Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones






descargar 50.67 Kb.
títuloActitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones
fecha de publicación18.06.2015
tamaño50.67 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
(Ejemplo de un esquema del documento de un anteproyecto de investigación)

Portada

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Sistema de Universidad Abierta

Escuela de Economía

Anteproyecto de investigación para trabajo de Licenciatura

Colocar el nombre del título del tema probable

Actitud de los Directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones.

Sustentante: Juan Felipe Moreno

Asesora: Mtra. Ciencias Administrativas: Paz Martínez Centol

Oaxaca, Oax. Noviembre 2008

(Tema o título) Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones.

(Se presenta el problema que se va a investigar)

Problema: En un mundo globalizado se necesita enfocar a las organizaciones en un modo creativo e innovador, sin embargo, los estudios recientes sobre creatividad e innovación en las organizaciones empresariales muestran que, si bien los directivos expresan ferviente convicción por la necesidad de personas creativas e innovadoras, el compromiso se queda en palabras.
Los investigadores Stemberg, Lubart y Kuczmarski, en sus estudios sobre creatividad en las organizaciones, concluyen que la mayoría de los gerentes de alto nivel se atemorizan ante las personas creativas e innovadoras pues las consideran incómodas y raras.

En el caso del contexto mexicano, las organizaciones necesitan una gran dosis de creatividad e innovación que les permita desenvolverse en un ambiente de cambió competitividad, tecnología e información si quieren permanecer en el mercado. Por este motivo es una necesidad conocer la importancia que los directivos poblanos dan el potencial creativo e innovador en sus organizaciones como estrategia de desarrollo humano y empresarial integral.
Formulación del problema: (Se formulan las preguntas de investigación a partir del problemas antes descrito)

  • ¿Consideran los directivos empresariales poblanos la creatividad y la innovación como un recurso valioso para la competitividad de sus organizaciones?

  • ¿Tienen los directivos empresariales una idea clara de la importancia de la creatividad y la innovación para el éxito de sus organizaciones?

  • ¿Promueven y estimulan los directivos empresariales la creatividad e innovación en sus organizaciones?

  • Consideran los trabajadores de las empresas colombianas tener un ambiente organizacional propicio para desarrollar su potencial creativo e innovador?


Objetivos de la investigación (Se plantean los objetivos generales y específicos de la investigación)

Objetivo general:
Determinar la actitud de los directivos empresariales poblanos respecto a la creatividad y la innovación como recurso estratégico para la competitividad de sus organizaciones.
Objetivos específicos:


  • Describir la importancia de la creatividad y la innovación como estrategias de competitividad en el nuevo ambiente de los negocios.

  • Evaluar el grado de importancia que los directivos empresariales mexicanos dan a la creatividad y a la innovación para el desarrollo de la actividad de sus empresas.

  • Identificar o no la presencia o no de estímulos para promover el potencial creativo e innovador en el contexto de las organizaciones latinoamericanas.

  • Identificar la actitud de los trabajadores de las organizaciones poblanas respecto al ambiente de la empresa para desarrollar la creatividad y la innovación.


Justificación y delimitación de la investigación. (Se justifica y delimita investigación)

Justificación práctica. (Se justifica y delimita la investigación)
Consciente de la importancia que tiene hoy en día el tema acerca de la creatividad como estrategia para afrontar los nuevos retos en el ambiente de los negocios, el presente estudio tiene repercusión práctica sobre la actividad empresarial aportando información valiosos que servirá de material de reflexión y acción sobre el quehacer de los directores empresariales y generar acciones tendientes a promover y practicar la creatividad como una dimensión humana y fundamental que debe ser aprovechada para el desarrollo personal y organizacional, en el contexto de las empresas poblanas.
Delimitación de la investigación.
El presente estudio se circunscribe a los directivos de las empresas del sector manufacturero localizadas en la ciudad de Puebla, que ocupen para sus actividades productivas a más de 200 trabajadores.
Marco de referencia de la investigación. (Se presenta el marco de referencia)

Marco antropológico filosófico.
El mundo moderno ha alcanzado avances tecnológicos que exigen al ser humano actual respuestas rápidas y continuas, especialmente ante la vida y el trabajo, el ser humano se enfrenta a sí mismo y a sus valores, siendo en las organizaciones empresariales su objetivo principal producir y obtener un beneficio económico en diversos casos menospreciando los valores humanos y la dignidad de las personas, esta es la parte en la que se presenta la concepción del ser humano, que han guiado las distintas teorías administrativas que han orientado la vida de quienes en ellos se han desempeñado ya sea como directivos colaboradores.
Del Castillo afirma que las teorías administrativas han concebido al ser humano desde perspectivas diferentes, como se describen a continuación.
La Escuela de Administración Científica considera al hombre desde dos posiciones: la personal ocupaba posiciones administrativas dentro de la organización es un ser con capacidad de pensar, mientras que la de posiciones jerárquicas bajas es considerada como un ser mecánico al que sólo lo motiva la recompensa económica1.

De otra parte, la Escuela de la Burocracia considera al ser humano como un recurso más que las organizaciones pueden utilizar para lograr sus objetivos, Para este enfoque administrativo la persona es un ser eminentemente nacional. Como reacción a las dos concepciones anteriores, la Escuela de las Relaciones Humanas concibe al individuo como el recurso principal que tienen las organizaciones para alcanzas sus objetivos. Para esta escuela el ser humano es ante todo un ser social que busca dentro del grupo satisfacer sus necesidades.

1 DEL CATILLO, Mancebo. El administrador y su entorno dentro de la administración, Limusa, México, 1992, p. 36.

Siguiendo el enfoque racionalista, la Escuela Cuantitativa percibe al ser humano como un sujeto que tiene la capacidad de pensar, pero fundamentalmente como un individuo que toma decisiones; por tanto, un individuo eminentemente administrativo. Para el caso de la Teoría de los Sistemas, el hombre es un organismo que interactúa con el medio ambiente, es una unidad que forma parte de un sistema social y económico. Mientras que para la Escuela del Desarrollo Organizacional el individuo vuelve a ser considerado como el recurso más importante con que cuéntala organización para el logro de sus objetivos. De acuerdo con esta escuela, el ser humano es capaz de modificar su sistema de valores mediante entrenamientos adecuados y, dado que las organizaciones se enfrentan con constantes cambios, entonces éstas necesitan recurrir al ser humano para poder responder de manera efectiva a los cambios del medio ambiente en el que se desenvuelven.

Finalmente, para la Escuela de la Cultura Organizacional y de la Escuela del Control de Calidad, el individuo es visto en un contexto más amplio que el de la propia organización. Al ser humano se le otorga una mayor libertad para que pueda encontrar su significado y sentido de la vida; el individuo es visto como un ser en constante aprendizaje, que quiere ser cada vez mejor.

En virtud de las concepciones anteriores acerca del ser humano, para el presente estudio la persona es un ser integral (físico, psicológico, social, espiritual e histórico). Un ser en constante perfeccionamiento, un ser que sufre y goza por sus logros o fracasos y en particular un ser creativo que, como sostiene Coreth, “no somos objetos del mundo sino sujetos del mundo”2, para resaltar que somos seres creativos, únicos y dotados de dignidad, o como afirma Faure: “El hombre por naturaleza, se realiza en y por su creación”3. De otra parte porque, como afirma López Quintás, “el desarrollo de la persona humana, el de las organizaciones y la sociedad en general seda en proporción directa con su poder creador o concreador”4 y porque vivimos en un mundo que nos exige ser cada vez más creativos.

Marco teórico. (Se presentan las principales y más recientes investigaciones sobre el tema objeto de estudios para fundamentar la investigación que se realiza)

Con el propósito de fundamentar la presente investigación, a continuación se muestran las principales ideas que hoy existen sobre el tema objeto de este estudio.

Instituciones como las Naciones Unidas y científicas reconocidos en distintos campos del conocimiento no dudan en afirmar que sólo mediante la creatividad se garantizará el desarrollo integral y el progreso de la humanidad en los próximos años y ésta debe ser una preocupación de líderes nacionales y directivos organizacionales especialmente en los países subdesarrollados como bien lo afirma Phillips5.

2 CORETH, E., ¿Qué es el hombre?, Herder, Barcelona, 1980.

3 FAURE, P, en Pereira, N., Un proyecto pedagógico en Ñierre, Narcea, Madrid, 1970.

4 LÓPEZ, Q., Alfonso. El encuentro y la plenitud de la vida espiritual, Cleretiana, Barcelona, 1990.

5. PHILLIPS, Nicolás, Nuevas técnicas de gestión, Financial Times, Barcelo, 1994.

No obstante lo anterior, Stemberg y Lubart6 en sus investigaciones recientes muestran que la importancia de la creatividad y la innovación está siendo menospreciada a tanto por parte de la sociedad en general, como por parte de las instituciones que existen dentro de la sociedad.
Estos investigadores del tema de la creatividad en las organizaciones aseguran que los ejecutivos del mundo de los negocios hablan de la necesidad de la creatividad y de la innovación, pero sus acciones en la práctica indican lo contrario. Stemberg y Lubart afirman que a pesar de que muchas personas dicen valorar las ideas y las acciones originales, existen pruebas contundentes que demuestran que dichas personas no están identificadas con aquello que supuestamente valoran.
De otra parte, investigadores como Kinke7 aseguran que los resultados sobre la dinámica de las organizaciones impresionan más por lo lento que cambian las cosas que por la rapidez y novedad de los cambios. Finke afirma quelas culturas organizacionales y los modos de hacer las cosas parecen tener una vida que se prolonga más allá de las personas particulares que habitan la organización. Al respecto uno de los hallazgos más consecuentes en psicología es el muy conocido “efecto de mera exposición” planteado por Zajona en el año de 1978 y que consiste en mostrar que a la mayoría de las personas les gusta lo que les es familiar, Con esto se puede entender un poco la actitud de los directivos que, aunque de pensamiento valoran la creatividad porque reconocen así sea teóricamente los beneficios de la misma, en la práctica la creatividad muy a menudo incomoda a la gente, y en consecuencia quienes no lo practican pueden reaccionar negativamente ante la persona o la obra creativa.
Al respecto Kuczmarski8 considera que debido a que en las organizaciones los directivos parecen ser como creativos, las personas creativas a menudo son consideradas como raras, y se les margina.
Como consecuencia de los planteamientos antes mencionados y dados los rápidos y complejos cambios en el nuevo ambiente de los negocios, se considera de gran parte importancia llevar a cabo el presente estudio tendiente a conocer la actitud de los directivos empresariales poblanos respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de sus organizaciones.
Marco conceptual.

(Se precisan aquellos conceptos relevantes en la investigación que va a desarrollarse)

Con el propósito de unificar significados de algunos términos utilizados en el presente estudio, a continuación se definen estos términos.

  1. Actitud: son enunciados de evaluación – ya sean favorables o desfavorables- respecto a los objetos, a la gente o a los eventos. Las actitudes tienen tres componentes: cognición, afecto y comportamiento (ROBBINS, Stephen, Comportamiento organizacional, Pearson, México, 1999)

6. STERNBERG, Robert y Lubart, Todd, La creatividad en una cultura conformista. Paidos, Barcelona, 1997.

7. FINKE, R. Creatividad, teoría, investigación y aplicaciones, Paidós, Buenos Aires, 1992.

8. KUXZAMRSKI, Thomas, Innovación, Mc Graw Hill, Bogotá, 1997

  1. Creatividad: es la capacidad de todo personal para llegar a conclusiones nuevas, resolver problemas en una forma original o realizaciones o crear productos novedosos. (SEFCHOVICH, Galia y WAISBURD, Gilda, Hacia una pedagogía de la creatividad, Trillas, México, 1981).

  2. Cultura organizacional: se refiere un sistema de significado compartiendo entre sus miembros y que distingue a una organización de las otras (ROBBINS, Stephen, Comportamiento organizacional, Pearson, México, 1999).

Tipo de investigación.

(Se plantea el tipo de estudio con que va a desarrollarse la investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo)
La presente investigación será de carácter eminentemente descriptivo, debido a que su propósito es determinar aquellos rasgos que identifican la actitud de los directivos colombianos respecto a la creatividad y la innovación como recurso estratégico para la competitividad empresarial, Pero no se profundizará sobre las causas o razones de los respectivos rasgos. Esto podrá ser motivo de una nueva investigación; sin embargo, sí se realizará una reflexión que permita contrastar los hallazgos de este estudio con los obtenidos en los estudios referenciados en el marco teórico, y con la concepción de ser humano que se plantea en el marco antropológico filosófico, con el propósito de aportar algunos elementos de reflexión que contribuyan al desarrollo humano y organizacional de las organizaciones poblanas.
Hipótesis de la investigación. (Se formulan las hipótesis de la investigación cuando sea necesario)
Con el propósito de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación planteados en el presente estudio, se formula la siguiente hipótesis descriptiva.
Hipótesis Ho: los directivos de un país se caracterizan por su actitud positiva respecto a la creatividad y la innovación a tal nivel que es considerada como estrategia competitiva para sus organizaciones.
Diseño de la investigación. (Se define el diseño de la investigación: experimental o no experimental)
La presente es una investigación no experimental de diseño trasversal, o transaccional, ya que la obtención de los datos se realizará una sola vez en cada unidad de análisis, aun que se utilizarán tres instrumentos de recolección de información, con aplicación única a cada sujeto de investigación.
Población y muestra. (Se define la población objeto de la investigación y se estima el tamaño de la muestra que aportará la información).
Población: La población objeto de la investigación estará constituida por los directivos de las empresas del sector manufacturero, localizados en la ciudad de Tehuacán Puebla, registradas en la Cámara de Comercio, y que figuran como empresas que ocupan a más de 200 trabajadores en sus nóminas.
Muestra: para efectos de la recolección de la información se tomará una muestra de directivos que cumplan los requisitos antes mencionados. El tamaño de la muestra ha sido estimado a partir de los registros existentes en la Cámara de Comercio de la ciudad, mediante el sistema del muestreo aleatorio simple, utilizando la siguiente formula.

n= tamaño de la muestra.

Z: margen de confiabilidad para este caso: 95% de confiabilidad, Z=1.95

S = desviación estándar de la población. (S=1800 trabajadores, tomada de estudios anteriores.

E= error de estimación de la media de la muestra respecto a la población (se espera que no sean superiora 200 trabajadores)

N = tamaño del a población (N= 1600 directivos de empresas)

=311 directivos empresariales.
Esto significa que se necesita una muestra de 311 directivos de empresas para obtener información confiable.
Fuentes para la obtención de la información.

(Se mencionan las fuentes que aportarán la información y la técnicas que se van a utilizar, para la obtención de la respectiva investigación)
La información necesaria para la investigación se obtendrá directamente de los directivos delas empresas y de sus colaboradores. Para ello se utilizarán los instrumentos diseñados por Stemberg y Lubart para tal efecto, una vez hecha la estandarización de los mismos para el contexto nacional.
Para la elaboración del marco teórico se recurrirá a las fuentes bibliográficas disponibles, en bibliotecas nacionales o extranjeras.
Procesamiento de la información. (Se especifica el proceso de la información del trabajo de campo)
Una vez obtenida la información, se procede a procesarla mediante el uso de programas estadísticos disponibles, como el SPSS.
Fuentes de información.

Bibliografía (Se menciona la bibliografía consultada para la elaboración del anteproyecto)
CORETH, E., ¿Qué es el hombre?, Herder, Barcelona, 1980

DEL CATILLO, Mancebo. El administrador y su entorno dentro de la administración, Limusa, México, 1992, p. 36.

FAURE, P, en Pereira, N., Un proyecto pedagógico en Ñierre, Narcea, Madrid, 1970.

LÓPEZ, Q., Alfonso. El encuentro y la plenitud de la vida espiritual, Cleretiana, Barcelona, 1990.

PHILLIPS, Nicolás, Nuevas técnicas de gestión, Financial Times, Barcelo, 1994.

STERNBERG, Robert y Lubart, Todd, La creatividad en una cultura conformista. Paidos, Barcelona, 1997.

FINKE, R. Creatividad, teoría, investigación y aplicaciones, Paidós, Buenos Aires, 1992.

KUXZAMRSKI, Thomas, Innovación, Mc Graw Hill, Bogotá, 1997

Cronograma de actividades y presupuesto de inversión.

(Se elabora el cronograma de actividades para la ejecución de la investigación)
Cronograma para la realización de un trabajo de grado.


Actividades Duración (meses)




1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 Ajustes al anteproyecto





































2 Establecer contacto con directivos





































3 Aplicar cuestionario





































4 Elaborar marco teórico





































5 Procesar los datos





































6 Analizar resultados





































7 Elaborar informe final





































8 Entregar informe final






































(al cronograma de actividades se adiciona el presupuesto de inversión para la ejecución de la investigación)


Ingresos miles de $

Egresos miles de $

Aportes institución de apoyo $

Honorarios profesionales de los investigadores $

Recursos propios

Pago por asesorías




Libros y papelería




Transporte y material didáctico




Trascripción de documentos




Otros gastos

Total de ingresos. $

Total de egresos. $



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconResumen En la Sociedad actual, la gestión de la innovación y del...

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconLos agentes económicos es decir, las familias, las empresas y el...

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconResumen el presente estudio, lleva a cabo un trabajo exploratorio...

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconTehuacán es lo que esta marcado en morado. En el estado de puebla...

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconTomemos una actitud distinta ante la Creatividad

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconLa asesoría académica a la escuela II. Sep 2010
«memoria organizacional» resulta esencial para los procesos de innovación y aprendizaje en las organizaciones

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconExperto en creatividad, innovación y recursos humanos

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconEl primer capítulo ha presentado el escenario de oportunidades que...

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconLa educación de la actitud consiste en pasar de la adopción de una...

Actitud de los directivos Empresariales Nacionales del sector manufacturero localizado en Tehuacán, Puebla, respecto a la creatividad y la innovación en el contexto de las organizaciones iconEl Ser Creativo: la gran cita con el emprendimiento, la creatividad y la innovación




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com