descargar 146.08 Kb.
|
Capítulo 2: Fuentes CAPÍTULO 2.- FUENTES Las fuentes que se han utilizado en la investigación son de tipos muy diversos, que van desde planteamientos conceptuales relacionados con el desarrollo rural hasta las experiencias existentes, pasando por metodologías de análisis, procesos de implantación, y un largo etc. Por ello en este capítulo se han agrupado las fuentes consultadas en varios epígrafes, según los diferentes autores, a veces anónimos en el caso de publicaciones realizadas por las instituciones, hayan abordado aspectos de interés para nuestra investigación. 2.1 DEFINICIONES FUNDAMENTALES La extensa bibliografía existente relacionada con el tema de la Tesis ha tratado históricamente de dar un marco conceptual al problema de la implantación de la innovación tecnológica en ambientes rurales para encauzar su análisis. No resulta sencillo establecer la ordenación de un catálogo de las fuentes existentes, y por tanto hacer una exposición ordenada de aquellas que se han considerado más relevantes como precedentes en el enfoque conceptual de esta Tesis. Sin embargo con el transcurso del tiempo se han ido acuñando una serie de definiciones, aceptadas en la comunidad internacional, que sirven como palabras clave (más bien frases clave) en la búsqueda bibliográfica. Se han utilizando así en el siguiente epígrafe estas definiciones para agrupar las fuentes utilizadas. 2.1.1 Los Ambientes Rurales Definiremos un ambiente rural como pequeñas y medianas comunidades que aprovechan eficazmente su hábitat geográfico con un elevado grado de autosuficiencia e independencia económica. Según la metodología de la OCDE1, (OCDE, Creating rural indicators for shaping territorial policy, 1994) (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se utiliza la densidad como criterio para delimitar zonas rurales y establece que las unidades locales (por ejemplo, las municipalidades) se definen como rurales si su densidad de población es inferior a los 150 habitantes por km2. Para la Unión Europea UE (Comisión Europea, 1997)2 , Eurostat utiliza el concepto de “grado de urbanización”, según el cual se pueden distinguir como zonas poco pobladas los que tienen una densidad de menos de 100 habitantes por km2 y su población es inferior a 50.000 habitantes (aquí es donde entrarían las zonas rurales). En España, según la Ley 45/2007 (MAGRAMA, 2007)3, del 13 de diciembre del 2007, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, establece la siguiente definición en el artículo 3:- Medio rural: el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores definido por las Administraciones competentes que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2. En el Perú la Ley Orgánica de Municipalidades (mayo del 2003) define como municipalidades rurales aquellas en las que la población urbana no supera el 50% del total de la población del municipio. 4 (Definición Legal, 2014) La definición de área urbana y rural del Censo y de la Encuesta Nacional de Hogares no es similar. (INEI, Censo Nacional 2007, 2014)5 En el Censo 2007, el centro poblado urbano es aquel que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente formando manzanas y calles y el área rural son los centros poblados restantes. En la Encuesta Nacional de Hogares, se considera como área urbana los centros poblados con 400 a más viviendas (2000 y más habitantes); y como área rural a los demás centros poblados. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI para el año 2007 (el más actualizado según el último censo), el total de peruanos es de 28´ 481, 901 habitantes, de los cuales la población urbana es de 20´ 594, 600 habitantes (72%) y la población rural de 7´ 887,301 habitantes (28%). ![]() Fig.2.1.- Población Urbana y Rural del Perú al 2007 Según las nuevas proyecciones elaboradas en base a los resultados del Censo de Población del 2007 para el año 2011, la población urbana de Perú continúa creciendo y representó el 74% del total (subió 2 %), mientras que en el área rural es el 26% (bajó 2 %), informó INEI. (INEI, Censo Nacional 2007, 2014)6 Para el siguiente estudio consideraremos como áreas rurales remotas las que tengan las siguientes características:
En el Perú no hay un criterio claro para definir si una comunidad se considera remota o no, pero se puede deducir del Mapa de Pobreza que se verá en el capítulo 2.2.3, el cual también es una herramienta funcional para encontrar las comunidades más pobres en el Perú. 2.1.2 Las Tecnologías Apropiadas La necesidad de ajustar cada tecnología a la realidad concreta del ambiente en que se pretende introducir ya se ha comentado en el capítulo anterior, y son numerosas aporta de diversos autores, entidades benéficas, organizaciones nacionales e internacionales, etc. Han realizado sobre las estrategias que deben emplearse puede decirse que el concepto de tecnología apropiada está sometido aún a debate. Según el Manual de referencia sobre tecnologías apropiadas.7, (Sánchez Narvaez, 2011) se define la Tecnología apropiada como: ![]() ![]() La tecnología apropiada también se le denomina como tecnología adecuada 8 (Wikipedia, 2014) o intermedia, la cual es aquella tecnología que está diseñada con especial atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad a la que se dirigen. Atendiendo a estas consideraciones, las tecnologías apropiadas normalmente demandan menores recursos, son más fáciles de mantener, presenta un menor costo y un menor impacto sobre el medio ambiente respecto a otras tecnologías equiparables. Quienes proponen el término lo usan para describir aquellas tecnologías que consideran más adecuadas para su uso en países en vías de desarrollo o en zonas rurales, en las que sienten que las altas tecnologías no podrían operar y mantenerse. En la práctica se la define a menudo como la que usa el nivel de tecnología más sencillo que puede alcanzar con eficacia el propósito buscado para esa localización concreta. En todo caso, esta terminología no resulta muy precisa. Se ha introducido muchas tecnologías con este nombre de “apropiadas” pero las experiencias han demostrado (y la veremos en este trabajo) que muchas de ellas que se consideraban exitosas han sido, después de muchos años, abandonadas por los usuarios. Esto nos lleva a pensar que el sólo concepto de tecnología apropiada no hace que sea una tecnología sostenible en el tiempo. Los conceptos de tecnología apropiada que se acuñaron en el siglo XX han venido cambiando y es motivo que se busquen otras estrategias y metodologías de transferencia tecnológica que sean capaces de introducir la tecnología de manera sostenible. Es por eso que el enfoque principal de esta tesis está dirigido a la sostenibilidad en lugar de la apropiabilidad por las razones que analizaremos detalladamente. 2.1.3.- La Transferencia Tecnológica (TT) La transferencia de tecnología se define como la "transferencia de conocimiento sistemático para la elaboración de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio" (UNCTAD 1990 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). 9 (ALEGSA, 2014) La transferencia puede ser vendida, donada, alquilada, intercambiada, etc. y se pueden distinguir claramente dos actores: El Proveedor que es quien provee la tecnología y el Receptor quien recibe la tecnología. Ambos pueden ser estados, organizaciones, empresas, sectores, entre otros. La definición más frecuente dice que la transferencia de tecnología es un mecanismo de propagación de capacidades, normalmente entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser tanto de objetos técnicos y artefactos, como de conocimientos. Esta última definición es relacionada principalmente con la transmisión de conocimientos entre países, razón por la que la información sobre transferencia tecnológica interna o local es difícil de obtenerla y no existe mucha información al respecto. Más detalles lo veremos en el Apartado. 2.1.5 Los objetivos de la transferencia tecnológica son:
La idea general es que el individuo o la comunidad que haya recibido la transferencia tecnología con la implantación de una nueva máquina o artefacto sea capaz de usarla continuamente, darle buen uso y mantenimiento para que, fundamentalmente, solucione de alguna manera sus necesidades del día a día con esta tecnología transferida. Estos usuarios finales deben ser capaces de utilizar el conocimiento tecnológico recibido sin tener problemas en su operación, arreglándolas ellos mismos en caso de desperfecto o teniendo alguien cercano que le haga, el mantenimiento adecuado para que “siempre” esté listo para su uso. Finalmente definimos transferencia tecnológica como la forma de expandir el uso de una tecnología, de una persona o institución a otra, dándoles los conocimientos necesarios para que esta tecnología pueda ser replicable de manera confiable y sostenible. Si se cumplen las condiciones de replicabilidad, confiabilidad y sostenibilidad, entonces la transferencia tecnológica habrá sido exitosa y, si todavía le añadimos el factor de escalamiento e innovación, entonces habremos cumplido con creces nuestros objetivos. Si nos referimos exclusivamente al concepto de transferencia tecnológica a los medios rurales pobres en el Perú, veremos que, desgraciadamente, son más los casos de fracasos que de éxitos, básicamente por el desconocimiento de los “Proveedores de tecnología” que, debido a su diferente educación, conocimiento y cultura que los “Receptores”, hacen que esta transferencia tecnológica sea más una imposición que una transferencia. Ver Estudios de Caso, Cap. 5. Analizaremos muchos casos donde la ingeniería, la antropología, la sociología y las diferentes carreras relacionadas al desarrollo rural trabajan desarticuladamente llenando nuestros países de malos ejemplos que dificultan la introducción de nuevas tecnologías que podrían solucionar las necesidades de las comunidades más pobres. Esta tesis es, entre otras cosas, un intento de apaliar este problema en el Perú. 2.1.4.- La Innovación Innovación significa literalmente "novedad" o "renovación". La palabra proviene del latín innovare. En el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera inespecífica en el sentido de nuevas ideas e inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones una vez que se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos y que realmente encuentran una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado, a través de la difusión.[ La moda de estos últimos años es hablar sobre “innovación”, pero la mayoría la entiende incompleta o equivocadamente; se cree que la innovación es solamente crear algo nuevo o inventar, lo cual es errado, porque el concepto principal de la innovación es que cierto producto, en este caso un producto tecnológico, llegue a un conjunto de usuarios finales siendo aceptado y utilizado. El solo hecho de inventar por inventar, o investigar por investigar, y sin que los resultados de estas actividades lleguen al uso del pueblo, no es innovación; esto debido a que los resultados sólo se quedan en ámbitos académicos o en las viejas oficinas de patentes. Un estudio de George Basalla (Basalla, 2011)10 en su libro: La evolución de la tecnología, revela que sólo el 20% de las patentes llega al mercado. Si el mercado no usa el producto no se considera innovación, puesto que no tendría utilidad para la sociedad. 2.1.5.- Las Energías Renovables Los proyectos referidos en esta tesis son en base a las necesidades básicas de la gente del campo y se centran en agua, calor y electricidad. Las tecnologías referidas son para bombeo de agua, generación de electricidad y suministro de calor. Las fuentes de energía que mueven las máquinas estudiadas en esta tesis sólo usan las energías renovables (sol, viento, agua, biomasa y la fuerza del hombre) como fuentes de potencia y, además, han sido fruto de necesidades de la gente del campo al GRUPO PUCP. Se define como fuente de energía a todo aquello que puede suministrar energía y, las cantidades disponibles de estas fuentes de energía se conocen como recursos energéticos. Cualquier sustancia material es una fuente potencial de energía; sin embargo las fuentes más empleadas son aquellas que se pueden obtener directamente de la naturaleza transformándose de manera eficaz en algo útil y además es deseable que vayan reponiéndose continuamente. (Hadzich, 2005) 11 En el Perú, la Política Nacional del Ambiente promulgada por Decreto Supremo 012-2009-MINAM, (Ministerio del Ambiente, 2009)12 señala como fundamentos la producción de biocombustibles y de energías alternativas. Que asimismo prevé el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible y la promoción de la inversión, desarrollo y uso de biocombustibles y energías renovables para la sustitución de petróleo y la reducción de emisiones de carbono dentro del marco de una nueva matriz energética. Y que, del mismo modo, fomenta el desarrollo de proyectos con uso de energías renovables que ayuden a la mitigación de los efectos del cambio climático y promueve las tecnologías e insumos limpios en la industria privada y sus procesos productivos. Se puede conocer más sobre el potencial en energías renovables del Perú y de los países latinoamericanos en el libro de Meisen&Krumpel (P.Meisen y S. Krumpel., 2009)13 titulado: El potencial de América Latina con referencia a la energía renovable. Global Energy Network Institute (GENI). ![]() Fig.2.2.- Proyectos de generación con recursos energéticos renovables 14 En la figura 2.2 podemos apreciar el potencial energético del Perú referido a las energías renovables, mostrando los proyectos actuales del año 2013 y los que están en ejecución para ser finalizados en el 2014. Pero las estadísticas gubernamentales nos muestran siempre los proyectos de gran potencia, no así los numerosos proyectos de difusión tecnológica de baja potencia que se encuentran dispersos en todo el Perú y que son, justamente, los que trataremos en esta tesis. |
![]() | ![]() | «literatura» sobre las características de la «cultura campesina», que pretende tener una validez general y que en su momento estará... | |
![]() | ![]() | «Factores y estrategias pedagógicas para el desarrollo del cerebro total», realizada dentro de la línea de investigación Desarrollo... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |