El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma)






descargar 0.65 Mb.
títuloEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma)
página1/16
fecha de publicación20.06.2015
tamaño0.65 Mb.
tipoPrograma
e.exam-10.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16


LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Bases éticas, conceptuales y metodológicas
María Novo

Pedagogía. 482076.

INDICE
Capítulo I
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO


  1. Orígenes de la educación ambiental……………………………………………6




  1. Las primeras respuestas institucionales: 1968 y el fin de una década……….7

La respuesta del Reino Unido…………………………………………………………….7

La respuesta en los Países Nórdicos……………………………………………………...8

La respuesta en Francia…………………………………………………………………..8

La respuesta de la UNESCO……………………………………………………………10
3. La década de los años 70: de Estocolmo a Tbilisi……………………………10

La creación del Programa MAB de la UNESCO………………………………………10

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo

1972)……………………………………………………………………………………11

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)……………14

El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA)…………………………..15

El Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975)…………….16

La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (1977)………18



  1. La década de loa años 80: el Congreso Internacional de Moscú y la Estrategia Internacional de Educación Ambiental ………………………………….21

El Congreso Internacional de Moscú (1987)……………………………………………21


  1. La década de los años 90. La Cumbre de Río (1992) y el Programa 21. El Foro Global sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Conferencia Internacional de Tesalónica (1997)………………………………………………………………………24

La Cumbre para la Tierra………………………………………………………………..25

La Declaración de Río…………………………………………………………………..26

Los Acuerdos entre países……………………………………………………………....26

El Programa 21……………………………………………………………………….…27

El Foro Global…………………………………………………………………………..29

El Tratado de Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global………………………………………………………………………………...….29

La Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y conciencia pública para la sostenibilidad (1997)…………………………………….…30

Capítulo II
LA EDUCACION AMBIENTAL: PRINCIPIOS BASICOS DESDE EL PUNTO DE VISSTA ETICO

1. Las actitudes morales de los seres humanos en su relación con el medio ambiente………………………………………………………………………….……34

2. Una mirada hacia nosotros mismos: Persona y Naturaleza……………………..36
3. Antropocentrismo y biocentrismo…………………………………………………37
4. Principio naturales/valores sociales: autosuficiencia y dependencia……………40
5. Principios éticos/principios económicos…………………………………………...41
6. La tecnología y los valores ambientales………………………………………...….42
7. Construyendo el futuro: algunas propuestas……………………………………...44

El principio de equidad………………………………………………………………...44

La solidaridad sincrónica………………………………………………………………44

La solidaridad diacrónica………………………………………………………………45
8. Implicaciones entre la ética y la acción…………………………………………….45
9. ¿Es posible una nueva ética ambiental? …………………………………………..46
10. El compromiso ético del profesorado: educar educándose……………………..48

Capítulo III
LA EDUCACION AMBIENTAL: PRINCIPIOS BASICOS DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL


  1. El medio ambiente: un sistema…………………………………………………...49




  1. El enfoque sistémico: conceptos fundamentales………………………………...49

¿Qué es un sistema? …………………………………………………………………….49

Las relaciones entre el todo y las partes………………………………………………...50

Emergencias y límites del sistema………………………………………………………50

Las relaciones entre el sistema y el entorno: sistemas cerrados/sistemas abiertos…………………………………………………………………………………..51

El equilibrio en los sistemas…………………………………………………………….51

La realimentación……………………………………………………………………….52

Adaptación e innovación………………………………………………………………..52

Los isomorfismos……………………………………………………………………….53


  1. Sistemas y complejidad…………………………………………………………...53

Las relaciones orden/desorden…………………………………………………………..53

Las estructuras disipativas………………………………………………………………54

Del pensamiento lineal al enfoque circular……………………………………………..54


  1. Sistemas naturales/sistemas modificados………………………………………..54

Los ecosistemas naturales……………………………………………………………….55

Sistemas parcialmente modificados (agrarios, silvícolas, ganaderos, etc.)……………..55

Los sistemas urbanos……………………………………………………………………55


  1. El desarrollo: algo más que una palabra……………………………………...…56

El crecimiento no siempre es desarrollo……………………………………………...…56

Más allá de la Geografía: Norte y Sur como conceptos económico-sociales…………...57

Rentabilidad económica y rentabilidad ecológica………………………………………59

No es lo mismo valor que precio……………………………………….…………….....60


  1. Nivel de vida y calidad……………………………………………….……………61




  1. El concepto de riesgo……………………………………………….……………..62




  1. El impacto ambiental………………………………………….…………………..62




  1. El desarrollo sostenible: ¿Una utopía? ……………………………………….....64

Antecedentes…………………………………………………………………………….64

¿Sabemos qué es y qué no es sostenible? ………………………………………………65

Algunos criterios para definirlo…………………………………………………………65

Su posible implementación en la actual economía de mercado……………………...…66

La Conferencia de Río 1992…………………………………………………………….66


  1. Cambiar es posible………………………………………………………………...67



Capítulo IV
LA EDUCACION AMBIENTAL: PRINCIPIOS BASICO DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLOGICO
1. La construcción del conocimiento a partir del sujeto que aprende……………………………………………………………………………...…68
2. El aprendizaje como proceso: los vínculos entre lo intelectual y lo afectivo……………………………………………………………………………...….70
3. Educar en términos de relaciones: la pauta que conecta…………………….…71
4. Del pensamiento global a la acción local………………………………………...74
5. Las relaciones escuela-territorio: el análisis de contextos……………………...75
6. La visión procesual: investigación-acción ...………………………………….…76
7. La resolución de problemas………………………………………………………78
8. El desarrollo de la creatividad: cómo favorecer los comportamientos creativos………………………………………………………………………………..79
9. Elaboración de alternativas y toma de decisiones: los escenarios futuros …….81
10. Las formas de representación: mapas conceptuales y laberintos de relaciones. La V de Gowin………………………………………………………………………...83

Los mapas conceptuales……………………………………………………………...…84

Los laberintos de relaciones…………………………………………………………….85

La V heurística de Gowin……………………………………………………………….86
Capítulo V
LA EDUCACION AMBIENTAL FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

1. Diferencias y semejanzas………………………………………………………..…89
2. La integración de la Educación Ambiental en el currículo……………………..90
3. Educación Ambiental y transversalidad………………………………………….92
4. La integración de conceptos, procedimientos, actitudes y valores……………...92

Los hechos, conceptos y principios…………………………………………………….93

Los procedimientos……………………………………………………………………..94

Las actitudes y valores………………………………………………………………….95
5. El enfoque interdisciplinario en Educación Ambiental…………………………96
6. La evaluación: criterios y estrategias……………………………………………..98
7. Proyectos y Programas de Educación Ambiental………………………………100
8. Pautas para el diseño de Proyectos y Programas de Educación Ambiental…………………………………………………………………………….101

Los objetivos generales de la Educación Ambiental………………………………….101

Las finalidades o metas de la entidad…………………………………………………103

El análisis del contexto………………………………………………………………..103

La planificación general………………………………………………………………103

Análisis del perfil de las personas que aprenden……………………………………...104

La planificación curricular…………………………………………………………….104

Los objetivos específicos de cada Programa………………………………………….105

Las pre-concepciones de las personas que aprenden………………………………….105

Los problemas o centros de interés ambientales……………………………………...105

Los recursos didácticos y los materiales………………………………………………106

Los contenidos………………………………………………………………………...106

Las actividades………………………………………………………………………..106

El proceso……………………………………………………………………………..107

Los resultados (productos)…………………………………………………………….108

Las técnicas de evaluación……………………………………………………………108
9. La simulación y el juego como recursos para la Educación Ambiental………109

El estudio de casos…………………………………………………………………….110

Los juegos de interpretación de roles (“role-playing”)……………………………….110

Los juegos de aprendizaje……………………………………………………………..110

La simulación a través de ordenador………………………………………………….111
Capítulo I
LA EDUCACION AMBIENTAL: UN BREVE RECORRIDO HISTORICO
Allí donde crece el peligro, crece lo que salva”
F. Gólderlin.


    1. Orígenes de la educación ambiental


Ya Rousseau (1712-1778), para quien “la Naturaleza es nuestro primer maestro” hasta las actuales corrientes pedagógicas, insistió en la necesidad de contacto con el entorno como vías de aprendizaje. Lo que caracteriza a estas teorías pedagógicas es la consideración de la Naturaleza como un recurso educativo. Si la sociedad occidental de nuestra era consideró los bienes naturales como algo que está ahí “para ser explotado”, esa misma filosofía es la que ha venido inspirando las prácticas docentes: explotar la Naturaleza como una fuente educativa.

En las últimas décadas hay un cambio profundo en la percepción de las relaciones entre Sociedad y Naturaleza. La explosión demográfica; la conciencia de que el desarrollo económico no siempre ha supuesto beneficios para la humanidad sino que, en muchas ocasiones, ha desencadenado alteraciones ecológicas de graves consecuencias; agotamiento de los recursos no renovables, etc., ha provocado una toma de conciencia generalizada de que el camino emprendido por la sociedad, y el modo en que se han enfocado las relaciones de los seres humaos con el medio que los sustenta es algo que debe ser replanteado.

Ello va parejo con una generalización y divulgación de la problemática ambiental que, a través de los medios de comunicación, se convierte en un hecho más de la cotidianeidad de las personas. La cuestión ambiental ya no es sólo científica, sino política y social. Ya no compete a una minoría: es el patrimonio cotidiano de toda la humanidad.

Así, una nueva percepción del tema ambiental se abre paso. Los hombres y mujeres de nuestra época ya no pueden entenderse a sí mismos como el centro de un planeta que gobiernan a su antojo, pues se ha demostrado que ese planeta tiene en sí mismo su propia dinámica de funcionamiento, que mantiene un equilibrio sistémico, y que cualquier alteración notable o irreversible en una de sus partes repercute sobre todos los demás componentes del sistema.

De esta manera, se pone en cuestión la larga tradición antropocéntrica que ha marcado nuestra historia. Por primera vez, la humanidad “dominadora”, la sociedad que “explota los recursos”, se replantea su propia identidad dentro de ese inmenso mecanismo de interacciones que es la Biosfera. Hoy, ante la amenaza a nuestra propia supervivencia como especie, una nueva concepción filosófica intenta abrirse paso: los seres humanos han de reajustar su papel en el planeta, modificando su propia percepción de sí mismos. Más allá de posiciones paternalistas de una u otra índole; más allá de la visión última de que la Tierra gira en torno a nuestras voluntades, está el abandono de nuestro antropocentrismo secular.

El cambio filosófico consiste en el reajuste global de las conciencias, en una nueva percepción que la humanidad hace de su propio rol en el escenario ecológico.

Al variar la percepción general de las relaciones humanidad-Naturaleza, provoca, una visión pedagógica del tema ambienta. No podríamos pasar por alto concepciones como la de Freinet de que “la enseñanza de las ciencias tendría que basarse exclusivamente en la observación y la experiencia infantiles en le mismo medio”. Ya no basta con enseñar desde la Naturaleza, usando ésta como recurso educativo; ni con proporcionar información sobre el mundo como objeto de conocimiento; se impone un paso más a nivel teleológico, un salto hacia delante: educar para el medio ambiente (de modo que la conducta correcta respecto al entorno se constituye en uno de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje).

Este giro filosófico y didáctico supone el paso desde el estudio “del” medio o “en” el medio hacia la educación ambiental. Un nuevo modo de entender las relaciones de los seres humanos con su entorno. La especie humana se comprende a sí misma como parte de la Biosfera. Se trata de pasar de una educación basada exclusivamente en objetivos psicológico (el desarrollo de las personas) para integrar criterios de índole ecológica (el desarrollo equilibrado de las personas conciliado con el desarrollo equilibrado del medio ambiente).

Los años finales de la década de los sesenta y el principio de la década de los setenta marcan nuevas concepciones educativas, la “educación ambiental”.


    1. Las primeras respuestas institucionales: 1968 y el fin de una década


1968 fue el año del mayo francés y el inicio de la educación ambiental como movimiento innovador que va a alcanzar a las instituciones y plantearles cambios. Este año podemos situar algunos acontecimientos a nivel de naciones y organismos internacionales que expresan un sentimiento colectivo de necesidad.


  1. La respuesta del Reino Unido


En estas fechas se celebra en el Reino Unido las conferencias preparatorias para el Año Europeo de la Conservación (1970), con el nombre genérico de “The countryside in 1970” (La campiña en 1970). Estas conferencias sirvieron para reunir a representante de múltiples organizaciones que habían venido trabajando en la gestión y ordenación del medio natural, con el fin de reflexionar sobre lo que debería ser la campiña británica en 1970, y planificar las acciones necesarias para conseguirlo.

La educación ambiental que está surgiendo aparece marcada por tintes conservacionistas (heredando la tradición anglosajona). La acción educativo-ambiental es una realidad que viene surgiendo desde las bases, por efecto de unos enseñantes preocupados por el desarrollo de itinerarios de la Naturaleza, salidas al campo, etc.

Uno de los principales resultados de las conferencias es el surgimiento, en 1968, del Council for Environmental Education (Consejo para la Educación Ambiental), organismo que coordina la actuación de organizaciones implicadas en temas de medo ambiente y educación , entre las que figuran las Autoridades Locales de Educación, organizaciones profesionales, asociaciones de enseñantes, cuerpos de voluntariado, etc.

El Council hizo reconocimiento expreso de que “los elementos naturales, rurales y urbanos del ambiente están inextricablemente ligados y son interdependiente”. Se estimaba que el tratamiento interdisciplinar sería el más adecuado para desarrollar proyectos educativos de carácter ambiental.

Estos criterios se anticipan a una corriente de opinión que irá imponiéndose a lo largo de los años siguientes. El Council aglutina los esfuerzos y las aportaciones teórico-prácticas de múltiples colectivos. Es un modelo a tener en cuenta a la hora de planificar cualquier política educativa global en este campo.


  1. La respuesta en los Países Nórdicos


En Suecia (1968), a propuesta del Parlamento, la Dirección Nacional de Enseñanza Primaria y Media –la autoridad escolar central- iniciaba una revisión de los programas de estudios, métodos y materiales educativos. Se estimó que la educación ambiental no debería constituir una materia aislada en el sistema escolar sueco, sino que habría de considerarse como un aspecto importante de las diversas disciplinas y un punto de enlace entre ellas. La enseñanza ha de basarse en las experiencias e investigaciones de los propios alumnos sobre el medio, y debe crear conciencia sobre los problemas ambientales y sentido de la responsabilidad para afrontarlos.

Se anticipa aquí ya la consideración de la educación ambiental como una dimensión más. Se recomienda una metodología basada en la propia experiencia de alumnos/as, dentro de un enfoque activo y participativo que será esencial para el desarrollo de esta corriente educativa.

El papel de la educación en los procesos de concientización respecto al medio ambiente, aparece siete años más tarde, como uno de los pilares fundamentales de la “Carta de Belgrado”, documento reconocido internacionalmente como marco de principios par una educación ambiental. En el resto de los países nórdicos se va a desarrollar una política general que, los situará como pioneros a escala europea.


  1. La respuesta en Francia


El sistema educativo francés, heredero de una larga tradición pedagógica, se incorpora en esta década a este giro hacia la “pedagogía del medio ambiente”

En el año 1968 se produce una Circular Ministerial del 17 de octubre que precisa a los educadores que conviene abrir la enseñanza al mundo.

Esta apertura de la escuela a la vida será, uno de los criterios rectores básicos. Se completa con las indicaciones de otra circular, la del 1 de abril de 1971, que habla a los enseñantes sobre la creciente gravedad que toman los problemas del medio ambiente y la necesidad de preparar a las personas en una buena compresión y una gestión esclarecida de su medio de vida, recomendándoles que procuren informar sobre ello a los alumnos y les hagan captar la importancia de estos problemas.

En el espacio de tres años que va de una circular a otra, hay un cambio de lenguaje, un desplazamiento den el centro de interés que, si en la primera de las instrucciones es de índole psicológico, en la segunda presenta acento ecológico. La postura de los siguientes años dará como fruto un Coloquio Internacional sobre Educación Ambiental (Aix-en-Provence, 1972), y una ejemplar campaña de adaptación a las nuevas exigencias que plantea la integración de la dimensión ambiental en el curriculum escolar.


  1. La respuesta de la UNESCO


En el año 1949 se había desarrollado, a instancias de la UNESCO, un estudio internacional que daba testimonio de su preocupación por la problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas. Se estudiaron las posibilidades de utilización de los recursos naturales con fines educativos, en un total de 24 países.

En 1968, encontramos un nuevo trabajo de la UNESCO que marca un hito en el avance de la educación ambiental. Es “Estudio comparativo sobre el medio ambiente en la escuela” que dicho organismo encargó a la Oficina Internacional de Educación de Ginebra.

En dicho Estudio se sometió a la consideración de los diversos Estados miembros de las Naciones Unidas una encuesta que, contestada por 79 de ellos (incluida España), habría de servir de base para la confección de un dossier basado en los siguientes aspectos:


  • Lugar asignado al estudio del medio ambiente en las actividades escolares en conjunto.

  • Relación con movimientos de juventud.

  • Objetivos y definición.

  • Programas y asignaturas para su estudio.

  • Métodos, técnicas de enseñanza y medios auxiliares.

  • Formación del profesorado.


Este estudio supone una ampliación del de 1949, por su extensión, metodología y análisis de tipo comparativo, que permite comprender las incidencias que influyen en una u otra zona para el desarrollo idóneo de actividades educativas de carácter ambiental.

La UNESCO se sitúa en el punto de partida para iniciar una campaña a medio y largo plazo que promueva la educación ambienta: saber qué se está haciendo en cada país y cómo se está haciendo. El objetivo: conseguir que la educación se incorpore a una dinámica en la que la escuela y su entorno constituyan una única realidad.

En el preámbulo introductorio de esta investigación, UNESCO fija algunos criterios sobre educación ambiental que serán base de posteriores formulaciones aceptadas internacionalmente. Por ejemplo, “el estudio acerca del medio ambiente no debe constituir una nueva disciplina”, sino que debe verificarse paulatinamente por un proceso integrador de la cuestión ambiental en el currículum escolar. Esta idea concuerda con el carácter de “dimensión”, propugnada por las autoridades escolares de los países nórdicos y con la propuesta interdisciplinaria del Council. Es importante, también, considerar el “medio ambiente” incorporando los aspectos sociales, culturales, económicos, etc., fuertemente interrelacionados.

Por otra parte, el informe de la Oficina Internacional de Educación hace una sugerencia de importante repercusión en las reflexiones pedagógicas posteriores: “el estudio del medio comienza por el entorno inmediato”, que sirve como punto de partida para descubrir los ambiente lejanos.

Los resultados de la encuesta, revelaron una enorme gama de posibilidades para la educación ambiental desde la escuela, pero con dificultades de orden financiero y la carencia de personal preparado para implantar nuevos programas. Para entender el contexto histórico, conviene resaltar que se está pensando fundamentalmente en una educación ambiental “escolar”, diseñada y ejecutada desde las instituciones educativas.

Para concluir, haremos una apreciación semántica: el Informe habla todavía de “el estudio del ambiente en la escuela”, es decir, se parte de las tradicionales posiciones pedagógicas que venían asignando al entorno un papel auxiliar en las tareas educativas. Sin embargo, el estudio condene conceptos y reflexiones que señalan el despegue hacia nueva concepciones educativas más amplias. Es el momento de la transición, en la que el lenguaje todavía no revela con precisión la realidad.

Finalmente, el año 1968, señala el paso desde una preocupación generalizada por el tema del medio ambiente hasta unos planteamientos pedagógico que comienzan a formularse y expresarse a nivel institucional. Es el momento en que las naciones y los organismos internacionales ponen los cimientos de lo que, a lo largo de los años siguientes, habrá de irse perfilando como “educación ambiental”.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconUn informe de naciones unidas sobre recursos humanos y medio ambiente

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPnuma – medio ambiente para el desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de las naciones unidas para el desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de las naciones unidas para el desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) iconPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud)




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com