HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN EN ESPAÑA
CADENA SER

La historia de la SER es por antonomasia la de la radio en España. Constituyó la primera cadena de radio (Unión Radio), dispone del indicativo más antiguo (Radio Barcelona), ha emitido y siguen en antena los programas escuchados, contó con los locutores más populares (salvo Matías Prats y Luis del Olmo), y con sus diversos canales domina el panorama radiofónico de las tres últimas décadas. Unión Radio
Estamos en los albores de la radiodifusión, a mitad de los “felices años 20”. Unión Radio que emite desde abril, es inaugurada en junio 1925 por el rey Alfonso XIII. En esta época no existe la radio pública, pero ya se habían adelantado otras emisoras, tanto en Madrid (Radio Ibérica a finales de 1923 o Radio España) como en la futura ciudad condal, Radio Barcelona, que consigue el primer indicativo (*EAJ1). Ese mismo año, Unión Radio mantiene acuerdos de programación y publicidad con R. Barcelona, R. Cádiz, Estación Castilla (Madrid) y R. Club Sevillano. Proyectó entonces instalar 20 emisoras (incluyendo Málaga), pero no se llevó a cabo. Un año más tarde, emite en multiplex, con R. Barcelona y R. San Sebastián. De alguna manera nace entonces la primera cadena de radio en 1927, agrupando a las emisoras de Madrid, Barcelona, Sevilla, San Sebastián, Salamanca y Bilbao.
Unión Radio comienza la compra de varias emisoras, incluyendo R. Barcelona (1929), teniendo que cerrar algunas como la Estación Castilla, R. Club Vizcaya, o R. Cádiz (EAJ3), cuya concesión pasa a Radio Grao en Valencia (1931), en régimen de alquiler al Estado. En 1933 se incorpora Radio Galicia con la concesión de la Estación Castilla (EAJ4), y luego Salamanca, reinaugurada en 1935.

Unión Radio Madrid emitió por primera vez el diario “La Palabra” el 7 de octubre de 1930. El 24 de octubre Unión Radio Barcelona incorpora el diario a su emisora de 8 a 9 horas. Paulatinamente el diario La Palabra (o “periódico radiado”, como podemos leer en la prensa de esa época) se iría emitiendo por todas las emisoras que se iban incorporando a la cadena.
La estructura en cuanto a los contenidos era similar a la de un diario. En la edición de la tarde se emitían las secciones fijas para cada día de la semana con contenidos dedicados a la parte literaria, artística y cultural con colaboradores de “capacitación suficientemente contrastada”(Revista Ondas, nº 277).
 Radiofémina (Radio Barcelona, 1930), a cargo de la escritora Mercedes Fortuny, se considera el primer magazín radiofónico con diversas secciones destinadas todas a las mujeres: moda, literatura, notas de sociedad, noticias religiosas, deportes, cocina, consultorio, concursos, música, etc. La locución del programa tuvo voces destacadas como la de la actriz radiofónica Carmen Illescas (Carmen Martínez-Illescas Naveiras, actriz del Cuadro Escénico de Radio Barcelona). Formación de la Cadena SER (AM): 1940-1995
  
Tras la Guerra, en 1940 pasa a denominarse Cadena SER. Agrupa a 8 emisoras en 1945 (con Alcira y Bilbao, arrendada en 1943).
Y empiezan un proceso de asociación de buena parte de las demás emisoras: Castellón (1944) y Reus (propia en 1948), Murcia, Granada y Jaén (1947), Alicante (1948), R. Mediterráneo (Valencia, en onda corta), R. Castilla/Burgos, R. Coruña (1949)
También lo fueron R. Toledo (El idioma del fútbol audiovisual) y Radio Oviedo (Casa de les radios).
En 1952 20 emisoras asociadas (con Huesca?, Santander y Valladolid en 1950, Zamora en 1951).
32 a mediados de los 50, superando a las de Radio Intercontinental: Gandía y Salamanca (1952), Albacete, Mallorca, Las Palmas, Pontevedra y Jerez (1953), Vitoria (1954); Gijón (1955?), Rioja y Segovia (1956), Vigo (1957), R. Extremadura/Badajoz, Mallorca, Tánger, y Sabadell? (Broadcasting stations of the World, 1957).
“Lo que nunca muere” (1953-54) se emitía por 15 emisoras: Albacete, Mallorca, Las Palmas y Pontevedra (no Bilbao, Burgos, Gandía, Salamanca, Santander, Valladolid, Zamora ni Mediterráneo).
En 1955 “Cabalgata fin de semana” se emite por: Albacete, Alcira, Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Castellón, Ciudad Real, Coruña, Galicia (Santiago), Gandía, Granada, Huesca, Jaén, Jerez, Mediterráneo (Valencia), Madrid, Murcia, Oviedo, Las Palmas, Pontevedra, Reus, Salamanca, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zamora
Ya son 34, la mitad de todas las emisoras privadas, en 1959 (con R. Requeté/ Pamplona (1958) y Zaragoza (1959). Posteriormente, Lugo (1960), León, Alcoy (1962), R. Club Manresa y R. Gerona (1963), R. Orense (1966), R. Tarrasa (1967). Compra R. Cádiz y R. Algeciras en 1966, y posteriormente Ceuta y Melilla (1969?). Además consigue vincular a su programación las emisoras de la Rueda Rato (R. Almería, R. Antequera y R. Penedés, R. Toledo), en los 60.
En 1962 son 43 emisoras (33 asociadas en 1963), 52 retransmitieron la Copa del Mundo en 1966 (ABC 1966) con R. Algeciras, R. Almería, R. Antequera, R. Asturias, R. Cádiz, R. Córdoba*, R. Gerona,
R. Lérida*, R. Orense, R. Penedés, R. Toledo, Huelva (¿), Lorca (¿) y R. Mediterráneo.
Las últimas en incorporarse: en 1978 R. Córdoba y R. Linares* (1983?) hasta entonces asociadas a R. Intercontinental, R. Club Tenerife* (1979), R. Cartagena (1981, transferida de Alcira), R. Onte-niente (1987?) y R. Elche (1989?), y desde los 80 también por FM.
Emite por 54 emisoras en 1971 (publicidad ABC) y 1977, 45** asociadas en 1972, por 53 diez años después y 49 actualmente: han causado baja: Radio Ciudad Real (comprada por Rato en 1977), Radio Vitoria (comprada por el Gobierno Vasco) y Radio Gijón, comprada por COPE (1986), las 4 emisoras Rato, y en 1995 Radio Las Palmas (pasó a Radio Voz, actual Punto Radio) y Radio Ceuta (emite Radiolé).
*E, por España, A y J, designa las estaciones de Telegrafía sin Hilos. - *Guía de la radio; REBSA junto a R. Lérida en 1980 en doc. catalán - *Lérida, Tarrasa y Tenerife aparecen como SER en 1976 (doc. alemán), Córdoba no
*R. Linares conecta desde 1983 con los informativos de la SER (75 aniversario de Radio Linares)
**60 emisoras, con 15 propias, según “Propaganda y medios de comunicación social durante el franquismo” que incluye las emisoras Rato y las que se incorporaron posteriormente (RC Tenerife, R. Elche, R. Onteniente) Frecuencias
No disponemos de todas las frecuencias en que han ido emitiendo estas emisoras, pero sí de buena parte de ellas, sin saber en ocasiones en qué épocas concretas, salvo en 1972, años 80, y en parte en 1947 y 1960 – 1953, 55, 68, y 76. Se incluyen la FM del PTN 1979 - No se incluye: las emisoras Rato que emitían en 1972 por 1475/93.6 Almería, 1106/96.3 Antequera y Penedés (1584 en 1981), 1520/97.2 Toledo
Ni alguna afiliada como R. Coca 88.3 (Ronda, 1985), R. Andújar (92.9), R. Benavente (90.5), R. Cuéllar (90.6), Ibiza (98.1? en 1982), R. Mora d’Ebre (87.6), ni Radio Aragón Ejea (105.7) y Calatayud (101.0) -antes de 1990-, por desconocer la fecha de asociación, sí R. Aragón Teruel y (Radio 92) Jaca.
emisora -
en propiedad (1972)
| años 30
| 1947
***
| 1960
| 1972 AM/FM
| años 80
| otras fx
| Albacete
|
| 1492?
| 1493
| 1520 - 89.4
| 1584
|
| Alcira (ver Cartagena)
|
| 1492?
| 1493
| 1520 - 95.7
|
|
| Alcoy
| 1485
|
|
| 1106 - 96.3
| 1485 1080
|
| Algeciras
|
| 1500?
|
| 1412 - 95.7
| 1260
| 1500, 1511, 1520
| Alicante
|
|
| 1448
| 1520 - 90.9?
| 1026
| 1451 en 1953
| Almería
|
| 1500?
|
|
| 101.8
|
| Ampurdán (Figueras)
|
|
|
|
| 94.4
|
| Aranda (1986)
|
|
|
|
| 87.8
|
| Arosa (Villagarcía)
|
|
|
|
| 95.6
|
| R. Asturias (Oviedo)
|
| 1260
| 1268
| 1475 - 97.5
| 1521-1026
| 1026 en 1992
| R. Axarquía (Vélez)
|
|
|
|
| 91.9
|
| R. Extremadura
|
|
| 1484
| 1106 - 96.9
| 1260
| 1495 en 1953
| Barcelona
| 860
| 795
| 809
| 827 - 93.9
| 809 – 828*
| 828 en 1981
| Bierzo (Ponferrada, 1982)
|
|
|
|
| 90.4
|
| Bilbao
|
| 1131
| 1142
| 1412 - 89.5
| 990
| 1133, 1258, 1259 en 1977
| R. Castilla (Burgos)
| 1447
| 1447
|
| 1412 - 89.1
| 1584
| 1448
| Cáceres (1983?)
|
|
|
|
| 94.4
|
| Cádiz
| 896
|
|
| 1475 - 89.4?
| 1485
| 1322 (años 60)
| Calahorra (R. Rioja)
|
|
|
|
| 93.7
|
| Cartagena (1981)
|
|
|
|
| 1602
|
| Castellón
|
| 1500?
| 1403
| 1412 - 95.7
| 1485
| 1502
| Ceuta
|
| 1492?
|
| 1106 - 88.5
| 1602 - 990
| 1490 (1953)
| Ciudad Real (hasta 1977)
| 1492
|
|
| 1412 - 92.1
|
|
| Córdoba
|
| 1447
| 1367
| 1475 - 89.1
| 1539
| 1376/7, ex 1357, 1447
| Coruña
|
|
| 1295
| 1106 - 89.4
| 1080
|
| *Denia (1981)
| 1500
|
|
|
| 92.5
|
| Elche (FM en 1983)
|
| 1500?
| 1538
| 1475 - 94.8
| 1584
|
| Ferrol
|
|
|
|
| 98.5
|
| Gandía
|
|
| 1412
| 1475 - 96.6
| 1584
| 1405 en 1953
| Gerona (R. España)
|
|
| 1511
| 1520 - 88.2
| 1475
| 1437 en 1953, 1449
| Gijón (hasta 1986)
|
| 1492?
| 1502
| 1412 - 90.0
| 1359?
96.5
| 1475 (1965?), 1492
1584 (1978), 1026 (años 80?)
| Granada
|
| 1447
|
| 1412 - 95.4
| 1080
| 1403, 1448
| Guadalajara (años 80)
|
|
|
|
| 88.6
|
| Huelva
|
|
|
|
| 98.1
|
| Huesca
|
| 1500?
| 1475
| 1106 - 96.9
| 1080 (81)
| 1363, ex 1475, 1106
| Jaca (1982?)
|
|
|
|
| 92.3
|
| Jaén
| 731
|
| 1412
| 1520 - 96.9
| 1584
| 1415, 1450
| Jerez
|
| 1492
|
| 1520 - 98.5?
| 1584
| 1492
| Las Palmas
|
| 1500?
| 1313
| 953 - 95.8
| 1008
|
| León
|
| 1500?
| 1405
| 1106 - 88.2
| 1485
| 1503 en 1953
| Lérida (desde 1977)
|
| 1500?
|
| 1520 - 94.2
| 954
| 945, 1475, 1492, 1511, 1584, 936
| Linares (desde 1978)
| 1500
|
| 1268
| 1106 - 94.9
| 1602
| 1277 (60“), 1270, 1492, 1584
| Llanes (A. Norte, 1982?)
|
|
|
|
| 91.5
|
| R. Rioja (Logroño)
| 1392
|
|
| 1475 - 91.8
| 1485
|
| Lorca (1983)
|
|
|
|
| 93.5
|
| Lugo
|
| 1500?
| 1412
| 1520 - 91.8
| 1602
|
| Madrid
| 707-968
| 686
| 683
| 800 - 93.9
| 810
| 593, 1080, 1095/7, 1133 (1960)
| Málaga (1982)
|
|
|
|
| 93.1
|
| Manresa
|
| 1492?
| 1493
| 1106 - 95.4?
| 1577-1521*
| 1323 en 1953, 1492, 1579, 1521 en 1981 y 1992
| Mallorca
|
| 1435
|
| 1475 - 96.9?
| 1080
| 800, ex 1430/39/47/75
| Melilla
|
| 1500?
|
| 1520 - 96.6?
| 1485
|
| Menorca (1983)
|
|
|
|
| 95.7
|
| Mérida (1983?)
|
|
|
|
| 95.6
|
| Miranda (1983?)
|
|
|
|
| 90.5
|
| *Morón (1987)
|
|
|
|
| ?
|
| Móstoles (1983)
|
|
|
|
| 102.3
|
| *Motril (1974)
|
|
|
|
| 102.0
|
| Murcia
|
| 1500?
| 1511
| 1412 - 91.2?
| 1179
| 1513 en 1953
| Onteniente (desde 1987)
|
| 1500?
|
| 1412 - 97.3?
| 1602
| ex 1457
| Orense
|
| 1492?
|
| 1106 - 87.6
| 1584
|
| Pamplona (R. Requeté)
|
| 1492?
|
| 1412 - 92.1?
| 1584
| ex 1394
| Palencia
|
|
|
|
| 96.2
|
| Plasencia (1983)
|
|
|
|
| 91.4
|
| Pontevedra
|
| 1500?
|
| 1475 - 89.1
| 1116
|
| Reus
|
|
| 1367
| 1475 - 97.4?
| 1026
1025 (93)
| 1432 en 1953, 1412, 1520
1358 (años 60), 809 en 1976
| Salamanca
|
|
| 1313
| 1106 - 96.9
| 1485
| 1321 en 1953, 1331
| Santander
|
|
| 1484
| 1475 - 91.2?
| 1485
| 1470 en 1953
| R. Galicia (Santiago)
| 815
| 1447
|
| 1412 - 90.6?
| 1260
| 1448, 1124, 1179
| San Sebastián
| 1327
| 1068
| 1025
| 1025 - 97.2
| 1260
| 1258 (años 20)
| Segovia
|
| 1500?
| 1502
| 1412 - 90.6?
| 1602
| 1486 (años 60)
| Sevilla
| 815-810 731
| 781
| 800
| 809 - 97.2
| 792
|
| Tarrasa
| 662
| 1500?
| 1502
| 1412 - 95.6
| 1341
| 662 en 1932
| Tenerife
|
|
|
| 1412 - 93.2
| 1341
|
| **Teruel (1983?)
|
|
|
|
| 91.6
|
| Torrelavega (1984)
|
|
|
|
| 94.7
|
| Valencia
| 850
| 1258
| 1259
| 1259 - 94.2
| 1260
| 850 en 1931, 1385
| R. Mediterráneo (V)
|
|
|
| - 94.2
|
|
| Valladolid
|
|
| 1475
| 1520 - 90.9
| 1539 (81)
| 1470 en 1953
| Vigo
|
| 1492?
| 1403
| 1520 - 99.4
| 1026
| 1492
| *Villena (1979)
|
|
|
|
| 87.8
|
| Vitoria (1983?)
| 1500
|
| 1457
| 1106 - 96.0
| 1602 - 88.2
| 1385, 702
| *Yecla
|
|
|
|
| 89.4
|
| Zamora
|
|
| 1421
| 1475 - 89.9
| 1584
| 1412 en 1953, 1375, 1462
| Zaragoza
| 850
| 850
| 872
| 872 - 95.4
| 873
| 863, 870
| |