FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO
CURRICULAR
FACULTAD: ECONOMIA Y ADMINISTRACION
PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1. IDENTIFICACION DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO: INGENIERIA DE LA PRODUCCION
CODIGO: BEECEM17 No. DE CREDITOS ACADEMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3
R EQUISITO: ESTADISTICA INFERENCIAL
Á REA DEL CONOCIMIENTO: PROFESIONAL U NIDAD ACADEMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR: JEFATUIRA DEL PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
C OMPONENETE BASICO: X COMPONENETE FLEXIBLE: _____ TIEMPO EN HORAS DEL TRABAJO ACADEMICO DEL ESTUDIANTE
ACTIVIDAD ACADEMICA DEL ESTUDIANTE
| TRABAJO PRESENCIAL
| TRABAJO INDEPENDIENTE
| TOTAL
HORAS
| HORAS
| 48
| 96
| 144
| TOTAL
| 48
| 96
| 144
|
PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL:
Facilitar a los estudiantes la comprensión de las operaciones de producción como un área determinante de la organización.
Proporcionar a los estudiantes los aspectos más importantes para la toma de decisiones relacionadas con la adecuada asignación y programación de los recursos, la utilización del personal, el ambiente de trabajo, los procesos, los métodos de trabajo, las instalaciones, los productos y servicios y la capacidad del sistema de producción.
El pensamiento sistémico rige proceso de toma de decisiones en las organizaciones, para enfrentar el reto de garantizar el abastecimiento de los productos / servicios demandados; en un entorno variable y de incertidumbre, originadas por el cambiante gusto de los consumidores, los avances tecnológicos, la conservación del planeta, exigiendo encontrar permanentemente nuevos satisfactores, con mejor desempeño, más ecológicos, de menores costos y que den una garantía de conservación del medio ambiente. El concepto de Producción es descrito por Barzelay Michael como un complejo esquema, que incluye otros conceptos entre los cuales están el de trabajador, tarea, máquina, especialización, aptitud, organización, supervisión, insumo, inventario, cuello de botella, defecto, costo y eficiencia. En el proceso de abastecer la demanda de bienes y servicios, los sistemas de producción contribuyen con el diseño y control de las líneas de producción, cuyo resultado tiene que ver con la cantidad y calidad de artículos o servicios producidos, a los precios más económicos del mercado. Sin embargo, los sistemas de producción tienen responsabilidad en la preservación del planeta tierra, dada la capacidad de ofrecer cada vez mayores bienes, pero con una vida útil menor, cuyo resultado es una cultura del consumismo, en medio de unos recursos naturales finitos. En este sentido, la asignatura Ingeniería de la Producción se constituye en un espacio académico, para la construcción de conocimiento, con visión holística de los sistemas de producción. 3. JUSTIFICACIÓN. El importante desarrollo y variabilidad de los Mercados, tanto a nivel Internacional (TLC), como Nacional y Local, hacen cada vez más exigente para el Administrador de Empresas, el poseer competencias analíticas para la planeación de la producción, es decir el talento para identificar nuevas necesidades de los consumidores, dirigir personas y recursos en la creación, innovación y producción de nuevos productos y servicios; diseñar la mejor capacidad de producción, controlar la calidad, en un entorno de mejoramiento continuo, que contribuya al logro de metas de crecimiento económico en las empresas y el país, con mayor bienestar social, protegiendo el medio ambiente y la vida. Para ello es necesario trabajar en el logro de una fundamentación teórica y práctica, relacionada con las funciones y los componentes de un sistemas de producción y su interrelación con otras áreas de la Administración, que genere impacto para la organización, las decisiones estratégicas en este campo.
En un entorno, en donde la comprensión de los problemas organizacionales y de producción en muchos casos se enmarca dentro del paradigma de la complejidad, la flexibilidad en los procesos académicos a cambio de las prácticas lineales en la transmisión de conocimientos, son las más apropiadas. Desarrollar un espacio para el ejercicio del pensamiento y de las variadas inteligencias de los jóvenes estudiantes, es propósito en el proceso de aprendizaje, aspecto que se aborda a partir de talleres prácticos y ejercicios vivenciales, relacionados con las temáticas aquí expuestas. El campo de la gestión en las organizaciones y temas como: la planeación de la producción, la creación de nuevos productos y procesos, la calidad, la programación y el control, se promueven a partir de la asociación entre los conocimientos adquiridos como estudiante durante el periodo educativo (el talento) y los que posee cada estudiante como persona responsable de un autoaprendizaje (el talante).
4. COMPETENCIAS GENERALES
SABER
| INTERPRETATIVA
| Entiende la importancia de concebir claramente el sistema de producción y el rol que tiene dentro de la organización empresarial y en la formación del Administrador de Empresas, como artífice de la gestión y organización de los recursos.
| SABER
| ARGUMENTATIVA
| Contextualiza y conoce herramientas y metodologías para elaborar un plan de producción.
| SABER
| PROPOSITIVA
| Comprende las competencias y habilidades que debe poseer, para dirigir o coordinar respuestas productivas a las necesidades de la demanda.
| HACER
|
| Aplica los conceptos estudiados a una iniciativa creadora.
| SER
|
| Practica valores como: puntualidad, disciplina, cumplimiento, responsabilidad, originalidad, honestidad y respeto.
| 5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACION DE TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMATICO
UNIDAD
No.
|
NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
| DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE
(horas)
|
HORAS TOTALES
(a + b)
| a)
TRABAJO PRESENCIAL
| b)
TRABAJO INDEPENDIENTE
| 1
| Naturaleza y Contexto del Estudio de la Producción
| 3
| 6
| 9
| 2
| Estrategia de Competitividad, Productividad y Rentabilidad
| 9
| 18
| 27
| 3
| El Valor Agregado
| 3
| 6
| 9
| 4
| Planeación de la Producción. De la Capacidad, Planeación Maestra, MRP.
| 3
| 12
| 18
| 5
| El Diseño. Tecnología y Selección de los Procesos
| 6
| 12
| 18
| 6
| Los Factores de Producción
| 9
| 18
| 27
| 7
| Herramientas para la toma de decisiones de producción.
| 12
| 24
| 36
| TOTAL
| 48
| 96
| 144
|
PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO Hoja___1___ de ___2___
CONTENIDO TEMATICO
| ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICASTP
| H.T.P.
Clase /
Laboratorio
| H.T.I.
Trabajo Dirigido /
Trabajo independiente
| Naturalaza y Contexto del Estudio de la Producción. La Función de Producción. El objeto de conocimiento de la Ingeniería de la Producción.
La Producción como un Subsistema en la Empresa
| Exposición a través mapas Conceptuales del contenido del curso. Entrega del contenido programático.
Lectura: Origen del concepto de Manufactura e Industria. Carlos Marx. El Capital Libro I
| 3
|
6
|
|
|
|
|
Desarrollo del concepto de competitividad, productividad, rentabilidad, eficiencia y eficacia de los sistemas de producción. .
| Mapas Conceptuales y Ejercicios
Taller: producción de jugo de naranja y determinar la rentabilidad
Lectura:
Estudio de las apuestas productivas del Huila.
Lectura: Informe Nacional de Competitividad 2012 - 2013
| 3
|
6
|
El Valor Agregado y su contribución a la eficiencia económica.
| Mapa conceptual, desarrollo de ejercicios en clase.
El Valor agregado y su relación con la Rentabilidad. Taller como trabajo dirigido: El Valor Agregado y la Rentabilidad.
Lectura: El proceso de mejoramiento. Gomez, G. Gonzalo. U. Tecnológica de Pereria
|
3
|
6
| La Capacidad de Producción, política, aspectos técnicos y económicos de la Capacidad.
| Conceptualización y presentación de ejercicios aplicados a la manufactura y a los servicios
Taller: Reglas de prioridad para secuenciar trabajos.
| 3
| 6
| Desarrollo de productos nuevos. El ciclo de vida del producto
| Mapa Conceptual. Modelo Tradicional y Modelo Iteractivo.
Talleres
Lectura: Caso “El equipo Taurus de la Ford”.
|
6
|
12
| Primer Parcial. El Diseño como actividad de Planeación de la Producción
| Examen escrito. Mapa Conceptual.
Ejercicios en clase. Video. Regina Dugan – 2012.
| 3
|
6
| El Proceso Técnico como como herramienta de planeación, programación y control. Diagramas para representar procesos de manufactura y de los servicios.
| Explicación sobre la simbología utilizada para representar los proceso.
Elaborar un diagrama con la simbología ASME y otro con la simbología ANSI. Talleres.
|
6
|
12
| Cálculo de los Factores de Producción: Número de máquinas, Cantidad de Materia Prima.
Las máquinas digitales.
Las máquinas herramientas.
| Ejercicios en Clase.
Taller: Calcular la cantidad de Materia Prima. Trabajo independiente dirigido
|
3
|
6
| El Número de trabajadores. Medición del trabajo. El Tiempo Estándar, los Tiempos MTM
| Ejercicio práctico en clase con cronómetro.
Lectura: El surgimiento y la expansión de la industria textil en Colombia. Santiago Montenegro
|
3
|
6
| Segundo parcial
| Examen Escrito Lecturas:
El Fordismo
El Toyotismo
| 3
| :
6
| La producción Continua
La Producción Intermitente
| Mapa Conceptual
El balanceo de Línea
Talleres
Lectura: Libro La META. Capitulos del 11 al 20
|
3
| 6
| Inventarios, Requerimientos de Materiales.
Manejo de materiales
| Conceptos y ejercicios en clase
Taller.
Lectura: TQM, TPM, TOC, Lean and Six Sigma – Evolution of manufacturing methodologies under the paradigm shift from Taylaism/Fordism to Toyotism?. Stamm, Neitzert, Singh
| 3
|
6
| Cantidad Económica de Producción. Método ABC y Ley de Pareto La Customización y la velocidad en entrega.
| Conceptos.
Ejercicios en Clase.
Taller: para calcular el Lote Económico de Producción.
Visita empresarial.
Informe de la Visita Empresarial.
| 3
|
6
|
El concepto de Escala y la
Distribución de Planta
| Mapa conceptual y ejercicios en clase.
Sustentar en un plano, las medidas a escala de una distribución de oficina o de planta.
|
3
| 6
| Tercer Parcial
| Elaborar y sustentar un Pan de Producción.
|
|
|
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
UNIDAD TEMATICA
| ESTRATEGIA DE EVALUACION
| PORCENTAJE (%)
| Naturalaza y Contexto del Estudio de la Producción
|
|
| El Valor Agregado
|
|
| Estrategia de la Productividad y la Rentabilidad
| Examen Escrito
| 20%
| Creatividad, Innovación y Diseño
Visita empresarial
| Talleres – Ensayos, Infromes
| 20%
| Tecnología y Selección de los Procesos
| Examen Escrito
| 20%
| Los factores de Producción
| Trabajo Escrito
| 20%
| Herramientas para la toma de decisiones de producción.
| Examen Final
| 20%
| 8 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
Chase, Aquilano Jacobs. Administración de Producción y Operaciones. Mc Graw Hill. Octava Edición.
NAHMIAS Steven. Análisis de la Producción y las Operaciones. Quinta edición. Mc Graw Hill. México 2007.
BLOG: produsco.weebly.com Sitios de Internet www.wipo.int/
http://www.compite.com.co/site/
http://www.inviertaencolombia.com.co/publicaciones.html
https://www.mincomercio.gov.co/index.php
www.citicorp.com
www.harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu
www.treeage.com
www.cuadrodemando.unizar.es
www.napm.org
www.controldegestion.com.ar
www.tek.com
http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/selecci%C3%B3n-del-trabajo-y-etapas-del-estudio-de-tiempos/ https://www.youtube.com/watch?v=OxMrZkKhHuM b. Bibliografía Complementaria:
Richard J, Schonberger. Manufactura de categoría Mundial. Ed. Norma.
Tawfik L. Chauvel. Administración de la Producción. Interamericana
HEIZER. Jay. RENDER Barry. Dirección de la Producción y de Operaciones. Prentice Hall, Octava edición. Madrid 2007.
KANAWATY. George. Introducción al estudio del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. 4 edición revisada. Editorial Limusa. México 2006.
SEN, Amartya. Desarrollo y Sociedad. 8 Edición Planeta.
Roger, Schroeder. Administración de Operaciones. Mc Graw Hill.
Gomez, Gomez Gonzalo. El Proceso de mejoramiento Continuo. Universidad Tecnologica de Pereira
Schnarch, Kirberg Alejandro. Nuevo Producto: Creatividad, Innovaciçon y Marketing. Mc Graw Hill. Tercera edicion.
Muther, Richard. Distribución de Planta. Ed. Hispano Europea. Segunda edicion.
Adam, Everett Jr Ronal J. Administracion de la Produccion y las Operaciones. Ed. Prentice
DILIGENCIADO POR
ALBERTO DUCUARA MANRIQUE alduma@usco.edu.co.
F ECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 14 de julio de 2014 |