descargar 80.75 Kb.
|
PROPUESTA DE DISCUSIÓN DE UN PROYECTO DE BECAS ESTUDIANTILES EN EL CENTRO REGIONAL SUR El presente documento se realiza a pedido del Orden Docente y tiene como cometido aportar elementos para la toma de decisiones sobre un sistema de becas en el CRS. Su elaboración está apoyada en consultas a diversos actores de nuestra facultad, que de alguna u otra manera han estado vinculados al tema becarios, entre ellos, Alberto Alaggia, José Rossi, Álvaro González, Arnaldo Moreni, Margarita García, Félix Fuster y Jorge Álvarez. 1. ANTECEDENTES La existencia de becas de trabajo para estudiantes en el CRS tiene sus antecedentes en la década del 90 cuando se realizaron distintos acuerdos con la Asociación de Estudiantes (AEA), los que en muchos casos fueron para realizar una tarea puntual (explotación del monte por ej.) y no se extendieron en el tiempo. Un capítulo más reciente se inició en el 2006 cuando la Unidad de Producción de Cerdos (UPC) incorpora su primer becario para fortalecer el equipo de trabajo de campo que se había visto debilitado por la pérdida de dos funcionarios (Monteverde y Primo)1. Más tarde la UPC incorporaría un mayor número de becarios para compensar el total de horas semanales perdidas, con lo que hoy dicha unidad depende principalmente del trabajo realizado por este tipo de figura. En estos últimos años distintas áreas del CRS fueron incorporando becarios como forma de cubrir rápidamente un hueco de mano de obra en determinadas actividades. Además de los becarios de la UPC, han existido becarios en Jefatura de Operaciones (JO, los que han apoyado actividades tanto en la Planta elaboradora de raciones, como en las Unidades que así lo requirieran), en la Unidad de Fruticultura, en la Unidad de Lechería. 2. FUNCIONAMIENTO ACTUAL Actualmente el CRS cuenta con 6 becarios (4 en la UPC, 1 en la JO y 1 en Fruticultura). En el siguiente cuadro se presenta la plantilla actual de becarios, su lugar de trabajo y su período de contrato.
La falta de personal permanente, sumado a la poca movilidad por diferentes motivos que tenemos en el personal existente, hace que en algunos lugares sean el pilar de su funcionamiento, como la racionera, UPC y últimamente fruticultura. Esto quiere decir literalmente que si no estuvieran dichas unidades dejarían de funcionar. El cargo de becario es equivalente en la escala docente a un grado 1 con 20 hs semanales. El plazo de la beca se extiende por un lapso de 6 meses, y es renovable por 6 meses más previa evaluación del becario. Dado el horario del CRS se acuerda con los mismos becarios que su carga horaria se cubrirá realizando 2 días de trabajo una semana y 3 días la siguiente, como cada día se computan 8 hs, se cumplen 80 hrs. mensuales. El becario marca en el reloj y el control horario así como el control de licencias lo realiza la administración (Juan Leopold). El calendario de trabajo se arregla con cada becario según como sea su calendario de cursos, exámenes, etc., tratando de compatibilizar con la actividad de la unidad en la que tiene que cumplir tareas. Esto se realiza con el responsable de unidad o con la jefatura de operaciones. Hasta el año 2008 los cargos de becarios se cubrían con fondos de proventos, luego de la crisis de ese año se comenzaron a cubrir con los fondos de los cargos de funcionarios no docentes destinados al CRS que no se han cubierto aún. Un becario le cuesta al Centro $72.676 anuales2 en salario más las cargas sociales. Es sabido por todos que se encuentra en pleno proceso el llamado para cubrir esos 3 cargos de funcionarios no docentes, por lo que una vez culminado dicho proceso las becas quedarían sin su fuente actual de financiación. Por otro lado, no existirían en la Facultad de Agronomía fondos destinados a financiar becas de trabajo, sino que otras áreas que trabajan con becarios (Unidad de Microscopía por ejemplo) utilizan también fondos de funcionarios no docentes que no se han cubierto aún, por lo que corren con la misma amenaza. 3. ASPECTOS A MEJORAR Del funcionamiento actual surgen varios puntos que pueden verse como debilidades del sistema, que presentan diferente grado de complejidad para su resolución, y que habría que discutir: A – Hoy existe una Ordenanza de becas de la UDELAR3 que actúa de marco regulatorio de su funcionamiento. Esta reglamentación tiene limitantes ya que parece estar pensada para una oficina en el centro y no para el trabajo de campo, por lo que existen varias situaciones que no contempla. Esto genera la necesidad de contar con una reglamentación propia que debe surgir de un acuerdo entre las partes, y que defina objetivos, roles, derechos y obligaciones del becario en el CRS. B – La necesidad que tiene el CRS de cubrir vacantes para la realización de ciertas tareas (sumado a la muy poca movilidad que tenemos en los funcionarios), crea la situación en donde el becario muchas veces no se suma a un equipo de trabajo si no que termina siendo él mismo el equipo de trabajo (hay que considerar que para muchos o para la mayoría estas becas resultan su primera experiencia laboral). Un ejemplo claro de esta situación es la planta elaboradora de raciones. Este punto no es menor por las implicancias que genera en el día a día, de las que se pueden citar: i- Costo de enseñanza: Si bien no es un costo importante, existe, dado la inexperiencia en las actividades en las que son involucrados los becarios. Dada la institución en la que estamos este es uno de los objetivos que debe cumplir la beca. ii- Cantidad y calidad de trabajo: Atado a lo anterior, más allá de la buena voluntad que tenga el becario, la experiencia de trabajo trae aparejado rutinas y conocimiento empírico que mejoran sobre todo la calidad del trabajo. iii- Costo de mantenimiento: la alta rotación de becarios determina por ejemplo que 6 personas aprendan a manejar un tractor por año, esto aumenta el costo de mantenimiento de ese tractor. Esto no ocurre solo con los tractores y aunque quizá tampoco sea un costo importante debemos tener en cuenta que existe. C – Es necesario mejorar el control administrativo por parte del CRS que permita tener presente con la anticipación suficiente las fechas de vencimiento de los períodos de contratación de cada becario, tanto para activar la evaluación y la renovación si corresponde, como para activar el nuevo llamado para cubrir las vacantes. La mala atención sobre estos aspectos implica que, o bien no se le de la real importancia que tiene la evaluación para acceder a la renovación (termina siendo un trámite), o que existan desfasajes entre el vencimiento de un becario y la incorporación de otro, con el consiguiente trastorno en las actividades en el área de trabajo en la que se desempeña el becario. 4. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Contar con un sistema de becas de trabajo en el CRS se evalúa como muy positivo, ya que se genera una relación de sinergia al cubrir necesidades de ambas partes CRS-Becario. En este sentido el CRS cubre necesidades de mano de obra, cumple un rol de formación de recursos humanos, brindando un beneficio a estudiantes de bajos recursos para que continúen con sus estudios y permitiéndoles adquirir experiencia en tareas vinculadas a su campo de estudio, Sin embargo hay algunos aspectos que se deben discutir y que el CRS tiene que tener posición política para que el sistema siga funcionando, se le pueda sacar el mejor provecho posible y contribuya positivamente en la formación del estudiante. Un primer punto y quizás el más importante, implica buscar una forma de financiación ya que como se expuso anteriormente, la actual fuente de financiación cae al cubrir las vacantes de funcionarios no docentes. En este sentido, en el Centro existen necesidades de amortización de herramientas que no han sido tenidas en cuenta en los últimos años, y el monto de los proventos es variable en función de los márgenes que las actividades productivas tengan, por lo que la creación de un fondo que permita financiar las becas de trabajo merece un estudio más detallado. Por otro lado, en determinados momentos del año, la sustitución de raciones compradas para el tambo por la elaboración propia, permite generar un ahorro cercano a los $45.000 mensuales, y esta situación es un ejemplo de cómo se podrían financiar varias becas de trabajo. Otro aspecto es la necesidad de mejorar la inserción del becario en las actividades, para que éste realmente se sume a un equipo de trabajo de forma que se encuentre con compañeros que ayuden a su aprendizaje y siempre con un encargado presente; para de esta forma poder cumplir mejor con la función de formación y disminuir el sobre-costo de mantenimiento y aprendizaje. La extensión actual de las becas de 6 meses con opción solamente a una renovación por 6 meses más (1 año en total) se evalúa como insuficiente (tanto por parte de los becarios como por algunos responsables de Unidades). Las evaluaciones marcan que el becario al año de trabajo es cuando ha adquirido suficiente experiencia para atender los principales problemas que enfrenta en el área de trabajo, y es en ese momento cuando cesa la beca. Por otro lado, atendiendo al objetivo de ayudar económicamente a estudiantes de bajos recursos, extender la duración de la misma sería relevante. Si bien la ordenanza de la UDELAR plantea un máximo de 3 años de duración, se propone extender la duración a 2 años para hacer regir de alguna manera un concepto de solidaridad inter-generacional. Así mismo, hoy las becas que otorga la AEA tanto en fotocopiadora, publicaciones o cantina tienen una duración máxima de 2 años (no así las de Microscopía que utilizan el plazo máximo), por lo que además sería una forma de establecer cierta equidad entre los becarios en facultad. No obstante esto, se sugiere que se mantengan las renovaciones semestrales, para permitir evaluar periódicamente aspectos del rendimiento como trabajadores, como estudiantes, y cambios en la situación socio-económica que ameriten el retiro de la beca. Muchos de los puntos planteados en el presente documento deberán formar parte de un documento imprescindible como lo es un reglamento, que paute claramente las reglas de juego para ambas partes y que complemente la actual ordenanza de becas principalmente a lo que atañe a licencias, derechos y obligaciones. Atendiendo a esto, la UPC elaboró un “Reglamento becas estudiantiles en la UPC”, el que junto con el reglamento sobre el procedimiento de evaluación formulado por la JO, pueden servir de base para mejorar la gestión de los mismos en el CRS. Atado a este punto es necesario contar con un seguimiento administrativo de cada una de las becas de modo de realizar las evaluaciones, reelecciones, llamados, etc. a tiempo. Esta tarea debería recaer sobre la JO y la Dirección-Administración y los responsables de las Unidades. Los puntos expuestos anteriormente deberían atenderse si se pretende contar con un sistema de becas que cumpla el rol de formar recursos humanos, que brinde la oportunidad a estudiantes de bajos recursos de trabajar y avanzar en sus estudios, que fortalezca el desarrollo de las actividades de las distintas unidades del Centro, y todo énfasis que el CRS quiera darle al proyecto de becas estudiantiles. Propuesta elaborada por Bell, W. y Abedala, C. para su discusión en el Orden Docente del CRS. Setiembre, 2010. Consideraciones a mayo de 2011. Se está en camino de reponer los dos funcionarios no docentes cuya ausencia hoy provee los fondos que permiten tener 4 becarios. Se reafirma la conveniencia de mantener becarios trabajando para el CRS aunque se es consciente de las limitaciones presupuestales para sostener dichos cargos. Se reafirma la voluntad de conjugar los recursos naturales del CRS y el trabajo estudiantil, para generar alternativas que permitan solventar alguna forma de becas cumpliendo con los fines universitarios de docencia extensión, investigación y producción. En este sentido, el reglamento que sigue a continuación contempla distintos formatos de becas, incorporando una relación laboral de mayor flexibilidad, que permita considerar la zafralidad de algunas tareas que el Centro puede proponer como potenciales ofertas laborales, y la necesidad de contar con tiempo para avanzar en los estudios por parte de los beneficiarios. Centro Regional Sur Facultad de Agronomía Universidad de la República Reglamento de Becas Estudiantiles de Trabajo en el Centro Regional Sur1 Propuesta para su discusión Progreso, febrero 2011. Reglamento de Becas Estudiantiles de Trabajo en el Centro Regional Sur Artículo 1: El presente Reglamento regula lo relacionado con la solicitud, procesamiento, otorgamiento, seguimiento y evaluación de las Becas de Trabajo otorgadas por el Centro Regional Sur (CRS), a estudiantes de grado de bajos recursos económicos. El mismo se ampara en el marco que establece la Ordenanza de Becas para la Formación de Recursos Humanos de la UDELAR (CDC, Resolución Nº 4 del 1.10.02 - Diario Oficial 18.10.02). Artículo 2: Definición y Objetivos Las becas otorgadas por el CRS son actividades de naturaleza laboral remunerada, tendientes a complementar la formación del estudiante, a través del acceso a un puesto de trabajo en un ámbito relacionado al que desarrollará su futura actividad profesional. La beca tiene por objetivo apoyar al estudiante que por su desfavorable condición socio-económica necesite contar con un trabajo remunerado para poder mantener sus estudios. Como contrapartida el Centro recibirá el aporte laboral calificado (son bachilleres) y exigirá el compromiso e involucramiento inherente a estudiantes de agronomía abocados a tareas agropecuarias en un ámbito universitario. Artículo 3: Requisitos de los aspirantesPodrán aspirar a una beca de trabajo todos aquellos estudiantes que: a. Se encuentren en cualquier grado de avance de la carrera. b. Al momento de la inscripción estén cursando al menos dos cursos semestrales (o su equivalente en cursos hemi-semestrales o talleres). c. El haber contado con el beneficio de becas anteriores no inhabilita la postulación. Artículo 4: Inscripción Al momento de la inscripción los aspirantes deberán presentar:
Artículo 5: Estudio de casos y selección de aspirantes El estudio de la situación socio-económica de los aspirantes será realizado por una Comisión de Becas ad hoc integrada por:
Dicha Comisión realizará un análisis comparativo y establecerá un ranking de los aspirantes, el que podrá modificarse a la luz de la información aportada por la entrevista con el aspirante. Así mismo, compete a dicha Comisión establecer cual será el nivel de ingresos per cápita del núcleo familiar de los aspirantes por encima del cual no corresponderá considerar postulaciones. Esto último en el supuesto de que no todos los postulantes puedan presentar una condición socio-económica que amerite considerarlos como beneficiarios de una beca, y por lo tanto puede presentarse la situación de que no toda la lista de personas presentadas al llamado deba ordenarse y contemplarse. Frente a situaciones socio-económicas similares tendrán preferencia siempre aquellos estudiantes que: a. Se encuentren en los dos primeros ciclos de la carrera. b. No cuenten con ninguna otra beca de ayuda económica (Bienestar Universitario, Fondo de Solidaridad, AEA, etc. c. No hayan contado con becas anteriores. d. No estén contratados en ninguna otra área de la facultad o de otro organismo público. La lista de prelación final será elevada al Consejo de la Facultad de Agronomía para su aprobación. La misma conformará una bolsa de aspirantes que tendrá vigencia por un año, a los efectos de que las condiciones que se valoraron en la postulación del estudiante mantengan vigencia. Es obligación de la Comisión de Becas dar a conocer a los aspirantes que pueden ser convocados hasta 12 meses después de su postulación. Las distintas Unidades del CRS irán cubriendo sus vacantes hasta acabar dicha lista o hasta el final de su vigencia, momento en el cual la Facultad deberá realizar otro llamado a los efectos de conformar una nueva lista de aspirantes. Al convocar a alguien de la bolsa se deberá corroborar la vigencia de la situación económica presentada al momento de la postulación. Aquel aspirante que rechace acceder a la beca cuando se lo convoca quedará ubicado al final de la lista de prelación mientras la misma mantenga vigencia. Artículo 6: Tipos de becas, duración y remuneración El Centro tiene por lo menos dos situaciones laborales diferentes:
La beca anual tendrá una carga horaria de 20 hs semanales con remuneración equivalente al salario de un docente G.1. La duración de la misma será de seis meses con opción a acceder a renovaciones, previa evaluación tal como se detalla más adelante en el presente reglamento, hasta por un máximo de dos (2) años. En el caso de la beca zafral se reconoce la imposibilidad de determinar a priori la duración del período de trabajo, el que se reconoce será siempre menor a seis meses. Esta beca tendrá una carga horaria que podrá variar en función de las tareas a realizar pero con un mínimo de 8 horas semanales (no se manejará con horario fijo sino global) y con una duración a acordar. Estas horas podrán exigirse en una serie de períodos cortos que concentren la carga semanal en función de la tarea zafral involucrada (por ejemplo, se podrá necesitar la presencia de un becario una semana completa en la que compute 40 hs y se lo vuelva a convocar dentro de un mes o más durante el período contractual). En el caso de usufructuar una beca zafral, no se pierde el derecho a ser convocado a la beca anual, descontándose del período contractual de la beca anual el tiempo trabajado en la modalidad zafral. Artículo 7: Deberes de los becarios Serán deberes de los becarios: a. Cumplir al máximo con sus exigencias curriculares durante el usufructo de la beca. b. Cumplir su función en forma eficiente y responsable, dentro del horario establecido. c. Cumplir las órdenes que le imparta el responsable de la Unidad o Jefatura de Operaciones dentro de sus respectivas competencias. d. Notificar con 45 días previo a la finalización de su período de beca el no interés en obtener la renovación. e. Notificar cualquier cambio en su situación socio-económica con un plazo de 30 días. Artículo 8: Derechos de los becarios Los becarios tendrán los siguientes derechos:
Artículo 9: Evaluación y renovación de la beca Para acceder a la extensión del período de beca el becario deberá cumplir satisfactoriamente con la evaluación que se detalla a continuación. La evaluación estará a cargo de un Tribunal Evaluador compuesto por un representante de la Jefatura de Operaciones y dos integrantes de la Unidad donde el becario desempeña sus tareas (uno de ellos será el responsable de la Unidad y el otro un par, sea este otro becario o un funcionario). El proceso de evaluación considerará por un lado los aspectos relativos al desempeño del becario en el ámbito laboral, y por otro, su desempeño curricular durante el transcurso de la beca (esto último solo aplica a la beca anual), así como eventuales cambios en su situación socio-económica. Para el primer aspecto la evaluación constará de dos partes: una auto-evaluación del becario y una evaluación del Tribunal. Se asignará un puntaje de 1 a 10, donde 1 = totalmente insuficiente, 10 = excelente y un 5 representa el valor mínimo aceptable. Los aspectos a evaluar se detallan en el cuadro a continuación.
* En este punto se pretende evaluar la disposición a coordinar con sus compañeros los días de asistencia, a buscar sustitutos cuando tiene que faltar, etc. El puntaje auto-asignado tendrá una ponderación del 30% y el del Tribunal del restante 70% para conformar el puntaje final. Para acceder a la renovación deberá alcanzar un mínimo de 60% de los puntos totales. El segundo aspecto consistirá en evaluar el desempeño académico del becario. Durante el período evaluado el becario deberá como mínimo cumplir con uno de los siguientes requisitos:
Será requisito que el becario presente previo al vencimiento del período de la beca el comprobante expedido por la bedelía que permita evaluar el avance en sus estudios. El no cumplimiento de alguno de los literales anteriores tendrá carácter eliminatorio para acceder a la renovación. La evaluación culminará con una entrevista con el becario, la que tendrá carácter globalizador. En esta instancia tanto el Tribunal como el becario realizarán las observaciones que consideren pertinentes. El Tribunal deberá disponer del cómputo horario realizado por la Administración del Centro Regional Sur. El fallo del Tribunal será comunicado al Director del Centro Regional Sur en forma escrita (según lo estipulado en el Reglamento) y al becario evaluado. Al final del período de beca, el responsable directo del becario elaborará un informe detallado sobre su actuación, el que elevará al Director del CRS así como entregará copia al becario en caso que sea de su interés. Para desencadenar el mecanismo de evaluación / renovación / nueva convocatoria se seguirán los siguientes plazos:
Artículo 10: Cese de la beca Será causal del cese de la beca: a. Haber vencido el plazo de la misma. b. Haber obtenido una insuficiente evaluación semestral. c. Abandonar su actividad curricular. d. Mejorar su condición socio-económica de manera tal que no justifique contar con el beneficio de la beca. Esto deberá comunicarlo inmediatamente a su responsable directo para implementar la convocatoria a un nuevo aspirante; de no hacerlo y permanecer usufructuando la beca se configurará en falta grave. e. Recibir una sanción disciplinaria por una falta grave de acuerdo al Reglamento de Ética del Estudiante Universitario elaborado por la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía. f. La veracidad de la información presentada en el Formulario de Inscripción a la beca es de exclusiva responsabilidad del estudiante. De comprobarse falsedad en dicha información, el estudiante cesará en su beneficio de beca, y perderá todo derecho actual y futuro a acceder a becas en la UDELAR. Si una vez finalizada la beca el becario mantiene déficit horario deberá cubrirlo en un período no mayor a 6 meses4. Artículo 11: Otras disposiciones Todos aquellos asuntos que no estén previstos en el presente Reglamento serán resueltos por la Comisión de Becas o el Tribunal Evaluador según corresponda, quienes podrán plantear las modificaciones al presente Reglamento que entiendan necesarias. 1Previo a contratar becarios este problema se atendió utilizando Pasantes de las Escuelas Agrarias de UTU, estrategia que se abandona en 2008 debido a que el mecanismo de llamado y selección en el que intervenía UTU extendía enormemente el proceso y no permitía cubrir rápidamente una vacante. 2En base al salario de un docente grado 1 con una carga de 20 hs semanales, el cual al 1 de enero de 2010 se encuentra en $6.056,32. 3Ordenanza de becas para la formación de recursos humanos (CDC, Res. Nº 4, 1/10/2002). 1- Propuesta para su discusión elaborada por W. Bell. 4 Habría que consultar en Bedelía la posibilidad de establecer un mecanismo que no le permita rendir exámenes (por ejemplo) a aquellos ex becarios que luego de cumplido el período de prórroga para devolver el faltante de horas no lo hayan hecho. Esta propuesta se basa en antecedentes de ex becarios que han dejado la beca con cerca de 100 horas de déficit y no existe herramienta para lograr que se repongan. |