descargar 103.14 Kb.
|
EL MUNDO VIRTUAL: UNA MIRADA EDUCATIVA PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TICs.
RESUMEN Los volcanes, los animales y las plantas, fueron los primeros objetos o seres que hicieron parte de un mundo natural. Con la llegada del hombre, nuevos mundos fueron construidos gracias al poder mental y creativo propio del ser humano. Estos mundos se han caracterizado por ser ficticios, artificiales, intangibles y físicos. El desarrollo de las TICs ha hecho posible construir un nuevo mundo: “el virtual”. La educación provee objetos digitales necesarios para el aprendizaje, la construcción de conocimiento y el desarrollo de comunidades virtuales en. Palabras Claves: mundo virtual, mundo de la ciencia, sociedad del conocimiento, educación, TICs. ABSTRACT The volcanoes, animals, and plants were part of a natural world. When the man arrived, new worlds were built due to the mental and creative human power. These worlds created by the man have been characterized by fictitious, artificial, intangible and physical. With the development of TICs, the contemporary man has the tools to build the virtual world. Education provides digital objects in the learning, construction of knowledge and the development of virtual communities. INTRODUCCIÓN El pensamiento holístico, sistémico y complejo es necesario para comprender la realidad del mundo virtual. Este artículo a manera de ensayo corresponde a un trabajo realizado en la Maestría en Educación con énfasis en Multimedia Educativa. El artículo se divide en tres partes. La primera parte, “EL PARADIGMA TECNOLÓGICO EN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA SOCIEDAD” describe el proceso que ha tenido la humanidad hasta llegar a la sociedad del conocimiento y el direccionamiento que ha tenido el paradigma tecnológico en el desarrollo de la sociedad. La segunda parte, “UNA EDUCACIÓN PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”, muestra los retos y desafíos a los que debe enfrentarse la educación en la sociedad del conocimiento. La tercera parte, “EL MUNDO VIRTUAL: ESPACIOS Y OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA UNA SOCIEDAD CONECTADA” caracteriza las nuevas redes del conocimiento que interactúan en el mundo virtual y describe los objetos y espacios utilizados en el aprendizaje y el intercambio de conocimientos. El “Paradigma Tecnológico” destaca el papel de la tecnología como factor determinante en la forma en que se desarrolla y se concibe el avance del conocimiento. En cada una de las etapas que conforman el proceso evolutivo de la sociedad, la tecnología no se reduce únicamente al uso de artefactos, sino también a todo el proceso evolutivo que ello involucra. Las tecnologías han tenido una gran influencia en los cambios culturales económicos y sociales, por cuanto facilitan la solución de problemas de manera más eficiente en cada una de las etapas de la sociedad. En estas etapas diferentes pensadores e intelectuales han reflexionado en cuanto al proceso evolutivo de la sociedad y las etapas que lo conforman. Álvin Toffler (1980) en su libro “La tercera ola” establece relaciones entre la riqueza y el poder en cada una de las etapas. Primera ola: la energía física (el músculo). Segunda ola: el dinero y la energía electromecánica. Tercera ola: la mente (el conocimiento) y la energía electromecánica. Toffler junto con otros pensadores han realizado aportes relacionados con el proceso evolutivo de la sociedad. Véase tabla 1. Tabla 1. Evolución de la sociedad en tres civilizaciones
Fuente. CARTIER, Michel, Le Nouveau Monde Des Infostructures. Editions Vigot Fréres Montreal, Canadá, 1997, p. 10-11 Durante la historia de la humanidad, el ser humano se ha caracterizado por construir herramientas y máquinas (Gallego, 1998). En la época prehistórica existieron tecnologías para desarrollar el arte rupestre a través de herramientas como la lanza y el palo y técnicas como el picado, rayado, incisión o desgaste para producir este tipo de arte. Hoy en día, la sociedad cuenta con otro tipo de tecnologías denominadas tecnologías de la información y comunicación –TICs, las cuales están acordes a las necesidades de la época contemporánea y son consideradas como herramientas que han marcado un cambio significativo en nuestra manera de pensar, sentir y actuar. Por lo tanto, el hombre contemporáneo debe comprender su época para aprender a adaptarse a ella y a los cambios del futuro, desde la perspectiva de Wright Mills (1959) es importante para el hombre “Comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época”. El hombre, de acuerdo con sus necesidades, horizontes de futuro, desarrollo intelectual, paradigma tecnológico y desarrollo civilizatorio, ha construido herramientas y lenguajes para enriquecer el acervo cultural en cada una de las etapas de la sociedad. En este sentido, Gallego (1998) afirma “todos los seres humanos en una comunidad y dentro de una tradición sociocultural, socioeconómica y política, construyen representaciones y, por consiguiente, saberes sobre si mismos, la sociedad y la naturaleza (con la cual mantiene relaciones de intercambio cultural). Esos saberes poseen sus respectivas reglas de producción y validación. El paradigma tecnológico tiene un rasgo distintivo que marca las características de cada época. Desde una mirada contemporánea es preciso reconocer “que las nuevas tecnologías influyen directamente sobre el desarrollo de los territorios y su construcción identitaria, como así también el rol que el conocimiento adquiere al ser tomado como elemento primordial de riqueza en una mirada prospectiva, tema que nos permite identificar la unión entre regiones, países y continentes para un cambio y transformación del presente con mirada hacia un futuro mejor.”1 En el pasado, La iglesia era la portadora de la información; esta institución poseía el conocimiento de los escritos bíblicos. Con la llegada de la imprenta de Gutenberg fue impreso el primer libro: La Biblia. Por primera vez en la historia se masificó la información para los pueblos. La época del renacimiento se vio favorecida con la masificación de los libros a través de la imprenta y las técnicas de producción. El renacimiento se convierte, en ese entonces, como el punto de partida del razonamiento del hombre, elemento indispensable para consolidar lo que hoy en día denominamos ciencia y tecnología. En ese momento de la historia de la humanidad, el conocimiento que estaba en manos de la iglesia pierde terreno, ya que el conocimiento posteriormente pasa a las instituciones educativas, principalmente las Universidades. El siglo XXI produce nuevos cambios para las instituciones educativas, entre ellas, las universidades, porque la nueva infraestructura tecnológica que la presente sociedad está construyendo abre nuevas posibilidades para que las empresas, instituciones y organizaciones compitan con su principal activo: el conocimiento. Es común encontrar multinacionales creadas con propósitos no educativos como Microsoft, IBM, Cisco, explorando el campo educativo en lo relacionado con capacitaciones, transferencia de conocimiento y administración del talento humano, entre otros elementos que hacen parte de un proceso que se conoce como gestión del conocimiento. Las Universidades, instituciones y otras organizaciones se enfrentan a la competencia global y encuentran al conocimiento como su principal activo y ventaja competitiva, Drucker (2002) es uno de los teóricos más influyentes en el campo de la administración del talento humano e introduce el concepto de “trabajadores del conocimiento”, personas que son cada vez más especializadas en una determinada área y representan un recurso imprescindible en las empresas. Hoy en día, el conocimiento ya no está sólo en manos de las instituciones educativas. Por lo tanto, las organizaciones que sobrevivan a este nuevo paradigma de la competitividad tendrán que sentar las bases para convertirse en verdaderas “Organizaciones Inteligentes” que saben adaptarse a los cambios del contexto (Senge:1990). Desde la óptica de Alvin Toffler (1982), estos cambios generan una crisis en personas y organizaciones, a lo cual él le da el nombre de “shock del futuro”. El cambio es un atributo del conocimiento y está influenciado por el paradigma tecnológico. (Toulmin S, 1997) afirma que los saberes y conocimientos producidos por el ser humano evolucionan, cambian y expresan estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales. En los terrenos de la tecnología, las representaciones propias de este saber son de carácter instrumental, cuantitativo y reflexivo. La sociedad del conocimiento requiere de instituciones de educación como escuelas, colegios y universidades que desde la óptica de Peter Senge (1990) deben ser organizaciones inteligentes abiertas al aprendizaje. Este tipo de organizaciones saben adaptarse a los cambios y necesidades del contexto basadas en la experiencia que acumulan a lo largo del tiempo; las mismas intercambian y construyen conocimientos a través de redes humanas. Las instituciones educativas como escuelas, colegios y universidades son entidades que se han caracterizado por ser la génesis del conocimiento. Sin embargo la presente sociedad exige a este tipo de instituciones introducirse dentro de la dinámica de las organizaciones inteligentes que dentro de sus funciones está la cualificación profesional y la inserción de los individuos en el contexto laboral. Incorporar el sector de la educación en la sociedad del conocimiento implica aplicar una serie de principios o características con un sentido holístico que no reduzca la sociedad del conocimiento sólo a un sistema económico. Por ejemplo Tapscott (1997) realiza una caracterización de la sociedad del conocimiento donde prevalecen los siguientes elementos resumidos de la siguiente manera:
La educación contemporánea debe reconocer los anteriores principios o características dentro de su direccionamiento estratégico con el fin de implementar políticas y estrategias que permitan acercar cada vez más el sistema educativo a las necesidades que exige la sociedad del conocimiento. |
![]() | ![]() | «montaña» [Estaba situada en un lugar elevado durante las sesiones] En estos últimos, se situaron los diputados más exaltados o fanáticos:... | |
![]() | «app», los sonidos y las voces, las manos y los objetos reinventan los cuentos de siempre a través de diferentes técnicas. DeCuentos... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |