentes, materia orgánica…, el uso agrícola del agua producirá su contaminación con plaguicidas y fertilizantes, los plaguicidas son sustancias toxicas que afectan a los seres vivos tanto acuáticos como los que beben las aguas contaminadas y los fertilizantes eutrofizan aguas estancadas (lagos sobre todo). El uso ganadero contamina con materia orgánica (estiércol y purines, la parte sólida formada principalmente por heces (también restos de paja, tierra, piensos…) se llama estiércol y la liquida formada principalmente por orina (y sustancias disueltas o en suspensión como restos de heces) se llama purines) llevando microorganismos patógenos que pueden llegar a las aguas subterráneas por infiltración o a las aguas superficiales por escorrentía.

El uso industrial del agua es mucho mas complejo, ya que dependiendo del tipo de industria la contaminación es muy variada, destacar las industrias que vierten metales pesados, que además de ser muy tóxicos son bioacumulables pasando a través de las cadenas troficas. Un uso industrial muy común es para refrigeración, sobre todo en las centrales productoras de electricidad (centrales térmicas y nucleares) que vierte el agua al cauce fluvial a una mayor temperatura produciendo la muerte de muchos organismos, tanto directamente por el aumento de temperatura, como indirectamente por la disminución del oxigeno en el agua (la solubilidad de los gases depende de la temperatura, a mayor temperatura menor será el contenido en oxigeno que pueda tener el agua).
7.5.2 Mares y océanos
Destacan los impactos producidos por los vertidos costeros, tanto de las zonas urbanas costeras como de la desembocadura de ríos contaminados (por vertidos urbanos, agrícolas o industriales) o de las industrias localizadas en la costa como industrias mineras (en la costa suelen localizarse muchas industrias porque por transporte marítimo les viene las materias primas o la utilizan para transportar los productos elaborados por las industrias), y las mareas negras. El uso de mares y océanos para el transporte posibilita la aparición de accidentes de mercancías peligrosas, petroleros…, además de los vertidos ilegales como por ejemplo el lavado de los tanques petroleros. Las mareas negras tienen numerosos impactos ya que dificulta la fotosíntesis al no permitir el paso de luz, ocasionando la muerte de los organismos fotosintéticos, y con ello, del resto de las cadenas tróficas. Ocasiona la muerte de organismos marinos por hundimiento, al perder flotabilidad o pérdida de calor al alterarse el aislamiento térmico por la impregnación de plumas y pelos, la ingestión de crudo envenena a los organismos. El impacto es todavía mayor si afecta a ecosistemas de gran valor ecológico como manglares, arrecifes de coral y marismas. El vertido costero ocasiona graves consecuencias económicas en la zona al alterar las actividades pesqueras y turísticas.

En mares es más difícil que se produzca la eutrofización, salvo en zonas de aguas tranquilas donde no llegan las corrientes marinas y sometidas a importantes vertidos costeros. Muchas centrales térmicas se sitúan en la costa para usar el agua de mar en la refrigeración y verter luego el agua calentada en el mar, afectando a los ecosistemas litorales. Las desalinizadoras vierten la salmuera (agua más salada que la del mar) en el mar, pudiendo afectar a los ecosistemas si no vierten en zonas donde las corrientes marinas dispersen con más efectividad la salmuera. En mares encontramos también basuras flotantes y materiales plásticos generados, de manera creciente, por el auge de la navegación turística y deportiva.
1   2   3   4   5   6

similar:

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconMedio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por...

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconLa degradación del medio ambiente constituye, sin duda alguna, uno...

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconIndustria como medio de desarrollo; pero una alteración para el ambiente

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconSecretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca reglamento...

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconEnergía en diversos tipos de sistemas físicos
«energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural...

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconTema 1: concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconLa ecología como ciencia que estudia los problemas de las relaciones...

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconTaller de investigación Medio ambiente y recursos energéticos

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconComite consultivo nacional de normalizacion de medio ambiente y recursos naturales

Cursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos iconComite consultivo nacional de normalizacion de medio ambiente y recursos naturales




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com