descargar 108.95 Kb.
|
![]() Curso Taller sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento y sus alcances en las ofertas públicas para Juventud. Version 2.0 (09/06/2008) Curso Taller sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento y sus alcances en las ofertas públicas para Juventud. 1.- La Sociedad de la Información en nuestro entorno cotidiano. Los espacios digitales se han transformado en lugares primarios y referentes de encuentro para los jóvenes que tienen la posibilidad de acceder a la Internet, lo que revela un nuevo modo de convivencia y comunicación que pasó del clásico modelo ‘face to face’ a ‘computer to computer’ que sobrevive en la red de redes. Ya no sólo el correo electrónico es la expresión más usada en el mundo virtual. El Chat ha aumentado también su prevalencia de uso, lo que facilita la multicomunicación entre los usuarios de las redes digitales. De esta manera, no sólo se chatea (conversa) con varias personas a la vez sino que de manera paralela buscan información en los distintos motores de búsqueda existentes, mientras de fondo suena la música que se reproduce en formato mp3. Es decir, se está desarrollando la posibilidad de realizar tareas simultáneas a través de las distintas plataformas digitales. El acceso a la Sociedad de la Información, ya no sólo puede transformar las practicas culturales de la comunidad mundial, sino que también puede potenciar el desarrollo psiconeuronal de los ciudadanos llevándolos a nuevos horizontes de desarrollo individual, nacional y mundial. Asimismo, se ha establecido una nueva forma de lenguaje, que se adapta y acomoda a la necesidad de los millones de cibernautas, quienes han logrado traspasar la frontera de lo virtual y llevarlo al mundo real. ![]() Es en este contexto que el tema digital es reconocido como un nuevo paradigma social que ha logrado crear nuevas y diversas formas de interrelación, interacción, expresión y participación, que alcanza incluso el mundo político que se ha manifestado en nuevas formas de gobierno, que a través de heterogéneas plataformas digitales busca la fórmula ideal de propiciar la democracia y la participación; lo que hoy se conoce como Gobierno Electrónico -e-goverment. Si antes el poder residía en la propiedad de los medios de producción -expresión propia de la economía de las chimeneas-, ahora el acceso a los flujos continuos de información y de capital, a escala global, son la nueva puerta al desarrollo. Los nuevos proletarios ya no son los trabajadores de grandes plantas industriales, sino aquellos marginados del acceso a la Sociedad de la Información. En esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en activos partícipes de las grandes redes de información provenientes del Estado, Corporaciones y, aún más importante, de la que surge libremente de otros ciudadanos. De esta forma nace el “paisaje digital” que satura las redes planetarias de telecomunicaciones y que es poblado por una multiplicidad de actores, particularmente jóvenes, quienes se han transformado en actores centrales de la producción y reproducción de “lo digital” como su forma primaria y privilegiada de expresión y participación. Finalmente y, desde la óptica pública, se debe entender que las plataformas de e-goverment deben ser parte esencial del nuevo paisaje digital, y no sólo como la “subida” a la red de redes de “tramites en línea” -expresión demasiado básica de la función pública en el contexto de la ciudadanía digital- sino que como una instancia donde los ciudadanos expresan y hacen uso de su ciudadanía digital, por medio del acceso al núcleo mismo de los flujos informativos del Estado y, la debida participación y retroalimentación desde la comunidad al Estado, como la expresión ideal de ciudadanía. De esta manera, “lo digital” pasa a ser el medio y la instancia óptima para creer que la democracia y la construcción de la realidad aún está en nuestras manos –literalmente-, lo que hará dificultosa la deconstrucción de la ciudadanía y la democracia en la medida que los nuevos ciudadanos digitales logren el empoderamiento de la red de redes. 2.- La situación actual de los Organismos Oficiales de Juventud de los países Iberoamericanos.
La actual situación de integración digital de las agencias y organismos oficiales de juventud en Iberoamérica, se puede caracterizar, a partir de la ejecución de programas y proyectos, que tanto vía ejecución directa o asociada, dan cuenta de las siguientes áreas temáticas:
Es entorno a la disposición de información basada en estas áreas temáticas, que podemos presentar la siguiente situación digital en las entidades ya señaladas y su relación con los jóvenes de Iberoamérica, en tanto, sus principales destinatarios. 2.1.1 Presencia en la Web2. Al sistematizar la información relativa a la presencia en la Internet, mediante la oferta de sitio Web institucional, podemos concluir que un 43% de los Organismos Oficiales de Juventud de los países asociados, no posee en la actualidad sitio Web. ![]() Esta situación no nos deja de sorprender, ya que la gestión de un sitio Web, a lo menos en la modalidad de oferta presencial sin desarrollo alguno de aplicaciones transaccionales, es una de las formas más esenciales y básicas de acercamiento a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. 2.1.2. Ofertas de gobierno electrónico orientado a los jóvenes de Iberoamerica. Solo un país (14% de los encuestados), posee algún tipo de oferta de Gobierno Electrónico orientado específicamente a jóvenes, siendo una oferta de poca interacción con el ciudadano, más orientada a la oferta de información, es decir, una oferta presencial. Esta situación no deja de ser sorprendente, ya que en una etapa donde la tendencia al desarrollo de políticas de Gobierno Electrónico, empieza a tomar fuerza en la región, se requiere estructurar una oferta orientada a los jóvenes, quienes son los que presentan mayores niveles habilidades para el acceso a las Ntic y poseen los mejores niveles de educación formal en la región. ![]() 2.1.3. Iniciativas digitales impulsadas por agencias y organismos oficiales de juventud en Iberoamérica. Se ha tipificado esta categoría, en cinco tipos de oferta presentes en Organismos Oficiales de Juventud, con objeto de establecer una línea creciente de complejidad en el tipo de acciones que se desarrolla. ![]() Los porcentajes presentados, expresan en términos relativos, el número de ofertas digitales presenten en cada país, pudiendo tener un país más de una oferta asociada a su gestión en materia digital. ![]() Se debe destacar que la oferta digital orientada a la “Alfabetización Digital” combinada con la gestión propia o asociada de “Centros de Acceso”, que aseguren el acceso igualitario a la Internet, se concentra en los países Europeos de la OIJ, restando solo dos países en Latinoamérica que poseen redes de Infocentros, Nicaragua y Cuba. No obstante no haber recibido la encuesta de dos países miembros de la OIJ, sabemos que México y Chile operan redes de acceso comentario y desarrollan ofertas de alfabetización digital. Finalmente, no se registra país alguno que posea una oferta propia de educación a distancia (e-learnig), situación interesante de desarrollar para posibles ofertas futuras y solo un país (Perú), ha desarrollado ofertas de desarrollo de ciberciudadania, a partir de una campaña en la Web. 2.1.4. Plataformas tecnológicas utilizadas. Cabe destacar que un 43% de los Organismos Oficiales de Juventud, utilizan soluciones de Código Libre (Linux) para sus aplicaciones Web, y que el 14% de países que utiliza soluciones combinadas, las orienta a su oferta de Centros de Acceso Comunitarios, localizando las aplicaciones de Windows en el desktop institucional, y solo un país utiliza completamente soluciones de Código Propietario. No deja de llamar la atención que dos países no han contestado a la pregunta sobre el tipo de plataforma que utilizan. ![]() 2.1.5. Proyectos e iniciativas en fase de desarrollo en materia digital. Podemos caracterizar las acciones futuras proyectadas por los Organismos Oficiales de Juventud, por las siguientes líneas de acción:
En su gran mayoría, se refieren a iniciativas de desarrollo de sistemas y aplicaciones Web, cinco de ocho acciones futuras, y solo una iniciativa de ampliación de Redes de Acceso Comunitario. En este sentido, cobra mayor relevancia, el establecer alianzas regionales para el desarrollo conjunto de aplicaciones, evitando duplicidad de desarrollos, utilizando del mismo modo, una serie de aplicaciones educativas que se encuentran liberadas en la Internet. 2.1.6. Visión de los países asociados sobre el tipo de apoyo que debe prestar la OIJ para el desarrollo de iniciativas digitales en sus organizaciones. Una descripción extensa de la visión de los países asociados, sobre el rol de la OIJ para el desarrollo digital de sus organizaciones, nos señala lo siguiente:
De siete solicitudes de acciones conjuntas, cinco tienen directa relación con la articulación de actividades de “Asistencia Técnica”, ya sea en materia de Infocentros, proyectos de Alfabetización Digital, modelos de sostenibilidad, como asistencia técnica de mayor profundidad tecnológica, particularmente en materia de sistemas. Del mismo modo, se verifica la necesaria necesidad de establecer procesos de asistencia técnica entre los países Europeos y los países de Latinoamérica, en materia de desarrollo tecnológico, y entre los países mas avanzados de la región en esta materia, con sus pares regionales, ya que se verifican marcadas diferencias de desarrollo digital, tanto a nivel de gestión como de la apropiación de tecnologías de amplio acceso.
La participación de la OIJ, sumada a otras voluntades, logro colocar a los jóvenes como actores centrales en la construcción de la Sociedad de la Información, como se acordó en el Articulo Nº 25 de la Declaración de Túnez y que señala lo siguiente, “Reafirmamos nuestro compromiso con la capacitación de los jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activamente la contratación de jóvenes para programas de desarrollo innovadores basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de participación de la juventud en procesos de ciberestrategia.”
Al considerar la actual situación digital de los organismos oficiales de juventud de Iberoamérica y los desafíos planteados por la comunidad internacional en la CMSI, no podemos sustraernos a la obligación que nos plantea el iniciar un proceso multisectorial para conformar una coherente y sistemática acción en todos aquellos espacios que son propios de la Sociedad de la Información y que son tan propios de los jóvenes de Iberoamérica y tan poco usual para los organismos que los representan en cada país miembro de la OIJ. De este modo y una vez concluido este Curso-Taller introductorio, los participantes podrán reconocer los aspectos de la Sociedad de la Información, pudiendo desarrollar proyectos tecnológicos básicos de acceso y participación ciudadana del paisaje digital.
Dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades necesarias para reconocer los fenómenos propios de la Sociedad de la Información y las distintas relaciones que se establecen desde esta sociedad con los y las jóvenes, como uno de sus principales actores, usuarios y pobladores.
3.2. Metodología Se propone utilizar una metodología que combine aspectos formales de instrucción con trabajos grupales que faciliten la interacción de los participantes con los tópicos que se abordaran en este Curso-Taller, además de utilizar material de apoyo al aprendizaje que pueda ser consultado, a través, de lecturas fuera del horario formal del Curso-Taller y trabajos de investigación para ser realizado por los grupos de trabajo que serán presentados a todo el conjunto de participantes. De este modo, se realizaran sesiones expositivas, complementadas con trabajos grupales y tareas de investigación con objeto de complementar los temas abordados en el Curso-Taller, además de talleres que permitan y faciliten el aprendizaje de temas altamente especializados pero necesarios para una comprensión global y acabada de los fenómenos concurrentes en la Sociedad de la Información, finalizando con actividades de análisis de casos y experiencias Iberoamericanas. 3.3. Perfil de los Académicos Se requiere contar con académicos que posean un amplio conocimiento de los alcances y fenómenos propios de la Sociedad de la Información, y muy particularmente de las diversas expresiones que adopta esta sociedad en los diversos países de Latinoamérica. Esta visión debe ser comprensible y reconocer los procesos de marginación y exclusión de los que son objetos las personas más pobres de la región, particularmente desde el impacto que tienen estos procesos de exclusión en los más jóvenes. Por otra parte, se requieren técnicos altamente especializados en materias relacionadas con sistemas informáticos, particularmente con aquellos relacionados al uso y aplicación comunitaria del Software Libre y de la amplia variedad de tecnologías de telecomunicaciones que concurren en los mercados tecnológicos y como algunas de estas tecnologías, se pueden utilizar en procesos de apropiación social y democratización del acceso de las Tecnologías de la Información entre aquellas personas y comunidades marginadas de estas. 3.4. Grupo Objetivo del programa. Este Curso-Taller está orientado a responsables, encargados y directivos y directivas de agencias e instituciones oficiales de Juventud de Iberoamérica, además de personal de iguales características de organizaciones de Juventud cuyo objetivo sea la inclusión y promoción de los Jóvenes pobres y excluidos de la región. |