Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva






descargar 12.36 Kb.
títuloPropuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva
fecha de publicación18.09.2016
tamaño12.36 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
ALAMES Colombia

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva

Presentación

De tiempo atrás, nuestra Asociación Latinoamericana de Medicina Social-ALAMES ha querido desarrollar una actividad permanente de formación en esta corriente de pensamiento que hemos denominado Medicina Social-Salud Colectiva (MS-SC), cuya trayectoria incluye a casi todos los países del continente y cubre alrededor de cuatro décadas. Desde diferentes instituciones, grupos de trabajo y redes temáticas se han realizado iniciativas de formación con modalidades diversas y con públicos muy variados. No obstante, estas experiencias siguen siendo aisladas y no han permitido consolidar la presencia regional sistemática de esta corriente de pensamiento ni ha logrado sostener una incidencia estratégica en la dinámica social y política de la salud de nuestros pueblos.

Con el ánimo de construir un esfuerzo colaborativo entre los miembros de la Asociación que presente los desarrollos teóricos, metodológicos y praxiológicos de nuestra corriente de pensamiento, ALAMES Colombia presenta a la Asamblea General la siguiente iniciativa de “Curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva”, tratando de integrar los esfuerzos y las capacidades personales e institucionales disponibles, para fortalecer nuestra presencia en el debate y la acción transformadora de nuestras realidades sanitarias y sociales.

Objetivos

  1. Presentar la corriente latinoamericana de pensamiento denominada Medicina Social-Salud Colectiva (MS-SC), como una herramienta de comprensión, de disputa ideológica frente al pensamiento hegemónico en salud y de transformación profunda, desde la acción colectiva y la emancipación, de las realidades sanitarias y sociopolíticas de la región.

  2. Propiciar la interacción entre grupos, instituciones y personas comprometidas con el desarrollo de esta corriente de pensamiento, como estrategia de fortalecimiento colectivo e incidencia política local, nacional y regional.

  3. Estimular la vinculación de nuevas generaciones y grupos sociales a la construcción permanente de esta corriente de pensamiento y de acción política colectiva.

Estructura básica

Se propone un curso de 16 semanas de duración, tipo diplomado, con dos momentos presenciales (primera y última semana) y módulos virtuales que se desarrollan en las 14 semanas intermedias.

El curso sería asumido por una institución educativa o centro de estudios o investigación en un país, de manera rotativa, según las posibilidades y las ofertas que se tengan semestralmente.

Metodología

Con la intención de dar cuenta de los aspectos fundamentales de la corriente de pensamiento, se propone centrarse en la producción de los principales centros y autores latinoamericanos y en los ejes temáticos más emblemáticos en las cuatro décadas de construcción, así como en experiencias específicas de articulación entre investigación, acción, transformación.

Los temas que se proponen son los siguientes, centrados en el debate teórico-praxiológico con la epidemiología multicausal, la salud pública tradicional y la economía de la salud de tipo neoclásico y neoinstitucional:

  • La determinación social del proceso salud-enfermedad-atención y sus implicaciones ético-políticas, en contraste con los enfoques dominantes de la Salud Pública (factores de riesgo, determinantes sociales de las inequidades en salud, promoción de la salud, aseguramiento o “cobertura” de la atención individual y externalidades en salud).

  • Género y salud en contraste con el modelo de “empoderamiento de vulnerables”.

  • Trabajo y salud en contraste con “salud ocupacional” tradicional.

  • Conflictos socioambientales, justicia ambiental y salud en contraste con “salud ambiental”.

  • Interculturalidad en salud en contraste con “educación para la salud”.

  • Contextos explicativos de la violencia y su impacto en salud en contraste con “factores de riesgo de las violencias”.

  • Estado, políticas y sistemas universales de salud en contraste con “salud en todas las políticas” y “cobertura universal en salud”.

  • Genética, Bioética y derechos humanos en contraste con la “Bioética principialista e individualista anglosajona”.

  • Movimientos sociales, organización social y comunitaria y acción política en constrate con participación formal, gestión social y gobernanza

  • Configuración del poder popular en vía de los sistemas universales de salud

Aspectos logísticos y financiamiento

Los aspectos logísticos implican dos tipos de recursos: condiciones de infraestructura y dotación básica para la realización de los dos módulos presenciales (en la primera y en la última semana del curso). En estos módulos se aprovecharía para movilizar un número importante de miembros de ALAMES de diferentes países, según su disponibilidad y su énfasis temático.

Estas semanas deberían ser aprovechadas en el país en que se realiza para hacer un evento abierto, muy visible, que permita hacer partícipe a nuestra corriente de pensamiento y acción en los debates políticos coyunturales del país anfitrión, a la vez que permita aglutinar esfuerzos de movilización nacional por la salud.

Para los módulos virtuales, podría utilizarse cualquiera de las plataformas existentes y que, en general, las universidades y centros de investigación han venido utilizando, casi todas de carácter gratuito. Este tipo de componentes virtuales requiere personal de coordinación, tanto para la relación con los y las estudiantes, como para la interacción del grupo de docentes participantes. Un equipo de tres o cuatro personas en el grupo coordinador puede ser suficiente. También puede ser interesante vincular estudiantes de pre y posgrado como monitores del curso, para fortalecer su vinculación a ALAMES y a los desarrollos de la MS-SC.

Para el financiamiento, el grupo coordinador en cada ocasión deberá hacer un primer esfuerzo de articulación de algún recurso institucional local de la universidad o centro en que se apoye. Pero la idea sería presentar el proyecto a algún financiador internacional. En particular, podría acudirse a UNASUR, en especial al Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), o a alianzas entre universidades con programas de posgrado en la Región (México, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil) y centros como el CEBES en Brasil.

-Referencias y referentes

-Experiencias sociales, comunitarias y de movilización con incidencia política

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconXii congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva...

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconResumen en Colombia se ha acumulado una frustración colectiva en...

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconPor el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social...

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva icon1 Curso sobre Nuevo Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconPor el cual se reglamenta el plan de beneficios en el Sistema Nacional...

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconCurso : V medicina

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconBibliografía: Mazzaferro Vicente. Medicina en Salud Pública 2da edición. Isbn 2-74832-826-4

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio...

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconUniversi d ad alas peruanas facultad de medicina humana ciencias...

Propuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva iconJorge iván carvajal posada licenciado en Medicina y Cirugía por la...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com