  

Convocatoria SYSTERRA « Ecosystèmes, Territoires, Ressources Vivantes et Agricultures »
Proyecto INTERRA Insertion territoriale de l’activité agricole et maîtrise locale des ressources. Places des agricultures familiales dans les métiers du développement en Argentine et au Brésil
Desarrollo rural: Competencias y Territorio
LIBRO DE RESUMENES
Compiladores: Dr. Christophe Albaladejo y Dr. Roberto Bustos Cara
Bahía Blanca, Argentina. Noviembre 2010
       
Libro de Resúmenes
Seminario Internacional
Desarrollo Rural: competencias y territorio
Finalidad
El Seminario Internacional de Desarrollo Rural fue un espacio de intercambio entre experiencias locales de desarrollo y de reflexión sobre la intervención en el desarrollo rural. Se analizaron “teorías intermedias” construidas por agentes de desarrollo desde una postura de “investigación participante” que producen un conocimiento científico enraizado en “casos locales” abordados desde la acción misma.
Se procuró movilizar la noción de “territorio” para analizar los contextos situados de la acción de desarrollo así como la noción de “competencias” para interrogar las nuevas modalidades de intervención de los actores (en particular de los agentes de desarrollo) en estos contextos. Estas dos nociones permitieron interpretar los mecanismos de adaptación de los sistemas de producción, de generación de los conocimientos por los actores y de gestión de los recursos en el medio rural.
Este Seminario Internacional de Desarrollo Rural ha recibido los avales económicos de: l’Agence Nationale de la Recherche (Francia) en el marco del programa SYSTERRA, con la referencia ANR-09-STRA-04 », del INRA Departement SAD de Francia y de otros proyectos asociados.
Programa
Viernes 5 de noviembre de 2010 (UNS Salón de Actos Av. Alem 1253)
9h00-9h30 : Recepción de participantes.
9h30 10h00: Introducción al seminario a cargo de Christophe Albaladejo, Roberto Bustos Cara , Pedro Carricart y Julio Elverdín.
PANEL DE PONENCIAS ORIENTADORAS
10h00-11h00: Ponencias de Laurence Barthe y de Roberto Bustos sobre el tema el “Territorio” y el Desarrollo Rural (20 mn cada ponencia y 20 mn de debate).
Intervalo
11h30-12h30: Ponencias de Marianne Cerf y de Guillermo Hang sobre el tema “Competencias” y el Desarrollo Rural (20 mn cada ponencia y 20 mn de debate).
Almuerzo
EXPOSICION DE TRABAJOS EN TRES SESIONES PARALELAS
14h00-18h00: Trabajos en tres sesiones paralelos. (Aulas del Programa de Idioma Inglés)
Se definieron tres sesiones que agrupan a varias de las “Tareas” del proyecto INTERRA de AGRITERRIS:
Sesión A: “Dinámicas de los territorios rurales” -AULA 1 (Aulas del Programa de Idioma Inglés)
Tarea 1 - dinámicas de los sistemas de producción y de los
territorios pampeanos Tarea 2 -Transformaciones de los Territorios Rurales a Nivel Local
Animadores: Amalia Lorda y Marcelo Sili
Relatores: Julio Elverdín (para la sesión A en su conjunto) y Pedro Carricart (para la Tarea T8).
Ponencias de 20 mn máximo:
Sergio Cabo y Pedro Carricart: “La sociedad agraria pampeana: transformaciones tipológicas y territorios en competencia” (Tarea T1)
Daniel Intaschi y Valeria Hernández: “Nuevos y viejos actores en el escenario rural de San Cayetano” (Tarea T1)
Juan Manuel Diez Tetamanti: “Dinámicas espaciales del interior bonaerense” (T1 et T2)
Paula Olaizola: “Prácticas económicas solidarias y su influencia en la transformación del campus social campesino. Valle de Luracatao, provincia de Salta (Tarea T2)
Cecilia Inés Aranguren y Marcela Petrantonio: “Delante y detrás de las vías. Estrategias de reproducción social en la agricultura familiar (Tarea T2)
Posters:
Alberto Boyezuk, Ramón Cieza y Guillermo Hang: “Crianza ovina familiar para el desarrollo local del poblado de Miranda (Partido de Rauch, provincia de Buenos Aires, Argentina) (T1)
Mariano Ernesto Íscaro, Marcela Petrantonio, Christophe Albaladejo y Guillermo Hang: “Lógicas territoriales en tensión. Los pueblos rurales y la expansión del agronegocio en el Sudeste pampeano (1976-2010). Una aproximación al debate” (T1)
Fernanda Ríos y Rossana Cacivio: “Desarrollo rural: competencias y territorio” (T2)
Ariadna Celi: “FECOAGRO. El paso de posta en una organización de pequeños productores minifundistas” (T2)
Juan Andrés Castro y Juan Eulogio Barra: “El impacto de la agricultura familiar en la actual matriz productiva del sector rural del Sudeste bonaerense (distrito de A.Gonzales Chaves)” (T2)
Valeria Carricart: “Pueblos y pequeños centros urbanos pampeanos en los proyectos de las juventudes rurales: ¿nuevas territorialidades en construcción?” (T2)
Manuel Bertoldi y William Santos de Assis: “De la ruralidad a la urbanidad. El proceso de asentamiento de familias rurales y su organización en movimientos territoriales en los últimos 10 años” (T2)
Gustavo Ocampo, Roberto Bustos Cara e Iran Veiga: “Procesos organizativos. La importancia de lo étnico en la transformación territorial de la Colonia Cushamen (provincia de Chubut) (T2)
María Carla Salomón: “Los conceptos de movilidad y arraigo desde la mirada de instituciones y programas de desarrollo territorial. Análisis del caso Comodoro Rivadavia” (T2)
Daniela Fernanda Moneta y María Amalia Lorda: “Los pequeños productores pecuarios de La Caldera (provincia de Salta). Una estrategia de supervivencia en el marco del desarrollo rural” (T2)
María Amalia Lorda y Carolina Zelaya: “Cambios territoriales a partir de la llegada de inmigrantes a Mayor Buratovich, provincia de Buenos Aires, Argentina” (T2)
Sergio Terradillos y Roberto Bustos Cara: “Vínculos y estrategias de reproducción social en un mundo fragmentado. El paraje Cuesta del Ternero (El Bolsón, provincia de Río Negro)” (T2)
Laura de La Fuente y María Amalia Lorda: “El rol de las escuelas rurales en los procesos de transformación territorial del área hortícola próxima a la ciudad de Bahía Blanca, a partir de la llegada de migraciones bolivianas” (T2)
Ana Laura Rossi y Christophe Albaladejo: “El programa Prohuerta: aportes al desarrollo de una participación ciudadana para el aprendizaje del desarrollo local” (T2)
Jorge Hugo Pasamano y Marcelo Sili Estrategias de arraigo de los pequeños productores de Pirané, Sur Formosa, Argentina. (T2)
Sesión B: Desarrollo local- AULA 2 -(Aulas del Programa de Idioma Inglés)
Tarea 4 - Desarrollo local y tramas institucionales Tarea 5 - Sistemas agroalimentarios localizados Animadores: Marcela Petrantonio e Irene Velarde
Relatores: Marcelo Champredonde (para la sesión B en su conjunto) y Roberto Bustos Cara (para la Tarea T8).
Ponencias de 20 mn máximo:
Ana Noemí Portugal, Gabriela Fernanda Vega y Christophe Albaladejo: “La educación al servicio del desarrollo rural: Estudio de caso, las escuelas primarias rurales de las localidades de Los Bordos y Santa Lucía, provincia de La Rioja, Argentina” (T4)
Juan Giuseppucci, Christophe Albaladejo y Roser Boix Thomas: “El rol de la escuela secundaria en la repartición territorial de los pueblos rurales con su espacio rural. El caso de Udaquiola (partido de Ayacucho, provincia de Buenos Aires) (T4)
Mario Villegas Nigra, Graciela Ghezán y Roberto Bustos Cara: “Estrategias innovadoras de productores primarios en el Valle de Viedma” (T4)
Gaby Quagliariello: “Desarrollo reciente de la cunicultura en Mendoza (2002-2009). ¿Oportunidad perdida de construcción de un SIAL? (T5)
Posters:
Hugo Ramón Fretes y Pedro Carricart: “El rol de las instituciones, entre los años 1970 a la actualidad en el proceso organizativo de los pequeños productores familiares en la localidad de Laguna Blanca (provincia de Formosa – Argentina) (T4)
Aldo Omar Quintana y Cristina Camardelli: “La práctica de la intervención en las comunidades del Norte del departamento San Martín, provincia de Salta (T4)
Emiliano Andrés Spontón, Graciela María Preda y Guillermo Hang: “Dinámicas y alternativas productivas en el desarrollo urbano-rural de las chacras del extremo sudoeste de Santa Cruz” (T4)
Natalia Romera, Néstor Maceira y Marcelo Sili: “Análisis de un proceso participativo en la puesta en marcha de un plan de ordenamiento territorial a escala municipal. El caso del partido de Balcarce” (T4)
Elisa Rodríguez Ruvira e Iran Veiga: “Nuevas políticas de acceso a la tierra. Su alcance en las organizaciones de productores familiares en el período del Gobierno uruguayo 2005-2010” (T4)
Mariela Piñeiro “La reconfiguración del territorio y los programas estatales de agricultura urbana y periurbana agroecológica” (T4)
Mariana Calvente, Amalia Lorda y Roberto Ringuelet: “El sector rural de Moreno y su relación con el Estado local en una estrategia de desarrollo territorial” (T4).
Lilián Ion y Pedro Carricart: “Transformación, emancipación o continuidad de los sectores sociales rurales olvidados del departamento de Rivera, Uruguay” (T4)
María del Carmen Carrizo, Marcelo Sili y Rossana Cacivio: “Articulación de los programas y proyectos de desarrollo en el Sur de la provincia de Santiago del Estero” (T4)
Cecilia Conterno y Roberto Bustos Cara: Estudio del proceso de desarrollo local en un valle irrigado del Patagonia extrandina occidental. El caso de Río Chico, Departamento Ñorquinco, Río Negro.(T4).
Gustavo Nieva y Marcelo Champredonde: “La evolución de un producto típico en el marco de transformaciones territoriales. El caso de la miel de caña en las unidades familiares minifundistas del centro este de la provincia de Tucumán” (T5)
María Paula Gay y Roberto Bustos Cara: “Procesos de anclaje territorial de producciones vitivinícolas en áreas no tradicionales. El caso de las bodegas en la comarca turística de Sierra de La Ventana (T5)
Diego Castro, Pedro Carricart y María Amalia Lorda: “La evolución organizacional de los mercados frutihortícolas del periurbano norte y oeste de Buenos Aires, desde los 80 hasta la actualidad” (T5)
Sesión C: Adaptación, conocimientos y recursos- Salón de Actos (Avenida Alem 1235)
Tarea 3 - Sistemas de conocimientos agropecuarios Tarea 6 - Adaptabilidad de los sistemas productivos pampeanos Tarea 7 – Gestión adaptativa de los recursos agroambientales Tarea 8 - Competencias y oficios de acompañamiento de la
inserción territorial local de la actividad agropecuaria Animadores: Gustavo Larrañaga y Santiago Sarandón
Relatores: Irán Veiga (para la sesión C en su conjunto) y Guillermo Hang (para la Tarea T8).
Ponencias de 20 mn máximo:
Paola Crisanti, Mónica Mateos y Graciela Ghezán: “Redes sociotécnicas en torno al aseguramiento de la calidad de la miel en Villarino y Patagones (provincia de Buenos Aires)” (T3)
Valeria Hernández, Florencia Fossa Riglos y María Eugenia Muzi: “Modernización agroindustrial y organización socioproductiva en el territorio pampeano” (T3)
Guillermo Meier, Susana Brieva y Liliana Iriarte: “Relaciones usuario-productor de tecnología en postcosecha de cítricos en el Nordeste de Entre Ríos” (T6)
Dante Huinca y Raúl Pérez: “Estrategias desarrolladas por las explotaciones ganaderas familiares para permanecer en el contexto agropecuario actual de la Cuenca del Salado” (T6)
Walter Setti y Gustavo Larrañaga: “El desarrollo del proceso de esquila de ovinos en sistemas campesinos de la puna jujeña, localidad de Tres Cruces” (T6)
Daniela Bustos, Marianne Cerf, Iran Veiga y Christophe Albaladejo: “Atender una población numerosa vs profundizar en el proceso de desarrollo local: una tensión en las competencias de los técnicos. Ejemplos en la provincia de Tucumán, Argentina” (T8)
Posters:
Horacio Gayford, Marcela Petrantonio y Marcelo Sili: “El proceso de innovación tecnológica y la organización del trabajo en el complejo azucarero tucumano” (T3)
Sebastián Li, Marcelo Sili e Iran Veiga: “Una aproximación al reconocimiento del diálogo técnico en los pequeños productores de la localidad de Gualjaina” (T3)
Carlos De La Peña y Susana Brieva: “Dinámica socio-técnica del sector foresto-industrial del Nordeste de la Provincia de Entre Ríos” (T3)
Patricio Vértiz: “Explotaciones familiares tamberas en la cuenca de abasto sur: ¿Una alternativa ante el avance del modelo de agronegocios?” (T6)
Jeremías Otero, Gustavo Larrañaga y Guillermo Hang: “La organización del trabajo en explotaciones familiares del territorio hortícola platense” (T6)
María Belén Nieto, María Amalia Lorda y Fernando Romero: “Estrategias socio-productivas de las mujeres rurales de Pradere (provincia de Buenos Aires)” (T6)
María Cecilia Mouteira y Guillermo Hang: “Estrategias adoptadas en apicultura para enfrentar el proceso de sojización” (T6)
Claudia Noseda y Santiago Sarandón: “Los saberes campesinos en Misiones y su aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible” (T7)
María Celina Diotto, Santiago Sarandón, María Amalia Lorda y Claudia Flores: “Evaluación del la sustentabilidad de modelos de producción agrícolo-ganaderos orgánicos en el área de secano del partido de Patagones (provincia de Buenos Aires)” (T7)
Maximiliano Pérez y Mariana Marasas: “Prácticas que hablan, experiencias que revelan: reflexiones en torno al desarrollo y consolidación de la horticultura de base ecológica en el cordón bonaerense” (T7)
Gabriela Dubo, Daniel Scaturrice y Guillermo Hang: “Las motivaciones del voluntariado. El caso de los promotores de Prohuerta en 25 de mayo” (T8)
María Fernanda Epstein: “Competencias de los extensionistas en proyectos de desarrollo territorial de INTA en Santiago del Estero” (T8)
Silvina Bracamonte, Daniela Bustos, Mariana Coliqueo, Carla Salomón y Cristina Schaber: “Propuesta metodológica par el estudio de la heterogeneidad de los participantes del programa Prohuerta” (T8).
18h30-19h30: Proyección en dos aulas separadas de dos películas realizadas en relación a la tarea T2:
Hernán Hernández y Juan Giuseppucci: “Monte adentro”
Jean-Pascal Fontorbes et al. « Una vuelta en Pigüé »
Cena de camaradería
Sábado 6 de noviembre de 2010- (UNS Salón de Actos Av. Alem 1253)
9h00-10h00: Sesión posters
10h00-10h40 : Ponencias orientadoras de Roberto Cittadini y Pedro Carricart sobre Competencias de los Agrónomos en el Desarrollo Rural y Territorial
10h40-12h00 : Ponencias de los relatores de las sesiones del día anterior
12h00-13h00: Debate general
14h00-15h30 Panel de cierre con:
- François Taulelle / Marcelo Sili sobre Desarrollo Territorial
- Marc Benoît / Julio Elverdin sobre Observatorios Territoriales y Competencias
Comité Científico:
Investigadores franceses :
Albaladejo Christophe Directeur de Recherche INRA / Prof. UNLP
Auricoste Caroline Ingénieur d’Etudes INRA
Barthe Laurence Maître de Conférences UTM
Benoît Marc Directeur de Recherche INRA
Cerf Marianne Directrice de Recherche INRA
Hernández Valeria Chargée de Recherche IRD
Muchnik José Directeur de Recherche INRA
Taulelle François Professeur UTM Investigadores brasileños :
Simões Aquiles Professor UFPA
Veiga Iran Professor UFPA Investigadores argentinos:
Acuña Ana María Profesor UNMdP / INTA
Brieva Susana Profesor UNMdP
Bustos Cara Roberto Profesor UNS
Carricart Pedro Profesor UNLP
Catullo Julio Coordinador Nacional Transferencia y Extensión
Champredonde Marcelo Investigdor INTA
Elverdin Julio Investigador INTA
Grosso Susana Profesor UNL
Hang Guillermo Profesor UNLP
Iorio Carlos Profesor UNMdP
Iurman Daniel Investigador INTA
Larrañaga Gustavo Profesor UNLP
Lorda Amalia Profesor UNS
Mosciario Mirna Investigadora INTA
Sili Marcelo Investigador CONICET / Prof. UNS / INTA
Urcola Hernán Investigador INTA
Velarde Irene Profesor UNLP Comité de organización:
Albaladejo Christophe INRA / UNLP
Aranguren Cecilia UNMdP.
Bustos Roberto UNS
Carricart Pedro UNLP
Carricart Valeria UNLP / UNQ / CONICET
Champredonde Marcelo INTA
Elverdin Julio INTA
Haag María Isabel UNS
Lorda Amalia UNS
Martins Cecilia UNS
Petrantonio Marcela CONICET / UNMdP
SESIÓN A
DINÁMICAS DE LOS TERRITORIOS RURALES
AULA 1 (Aulas del Programa de Idioma Inglés)
Tarea 1-dinámicas de los sistemas de producción y de los territorios pampeanos
Tarea 2-Transformaciones de los Territorios Rurales a Nivel Local
Animadores: Amalia Lorda y Marcelo Sili
Relatores: Julio Elverdín y Pedro Carricart
PONENCIAS (A)
LA SOCIEDAD AGRARIA PAMPEANA: TRANSFORMACIONES TIPOLÓGICAS Y TERRITORIOS EN COMPETENCIA.
Ing. Agr. Sergio Cabo
scabo@anguil.inta.gov.ar
Ing. Agr. Pedro Carricart
pedrocarricart@gmail.com
El proceso de agriculturización generado en las últimas décadas en la Región Pampeana y acelerado en los últimos años provocó transformaciones en los espacios rurales pampeanos. La expansión de algunas ya grandes explotaciones agropecuarias y el advenimiento de nuevos actores agrarios para realizar agricultura a gran escala, provocan una competencia por el uso de la tierra impactando sobre los pequeños y medianos productores locales.
El objetivo de la investigación es comprender esta nueva trama de relaciones socio-productivas entre los actores y presentar un proceso de emergencia de nuevas territorialidades en competencia con otras que resisten.
El terreno de estudio son los Departamentos Capital y Catriló de la Provincia de la Pampa, componente específico seleccionado que reúne las mayores expresiones y observaciones en las transformaciones que ocurren en el territorio. La metodología utilizada fue un análisis cualitativo a través de la técnica de entrevista semi-estructurada en profundidad en forma individual a diferentes actores económicos.
Para el caso de los productores agropecuarios entrevistados, se seleccionaron aquellos que permitieran cubrir el objetivo planteado en esta investigación. Siendo por el tamaño de las explotaciones que trabajan son considerados pequeños y medianos productores agropecuarios. La forma de tenencia de la tierra que conforma el sistema de producción son en propiedad, arrendamiento y en combinaciones variables de las formas anteriores. Como estrategia de investigación se seleccionó a productores teniendo en cuenta su residencia familiar (ciudad, pueblo y campo) para indagar desde el espacio privado como organizan la producción y como construyen su entorno en el lugar.
En cuanto a las demás entrevistas se seleccionaron actores productivos que por su diversidad y accionar (pool de siembra, contratistas rurales, Cooperativa Agrícola y trabajadores rurales) contribuyen a comprender los principales cambios que ocurrieron en el territorio.
Con el trabajo se pretende mostrar reacciones de adaptaciones al cambio y donde emergen actores económicos que expresan el predominio de la esfera profesional aunque pudo descubrirse como influyen las trayectorias locales de algunos actores que reconstruyen una trama territorial en competencia. Palabras claves: productores, nuevos actores, agriculturización, territorio, trama socio-productiva.
|