descargar 37.79 Kb.
|
LA UNELLEZ Y SU PERTINENCIA SOCIAL THE UNELLEZ And SU SOCIAL PERTINENCIA TAMHARAIRE JOSEFINA ROJAS CALDERA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA (UNELLEZ) tamharaire@gmail.com San Carlos-Cojedes- Venezuela. RESUMEN El presente trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre la UNELLEZ y su pertinencia social en el momento actual a partir del modelo que originalmente se formulo para esta universidad, los intentos de cambio que se han hecho, y en los retos que le impone el momento histórico actual a la luz de su praxis. Se aspira aportar algunos elementos para el análisis e ideas expresados por algunos autores que podrían darnos luces de las acciones a emprender para el tránsito desde la Universidad que tenemos hasta la Universidad que Queremos. PALABRAS CLAVES: Universidad, Soberanía, Pertinencia Social, Calidad, Transformación SUMMARY The present work it has like purpose of reflecting on the UNELLEZ and its social pertinencia in the present moment from the model that originally I am formulated for this university, the attempts of change which they have become, and in the challenges that to him the present historical moment to the light imposes of his praxis. It is inhaled to contribute some elements for the analysis and ideas expressed by some authors who could give lights us of the actions to undertake for the transit from the University which we have until the University which We want. WORDS KEYS: University, Sovereignty, Social Pertinencia, Quality, Transformation El decreto de fundación esta publicado en la Gaceta Oficial Nº 30.814 del AÑO CII-MES XII del martes 7 de Octubre d 1.975 , durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, aunque el inicio de las actividades académica se produjo en el mes de enero del año 1.977. es de hacer notar que el nombre de la naciente casa de estudios originalmente era “Universidad Rural Ezequiel Zamora”, en los medios de comunicación social de la época también se hacía referencia de ella como la Universidad Agraria. Su Rector fundador Dr. Felipe Gómez Álvarez le atribuyo un rol fundamental como generadora del desarrollo agropecuario nacional y regional. El artículo 2 de la Gaceta Oficial de Creación reza: “ La Universidad Rural Ezequiel Zamora, será de carácter Nacional y Experimental y tendrá su sede en la ciudad de Barinas, y sus núcleos funcionaran en los Estados Apure, Cojedes y Portuguesa.” Se aprecia según la cita, la orientación que se le asigna a la naciente Universidad , el papel fundamental es el de formar a los profesionales en áreas relacionadas a los procesos productivos agrícolas y pecuarios, El modelo de esta Universidad mostró una innovación en cuanto a su estructura, además el hecho novedoso de que el ámbito geográfico de acción lo integrasen cuatro entidades federales: Apure, Cojedes, Barinas y Portuguesa, En cada uno de los Estados mencionados se crea un Vicerrectorado, cuya máxima autoridad la constituye el o la Vicerrector(a) de Área, es bueno destacar que el radio de acción de la autoridad de cada uno de estos, se ejerce en el espacio geográfico de la Universidad como un todo según su concepción original. Cuando se menciona la palabra Área no se refiere al hecho geográfico sino al Área del saber en tanto disciplinas. El rector o rectora lleva las riendas de la Universidad presidiendo tanto el Consejo Superior , Como el Consejo Directivo, los vicerrectores presiden el Consejo Académico en cada uno de los Vicerrectorados. El Consejo Superior establece las políticas, señala las estrategias y aprueba los planes operativos, el Consejo Directivo le corresponde encargarse de la gestión diaria del manejo administrativo y docente de la Universidad. Cada Vicerrectorado se divide en Programas, estos se subdividen en Subprogramas, los cuales se encargan de coordinar las acciones formales y no formales de la docencia, la investigación y la extensión. Para ello se desagregan en Proyectos y Subproyectos, siendo estos últimos la unidad básica conocida en otras universidades como asignaturas. Inicialmente las carreras en UNELLEZ tenían dos ciclos: Complementación y Profesional El primero tenía como propósito lograr la nivelación del estudiante en los conocimientos básicos estableciendo un buen cimiento sobre el cual desarrollar el proceso para la formación propiamente profesional, se incorporaban en este ciclo algunos contenidos para generar sentido de pertenencia institucional. Hay que destacar que una innovación curricular fue la de incluir el deporte como materia obligatoria a cursar. En el Ciclo Profesional como su nombre lo indica se cursaban los contenidos propiamente de cada carrera , éste ciclo a su vez se dividía en dos etapas: la primera del Cómo en la cual se enseñaba los procedimientos y haceres; la segunda del Porque , en la cual se enseñaban las bases teóricas que le daban soporte científico a lo aprendido en la primera etapa. Desde sus inicios la UNELLEZ concibió su actividad de Extensión como una oportunidad de generar un enlace entre la Universidad y su entorno, transmitiendo el resultado de sus investigaciones, como también introduciendo mejoras en la actividad productiva de la región, pero al mismo tiempo la Extensión constituiría una oportunidad de nutrirse de la experiencia directa de quienes trabajan en el campo. Dentro de la Extensión también se consideraba necesario el aporte de la Universidad en materia de Difusión Cultural en su área geográfica de influencia. (UNELLEZ: 1.974) La actividad de investigación se concebía como directamente relacionada con la docencia, pues constituye su fuente de alimentación primordial, de esta manera el estudiante se nutrirá en su formación de los más novedosos conocimientos y técnicas desarrolladas en su especialidad. La investigación debe estar vinculada estrechamente con el medio social y la producción agrícola, por cuanto la investigación surge como búsqueda de respuesta para un problema, a través de la investigación se le da solución. El Modelo Unellista constituyo una propuesta innovadora, cuyos elementos constitutivos eran: La Planificación por Resultados, El Trabajo interdisciplinario para el desarrollo de todas las actividades, esto es; administración educativa, organización, planificación, ejecución, control y evaluación de los diversos subproyectos, Proyectos de Investigación y Extensión. Unidad Teoría – Práctica que permitiera Aprender Haciendo orientando el aprendizaje de los contenidos hacia la situación de problemas reales de la vida. También se consideraba El Estudiante como Centro de Aprendizaje, lo cual se traduce en el rol activo de este en combinación armónica con el docente formador y facilitador de las experiencias de aprendizaje. Por su parte la concepción la evaluativa de la Unellez le asigna una función formativa y orientadora, siendo esta una parte del proceso de aprendizaje cubriendo no sólo el rendimiento del estudiante sino también el desempeño del profesor. Entre los elementos mas interesantes del modelo originario tal vez este la concepción educativa, la cual era vista como un proceso para la autoformación, por lo que el énfasis debía ponerse en el aprendizaje activo progresivamente autodirigido en el que se producían los procesos de autoevaluación y coevaluación. Dicho esto queda claro que el aprendizaje se consideraba como un proceso personalizado que atendiera las diferencias individuales. Otro Rasgo sumamente importante del modelo en sus inicios fue la introducción del elemento Vivencial el cual consistía en una experiencia directa de abordaje de la realidad para que no solo visualizara los problemas sino que también se entrenara en la manera como afrontarlos iniciándose en la habilidad de evaluarlos para ir desarrollando hábitos y actitudes pertinentes a objeto de buscar la mejor opción de solución. Lo expuesto en los anteriores párrafos constituye un resumen de los elementos del Modelo Filosófico Original de la UNELLEZ, los cuales están contenidos en el Informe y Recomendaciones elaborado por la Comisión Organizadora designada por el Gobierno Nacional presentado el 10 de Abril de 1.975. El tema de la Pertinencia Social de La Educación Superior ha cobrado mayor fuerza, según la opinión de la autora a partir de La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI del año 98, concebida esta como el papel que desempeña la enseñanza superior con respecto a la sociedad, como también entendida como lo que la sociedad espera de la Educación Superior y la capacidad de la Educación Superior de contribuir e intervenir en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad en cuanto a lo técnico y social. La pertinencia se traduce en la capacidad de la universidad de interactuar con su entorno, identificando sus problemas, construir soluciones para estos, participando en la implementación de las mismas. La lectura atenta de los párrafos precedentes permite expresar que el modelo originario de la UNELLEZ tenía pertinencia social, sin embargo el progresivo abandono del modelo originario, el desuso de los principios filosóficos originales siendo estos sustituidos por intereses proselitistas incidieron en la pérdida de calidad y de pertinencia social de la Universidad que Siembra. Al entrar los terribles años 90 marcados por la doctrina neoliberal, con los signos de privatización y su tendencia al pensamiento único. Justo en esos años la Unellez logra elegir sus autoridades, sin embargo eso que constituyó una oportunidad se torno en debilidad al instalarse en la UNELLEZ lo que hasta ese momento no se había visto, la absoluta partidización de todas las instancias de la vida universitaria. Se dio inicio a las prácticas de manipulación de los concursos de oposición para el ingreso a docentes, así como también se obstaculizaban las aspiraciones de ascenso de los docentes ordinarios, también se empleo con fines proselitistas la concesión de permisos para hacer estudios, así como el apoyo económico para los mismos, se convirtió en arma para neutralizar la crítica y por si fuera poco, el despilfarro y la malversación de los cada vez mas escasos recursos económicos lo cual provoco una situación critica en la UNELLEZ. Así marchaban las cosas cuando se celebran las elecciones presidenciales del año 1.998 con los resultados conocidos, lo cual suscita una luz en el fondo del túnel para la vida institucional del Alma mater de los llanos. Una vez cumplidos los procesos de la constituyente y la relegitimación de los cargos de elección popular , el Gobierno Nacional procede a la intervención de la Unellez , la cual se inicia a partir de junio de 2001 con el objeto de adecuarla al proceso de cambio que se vive en la nación y a la nueva Constitución Nacional como proyecto de país por construir de manera que la Universidad pudiese apoyar el proceso de transformación nacional generada a partir de ese momento. La incertidumbre socio-política que caracterizo el año 2.002 e inicios de 2.003, genero dificultades para avanzar en cuanto a la redefinición de lo que sería la UNELLEZ en el nuevo Marco Constitucional y en el nuevo proyecto de País. A mediados de 2.003 se inicia un proceso reflexivo con la finalidad de definir el curso de las acciones y las estrategias necesarias para iniciar un proceso de transformación universitaria. Se produce la discusión en diversos equipos y el producto de esos debates se materializa en la organización de un evento donde se compartiría e intercambiarían ideas con otras universidades. Los días 6,7 y 8 de Junio de 2.003 se llevo a cabo el Primer Encuentro Nacional “Universidad y Soberanía”, con la participación integrantes de las comunidades universitarias de: La Universidad Nacional Experimenta Rómulo Gallegos (UNERG), UCV, UC, LUZ, ITJEG, IUTVA, IUTPC, IUTEBA. En el evento se acordó realizar una revisión específica a lo interno de cada Universidad o Institución de Educación participante con la finalidad de identificar los nudos críticos existentes en cada una e impulsar un proceso de constituyente universitaria. La ponencia de Lanz ( 2003) en dicho evento influyó los acuerdos establecidos, especialmente su llamado a “reivindicar una estrategia implicante que permita democratizar la discusión y alcanzar una participación integral de la comunidad universitaria en las transformaciones planteadas”, como única vía para desmontar las formas de dominio implantadas en la ciencia, la epistemología, sin negar la relación entrañable saber-poder, y precisamente la del democratización saber es un punto crucial para generar una nueva ciudadanía . Se expresa la necesidad de Politizar la Pedagogía y Pedagogizar La Política, como formas alternativas de entender lo educativo y la política, reivindicando la propuesta de la red de investigación-acción Simón Rodríguez, de Aprender Investigando, Conocer Transformando. Se hizo énfasis en la contribución que debería aportar la institución universitaria en la meta de alcanzar la Soberanía Cognitiva, esto es, pensar con Cabeza Propia. Base de toda capacidad crítica, del desarrollo integral de su personalidad y de su condición ciudadana. Ser ciudadano implica el ejercicio de los derechos políticos que no se limitan al voto, es decir, a elegir, por el contrario es necesario avanzar en la cualificación de la decisión, esto es: saber elegir, por lo tanto no podremos tener Soberanía Política sin la Soberanía Cognitiva ( IDEM). Otras ideas que es necesario operacionalizar en estrategias para construirle viabilidad dentro de la Institución Universitaria tienen que ver con los procedimientos de la Democracia Directa, entre los cuales están: elección directa, rendición de cuentas, revocatoria del mandato, todos estos mecanismos de participación tienen como propósito la demolición de la democracia representativa en la cual el poder se delega, como también el ataque al burocratismo, expresión procedimental del poder. De modo que la representación solo podría ser erradicada si se induce, estimula y garantiza la participación y el protagonismo. En tal sentido se hizo referencia a la experiencia positiva lograda entre los años 1.999- 2.001, proceso donde se involucró a la comunidad educativa en la elaboración del Proyecto Educativo Nacional, lo cual constituye una señal de que un proceso constituyente universitario podría ser la vía para iniciar una transformación radical de la institución universitaria. Como una derivación de esos compromisos éticos adquiridos, en la UNELLEZ se inicia la elaboración de un documento fundacional que vio la luz en Junio de 2.003. El texto de mas de un centenar de paginas recoge en la Visión, Misión, Objetivos, Políticas y Estrategias concordantes con lo expuesto en el evento en cuestión, por razones de espacio no es posible presentar los elementos constitutivos del mismo, solo presentaremos la Misión y Visión respectivamente La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, es una institución pública de Educación Superior, dinámica, en permanente contacto con las corrientes del pensamiento, flexible y adaptable al ensayo de nuevas estructuras organizativas y orientaciones metodológicas en el ámbito académico, está al servicio de la nación venezolana y contribuye a su desarrollo sustentable, en un ambiente de libertad, justicia, democracia y solidaridad, a través de sus actividades de docencia, investigación, extensión y producción, las cuales han de ser socialmente pertinentes. Formar ciudadanos visionarios y líderes emprendedores para la autogestión y desarrollo socio-cultural y técnico-científica que aseguren la transformación de una sociedad al servicio de la comunidad, la región y el país. Lamentablemente el documento que pretendía ser la carta de navegación para la tan anhelada transformación, dio solo algunos destellos de luz que muy prontamente fueron neutralizados, por el burocratismo la falta de claridad ideológica y de voluntad política. Según la autora, la falta de compromiso tiene su raíz en el hecho de que el documento no fue producto de una construcción colectiva lo cual le resto legitimidad, tal como lo recomendaba Lanz, sino que constituyo el trabajo de un pequeño grupo. Tal vez ese error pudo haber sido superado a través de la amplia socialización del mismo, una vez aprobado, pero eso tampoco ocurrió, al punto que a la fecha su conocimiento es muy débil incluso por parte de los cuadros dirigenciales de la UNELLEZ. De manera que el intento de transformación se limito al cambio de los diseños curriculares y algunos cambios en lo administrativo, pero todo lo demás, incluyendo algo tan importante como los reglamentos que rigen la vida universitaria quedaron casi intactos. Por si fuera poco, los cambios en el diseño curricular fueron elaborados sin atender la metodología recomendada para ello, y su implantación no se desarrollo mediante un proceso controlado y cuidadoso sino que se dejo bajo la absoluta discrecionalidad de los docentes, de manera que las viejas prácticas permearon lo que solo alcanzo a ser una buena intención. Es importante hacer un análisis situacional de la institución en base al cual diseñar una estrategia adecuada para revitalizar nuestra Universidad. FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Para un sector de la UNELLEZ es impostergable la decisión de darle autonomía a cada uno de los Vicerrectorados sin la mediación del Vicerectorado de Barinas para la toma de las mas elementales decisiones, la posibilidad de planificar y administrar su gestión de forma independiente, esto, podría permitir la solución de los numerosos problemas en breve tiempo, así como la equitativa distribución de los recursos económicos. El otro sector, el cual se opone a este planteamiento, esgrime razones un tanto sentimentalistas sin lograr dimensionar los beneficios que para quienes estamos en la periferia significaría esa posibilidad, Nos encontramos en una encrucijada que debería constituirse en una oportunidad para repensar colectivamente los destinos de nuestra Alma Mater Llanera y construir el bien común reivindicando lo que del modelo original de la UNELLEZ pueda ser recuperado y hacer de nuestra casa de Estudios una Universidad Pertinente. Algunos nudos críticos para lograr una verdadera Transformación Universitaria son
La crítica no es negociable y si no nos atrevemos a repensar la universidad, jamás podremos escribir una historia diferente. Recordemos lo que manifestaba Einstein :” El verdadero signo de locura es pretender obtener resultados distintos empleando los mismos procedimientos”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1.Informe y Recomendaciones elaborado. Comisión Organizadora Para la Creación de La Universidad Rural de los Llanos designada por el Gobierno Nacional. presentado el Abril 10, 1.975. 2. Decreto de Fundación de la UNELLEZ. Gaceta Oficial Nº 30.814 del AÑO CII-MES XII, Octubre 7, 1.975. 3.Reglamento de Creación de la UNELLEZ. (Decreto Nº 2884). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 35.198, Abril 29, 1.993. 4.Gibbons, M (1.998) Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. Ediciones del Banco Mundial. 5.Lanz, C (2.000) Corriente Histórica y Cambio Educativo en Venezuela. En Bonilla, L ( Ed.). Educación Comparada, Identidades y Globalización ( pp. 327-363). Ediciones IEASALC/UNESCO-SVEC-IPRGR-UPEL Caracas. 6.Lanz, C (2.003,Junio) "La Problemática de la Participación Política y la Universidad que Queremos" ponencia presentada a en el Primer Encuentro Nacional “Universidad y Soberanía. Barinas- Venezuela. 7.Lanz R, C(2.003) Currículo y Transformación Educativa disponible en http://www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/lineamientos_mppe/documentos/direccioncurriculum.pdf. Visitada el 25/11/07 |