  FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
PRIMER CORTE PARCIAL NOMBRE____________________________ De acuerdo con la siguiente lectura, desarrolle las preguntas, siguiendo la dinámica, preguntas de selección múltiple con única respuesta, tipo examen “saber pro” (tipo I)
“El imperio romano dominó todo lo que se conoce como Europa, Asia menor y el norte de África, en el siglo I d.C. En donde floreció su dominio y poder, así mismo el Imperio Romano imponía su lengua, religión y economía (moneda) a todos los pueblos dominados imponiendo así su cultura y forma de vida.” De acuerdo con lo anterior podemos inferir que la brecha epistemológica entre la filosofía occidental y la oriental básicamente se debe a
Que el imperio romano dominó las actuales regiones europeas que iniciaron las conquistas americanas
Que cada época se presenta porque hay un cambio de paradigma
Que la religión y la cultura son ámbitos esenciales en la vida del hombre.
Que el imperio romano no llegó a oriente y esta cultura se mantuvo impermeable de otras influencias
De acuerdo con el texto anterior podemos inferir que los pueblos americanos son cristianos porque:
La dinastía tang de oriente fue precursora del cristianismo
La edad media inició cuando el imperio romano cayó a mano de los barbaros en el siglo v d.C.
El emperador Constantino se convirtió el cristianismo en el siglo III d.C.
Roma fue grande y poderosa y dominó el mundo conocido
Ha habido humanismos que han concebido al hombre como valor absoluto, afirmando el libre despliegue de lo humano como fin último, sin otros límites que los impuestos por la naturaleza y la finitud de las existencias. Frente a estos humanismos, el “humanismo cristiano” afirma la dignidad humana -fundada en la semejanza con Dios-, la centralidad de la existencia humana, la necesidad del desarrollo de todas sus posibilidades; y, al mismo tiempo, enfatiza su dependencia del Creador, su vocación trascendente, cuya realización plena ha sido indicada por el amor universal de Cristo, “Camino, Verdad y Vida”. El humanismo cristiano responde positivamente a las tres preguntas de todo humanismo:
(Tomado del PEI de la Universidad)
De acuerdo con lo anterior estas tres preguntas son:
Que somos, Cómo estamos hechos, Dónde encontramos felicidad.
Donde estamos.
Que tenemos, que somos, a quien amamos
De dónde venimos, quiénes somos, hacia dónde vamos.
De acuerdo con el texto: “Santo Tomás de Aquino propuso una de las formas más influyentes de entender el humanismo cristiano. Como los humanistas del llamado Renacimiento, él vivió el clima renacentista de los siglos XII y XIII: cuando pensadores como Alberto Magno se esforzaban por recuperar y “hacer comprensibles a los latinos” toda la filosofía y la ciencia de griegos, árabes y judíos, sin descartar la herencia romana ni las “letras divinas”. En el contexto de ese Renacimiento medieval, Santo Tomás afirmó la dignidad de la persona, llamada a la perfección, la autonomía de lo humano y la autarquía dialogante de los saberes.”
De acuerdo con lo anterior podemos inferir que:
Todos los humanismos son cristianos
El humanismo renacentista se ocupó de volver a las letras y literatura antigua
El humanismo se impuso como una época antropocentrista y oscura.
El humanismo tomista da relevancia a la persona en todos los sentidos
De acuerdo con el texto: “La USTA se define como Universidad de Estudio General, para afirmar su identidad frente a otros arquetipos universitarios universales: la universidad laica tradicional (no inspirada en el humanismo cristiano), la universidad puramente profesionista (sin cosmovisión definida, con fuerte control estatal, modelo napoleónico), la universidad prioritariamente investigativa (modelo humboldtiano), universidad politécnica (que reúne ciencias o artes por razones de eficiencia administrativa, o que reúne varias ramas de la ingeniería), la universidad especializada (modelo medieval de Bolonia o Salerno, o modelo norteamericano), universidad empresarial (al servicio de las misiones de grandes empresas transnacionales), etc. La USTA, sin embargo, no se cierra a los posibles influjos benéficos de uno u otro modelo, pero haciéndolos compatibles con su propia misión.”
De acuerdo con lo anterior podemos PROPONER que:
Las universidades en la actualidad son un negocio que buscan el lucro de unos pocos socios
La educación es algo importante en el desarrollo de un país
Se deben establecer parámetros claros y de calidad en la regulación de la educación superior en Colombia
El examen “SABER – PRO” busca medir el grado de conocimientos de los estudiantes universitarios
De acuerdo con el texto del PEI: “Naturaleza humana y razón son centrales en su pensamiento. Pero la naturaleza y la razón se abren y ascienden hacia el Principio supremo del universo; en ese ascenso intervienen la fe y la gracia, pues el hombre no es autosuficiente. En las tres partes de la Suma Teológica, Tomás de Aquino responde a las tres preguntas señaladas: I parte, Dios, el mundo y el hombre (de dónde venimos); II parte, las dimensiones de la existencia y la actividad humanas (quiénes somos); III parte, Cristo modelo de Hombre, Camino hacia Dios (hacia dónde vamos). Santo Tomás conjuga una visión antropocéntrica (la perfección de la vida humana) con una visión teocéntrica, pues Dios es el origen y el fin del mundo humano.”
Santo Tomás retoma una visión antropocéntrica teniendo como fundamento el método inductivo, es decir parte de:
La persona hacia la perfección con Dios (felicidad)
Dios hacia la persona como salvación.
Mundo hacia la persona como encuentro de felicidad
La persona hacia el mundo como relación interpersonal y cíclica.
Explique en qué consiste el método escolástico
Nombre 2 representantes del método escolástico en el Medioevo.
Explique 4 inteligencias de las 9 que propone Howard Gardner
Escriba 3 emblemas de la Universidad Santo Tomás.
|