descargar 228.71 Kb.
|
REGIONES INDIAS Agosto 3, 2014 AIPIN MEXICO: grupo armado ataca emisora de radio y mata a un niño Concha Moreno / Periodistas en Español, La Jornada VENEZUELA: Indígenas tendrán su propia agencia de noticias Terra PARAGUAY: Conferencia Mundial de ONU será decisiva para derechos de mujeres indígenas EFE BOLIVIA: Países de la Amazonía debaten en Bolivia postura para la conferencia indígena EFE BOLIVIA: Pueblos amazónicos piden ejecución de sus derechos Los Tiempos BOLIVIA: Preparan Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas En Tiquipaya se realizan la Reunión Preparatoria Sub Regional y la Reunión Preparatoria de Diálogo Abierto Impacto BOLIVIA: Evo Morales propone enfrentar el capitalismo con políticas indígenas Prensa Latina COSTA RICA: Indígenas cuentan sus dramas a Ban Ki-moon Diego Arguedas Ortiz / IPS ABYA YALA: Crónicas del estallido. Viaje a los movimientos que cambiaron América Latina Codpi COLOMBIA: La Vega: La vida por el Agua o la muerte por el Oro Edinson Arley Bolaños / El Nuevo Liberal, Cric COLOMBIA: Pueblos y Organizaciones de la ONIC exigen al Gobierno Nacional el cumplimiento de acuerdos suscritos ARGENTINA: Mujeres y niños Wichí acosados por agentes del gobierno Jorge Alsur BRASIL: Indígenas aislados denuncian una “masacre” mientras sale a la luz un inusual vídeo BRASIL: Indígenas entran en contacto por primera vez con la civilización Acercamientos en Acre fueron breves y después regresaron a la selva; estaban buscando herramientas y armas CNN, AFP VENEZUELA: Darán alimentos básicos a indígenas colombianos afectados por sequía EFE, CMI VENEZUELA: Plan Especial de Atención a la comunidad wayuu anunció Maduro Wayuunaiki CHILE: Invitación ceremonia de lanzamiento “Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu” Adkimvn Comunicaciones PERU: Cineastas indígenas proyectarán obras en Chile Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”. Chirapaq PERU: Funcionarios expondrán propuesta para solucionar problema de uso de combustibles en CC. NN. Aidesep ECUADOR: Gobierno invirtió más de 6 millones de dólares en cabildeo contra Chevron AFP, Expreso ECUADOR: Pueblo indígena reclama al Estado medidas de reparación por explotación de recursos naturales Adital, Tercera MEXICO: Los yaquis: la continua lucha por existir. Margarita Campuzano La Jornada MEXICO: Autodefensas y comunitarios: Persecución facciosa. Editorial La Jornada MEXICO: Autodefensas michoacanas, fruto de la tradición de lucha rural El Estado no ha ocupado espacios que dejó vacíos hace años La humillación a Mireles manda un mensaje a quienes se resisten a someterse a la estrategia oficial Arturo Cano / La Jornada OAXACA: Activistas de 17 países participan en Foro de DH Noticias OAXACA: “Guerreras de la montaña” exigen su derecho a votar Pese hostigamiento, indígenas aguardan nueva asamblea Cimac, Yacuic OAXACA: Juana Inés nueva presidenta de UCIZONI Se pronuncian contra reformas energéticas Acusan legalización del despojo de tierras PUEBLA: Analiza RMV con el Banco Mundial esquemas de cooperación Notimex VERACRUZ: Promueve Sixto Cabrera González lenguas con una caminata El Mundo de Orizaba NUEVO LEON: Mejor regrésate para tu pueblo, ¿a qué vienes aquí?” Emiliana ha optado por vender sus productos en la vía pública, pero la autoridad cuestionó su origen otomí antes de darle un permiso. Milenio MÉXICO: Denuncian cambios en políticas del gobierno que atentan contra población indígena Servindi MEXICO: Ramón Sosamontes H. Molina Enríquez y el agrarismo El Sol de México MEXICO: grupo armado ataca emisora de radio y mata a un niño Concha Moreno / Periodistas en Español, La Jornada La noche del pasado viernes, 1 de agosto, un grupo armado entró en las instalaciones de Radio Calentana de la localidad de Luvianos, Estado de México, en donde resultó muerto el hijo de 12 años del locutor y fundador de la emisora, Indalecio Benítez, según ha denunciado la organización de derechos humanos Article 19. La emisora se encuentra en la propia vivienda de Benítez, quien se percató de la presencia de varias personas que dispararon contra él y su familia sin mediar palabra. Ante el asalto, se refugiaron en unas instalaciones de la Marina próximas al domicilio, donde solicitaron ayuda para el pequeño, gravemente herido. Desgraciadamente, la ayuda sanitaria no llegó a tiempo y el pequeño moría poco después. El locutor ha declarado a Article 19 que no sospecha de dónde o de quién puede proceder el ataque, puesto que son muchos los temas que comenta y, por otra parte, nunca había recibido amenazas o intimidaciones. No obstante, la organización ha solicitado a la Procuraduría que inicie la investigación correspondiente y adopte las medidas necesarias para garantizar la seguridad del locutor y de toda la familia. Al cierre de esta edición, el gobierno del estado de México no había ofrecido información oficial al respecto. Según diversas fuentes, un comando atacó la estación, donde también vivía el periodista con su esposa y cuatro hijos. Versiones de la prensa regional mexiquense sostienen que la agresión ocurrió poco antes de la medianoche del viernes primero de agosto. El grupo responsable del ataque utilizó armas de grueso calibre. De acuerdo con la agencia MVT, los disparos hirieron a Juan Diego Benítez, de 10 años de edad. La familia de Benítez Mondragón logró huir de su morada y se refugió en el campamento que efectivos de la Secretaría de Marina tienen a dos calles de la sede de La Calentana. MVT sostuvo que los disparos continuaron durante las primeras horas de este sábado, cuando fuerzas militares acudieron al sitio para hacer frente al grupo armado, el cual, al observar la reacción de las fuerzas federales, se replegó y huyó del lugar. Ninguna dependencia federal o estatal dio a conocer si había detenidos o más personas heridas por disparo de arma de fuego en el municipio de Luvianos, localidad conocida por ser centro de operaciones de grupos del crimen organizado. Hasta el momento se desconocen los motivos del ataque, pero los primeros indicios hacen suponer que estaría relacionado con la actividad periodística de Benítez. VENEZUELA: Indígenas tendrán su propia agencia de noticias Terra Los indígenas de Venezuela contarán a partir de julio con una agencia de noticias que difundirá fundamentalmente hechos relacionados con sus comunidades y su cultura, informó el coordinador de la Red Nacional de Voceros Indígenas de Venezuela (Renavive), Jesús González, a la agencia oficial ABN. El objetivo es que este medio de información cubra el territorio nacional y se integre dentro de redes similares repartidas por América Latina, según estas fuentes. La agencia de información indígena "estará al servicio de las poblaciones originarias del país. Sabemos que tenemos la capacidad de mantener informado a todo el territorio nacional", aseguró González. El proyecto informativo contará además con el apoyo del primer satélite venezolano Venesat-1, bautizado Simón Bolívar, que fue lanzado al espacio a finales de 2008 y ya se encuentra operativo. El satélite Simón Bolívar "va a facilitar el manejo de internet y también la participación de todos los pueblos originarios del país", aseguró González. En Venezuela habitan 28 etnias indígenas distribuidas en todo el territorio, según datos oficiales PARAGUAY: Conferencia Mundial de ONU será decisiva para derechos de mujeres indígenas EFE Asunción. La próxima Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, organizada por la ONU, deberá ser determinante para aplicar las normativas que contemplan los derechos de las mujeres nativas, dijo a EFE Eva Gamboa, partícipe en el Primer Encuentro de Mujeres Indígenas en Asunción. Según Gamboa, coordinadora para América del Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de América, la Conferencia, que se celebrará en Nueva York entre el 22 y 23 de septiembre, tendrá que respetar para ello las recomendaciones previas recogidas en la reunión preparatoria de Alta (Noruega), en junio de 2013. "Esperamos que se trate ese documento base y los temas relativos a la mujer indígenas, las cuales somos multiviolentadas por el despojo de nuestras tierras, la discriminación y la violencia de género", declaró la representante. Gamboa también defendió que la Conferencia debe servir para que los Gobiernos se impliquen en políticas para combatir la exclusión de otros colectivos como jóvenes y ancianos y elaborar unas líneas de actuación para el conjunto de pueblos indígenas. Entre otros puntos, la reunión de Alta recomienda a los Estados que adopten políticas que posibiliten el ejercicio de sus derechos por parte de las mujeres indígenas. Sin embargo, Gamboa advirtió que esos objetivos serán difíciles de poner en marcha sin la voluntad de los Gobiernos, y puso como ejemplo la Declaración de Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas, aprobada por su Asamblea General en 2007, pero aplicada por pocos Estados. "Los Estados la reconocen, pero hacen caso omiso", señaló. Gamboa es una de las participantes del Primer Encuentro de Mujeres Indígenas de Paraguay, que por vez primera reúne a líderes y portavoces femeninas de las cinco familias lingüísticas del país sudamericano. La coordinadora, que calificó de "histórico" el Encuentro, añadió que el mismo supone un avance de cara al desarrollo de la Conferencia de Nueva York, en la que tomará parte una delegación de mujeres indígenas paraguayas. El Encuentro, que finaliza el viernes, está organizado por la Articulación de las Mujeres Indígenas del Paraguay y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), y cuenta con el apoyo de Unicef, ONU Mujeres y Unión Europea, entre otros organismos. Participan, además de representantes de organismos indígenas internacionales, 120 líderes nativas paraguayas, entre ellas cuatro concejalas municipales. BOLIVIA: Países de la Amazonía debaten en Bolivia postura para la conferencia indígena EFE La Paz. Representantes de los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) debaten en Bolivia su posición sobre la tierra, el territorio, recursos naturales y los océanos para presentarla en la primera Conferencia Mundial de la ONU sobre pueblos indígenas. El ministerio boliviano de Exteriores señaló en un comunicado que en los debates participan desde el viernes delegados de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam, Perú y Venezuela. Se trata de la "Reunión Preparatoria Sub Regional" de la OCTA para analizar esos temas y un plan de la ONU para implementar los derechos de los pueblos indígenas, se celebra en la localidad de Tiquipaya, cerca de la ciudad central de Cochabamba. La Primera Conferencia Mundial de la ONU sobre pueblos Indígenas se realizará en Nueva York el 22 y 23 de septiembre para debatir y proponer soluciones a los problemas del cambio climático, la crisis, la soberanía alimentaria, la reivindicación y el ejercicio de los derechos de los indígenas y campesinos, según la Cancillería. El ministro boliviano de Exteriores, el indígena aimara David Choquehuanca, destacó, según el comunicado, que el reconocimiento a los pueblos nativos ha avanzado en los últimos años, desde que en 1989 la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobó el Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. En 2007, por iniciativa de Bolivia la ONU aprobó la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y después el presidente Evo Morales, también aimara, propuso que se organice una Conferencia Mundial que fue aprobada por ese organismo para que se realice en septiembre próximo, subrayó el ministro boliviano. Morales inaugurará mañana otra cita subregional de dos días en la misma localidad de Tiquipaya en la que los representantes de la OCTA se reunirán para debatir sobre esas temáticas con delegados de otros países de Latinoamérica, Norteamérica, Asia y África. BOLIVIA: Pueblos amazónicos piden ejecución de sus derechos Los Tiempos Los representantes de los pueblos indígenas que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) acordaron ayer, a la conclusión de su primera reunión realizada desde el viernes en Tiquipaya (Cochabamba), pedir a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), planes de acciones concretas para poner en ejercicio –ya no sólo para reivindicar– los derechos de los pueblos indígenas del mundo. El documento oficial de conclusiones, elaborado anoche por los representantes amazónicos de ocho países de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Venezuela y Surinam), no fue conocido de forma oficial ni pública, pues se acordó primero ponerlo en consideración de la reunión ampliada que comenzará hoy y que se extenderá hasta mañana, también en el hotel Regina de Tiquipaya, donde, además de los representantes de la OCTA, confluirán los líderes de otras siete regiones indígenas del mundo. Sin embargo, según trascendió en el encuentro de ayer, hubo consenso general en que muchas de estas poblaciones ya tienen sus derechos reconocidos en sus respectivos países, pero faltan planes concretos para ponerlos en ejecución. Algunos de estos derechos son la consulta previa libre e informada de la explotación de recursos naturales en sus territorios, el reconocimiento a los saberes ancestrales, el acceso a los servicios básicos y de salud, políticas de defensa ante hechos de violencia a los pueblos indígenas, especialmente a mujeres, y otros. Estas peticiones deberán ser llevadas a la Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realizará el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. En el encuentro también hubo reconocimientos por parte de representantes indígenas de países vecinos a la Constitución y legislación boliviana que contempla los derechos de estos pueblos. Uno de los disertantes comentó que el marco normativo boliviano podría ser utilizado como modelo para los países vecinos. Hoy, el encuentro se amplía con siete regiones del mundo Para hoy está prevista la segunda parte del encuentro amazónico, en el que además de los representantes del OCTA, se incluirán los delegados de las otras siete regiones indígenas del mundo: Latinoamérica, Norteamérica, Asia, Pacífico, África, Ártico y Rusia. Este acto será inaugurado por el presidente Evo Morales, quien el viernes pasado ya fue designado como portavoz para llevar las demandas de este encuentro ante la ONU. El director Ejecutivo de la OCTA, Mauricio Dorfler, indicó el viernes que este pronunciamiento es relevante porque “la Amazonia posicionará a los pueblos indígenas de esta región en un contexto internacional”. Según los datos de la ONU, en los ocho países que conforman la Amazonia en Sudamérica habitan aproximadamente 380 familias lingüísticas de pueblos indígenas y se tienen registros de la existencia de 71 pueblos indígenas aislados voluntariamente. |