3 de octubre de 2011 Bueno, la última reunión se presentó los temas faltantes y se discutió la propuesta de marco teórico que parece tomar cada vez más forma. La idea es fijar una próxima reunión para discutir en torno a esta propuesta y a partir de todas las presentaciones hechas por nosotros para así ir terminando el marco. Entonces quedan tres tareas:
Si es que no leyó la propuesta, por favor leerla, la mandó el seba con la eva en un mail anterior.
Leer las presentaciones y documentos que manden los compañeros (porfa si no lo han mandado mándenlo) para poder discutir el marco con las mismas bases
Asistir a la próxima reunión este miércoles 5 de octubre a las 15:00 hrs, como siempre, en una sala del segundo piso de facso.
05 de octubre de 2011
Michael Wallzer
Coté expone sobre su libro. Teoría de distribución de bienes Primero se piensa un bien, su utilidad y quienes lo utilizarán, en distintos tipos de sociedad y sistemas existe un bien dominante, este te permite acceder a otros tipos de bienes, por lo que siempre habrá un grupo dominante, hay bienes que predominan, y existe un monopolio que lo distribuye a criterio propio, esto siempre llevará a una falla y un constante conflicto social. El poder político es el bien dominante en una democracia Ideología : Dominar un bien y hacerlo para todos, legitimar su posición. El grupo dominante decide como debe ser el medio y de qué forma se distribuye. Los sistemas sociales responden a una pugna constante entre grupos que quieren establecer un bien dominante. No es malo dominar dentro de una esfera distributiva, pero si es malo que quien domina en una esfera con ese poder domine en otra (la dominación de la esfera política no debiera dar el poder para dominar esferas como la de la educación) Tres bienes importantes en la sociedad de hoy: Educación, riqueza y poder (de influir en los otros aspectos). La justicia no funciona porque la clase dominante siempre se las ingenia para dominar.
Revisión Vinculación
Los grupos dominantes controlan todas las esferas de la sociedad, y poseen el poder sobre el bien dominante No existe un grupo homogéneo, sino que un grupo heterogéneo que construye un proyecto político según el entrecruzamiento de sus intereses El poder politico los hace tener poder sobre todas las esferas, el problema es que no sirve porque el grupo dominante posee un bien dominante según su esfera, pero en la realidad se posee un pico
Monopolio del poder político, hegemonía cultural, que hace creer que el poder de unos pocos, en realidad es de muchos, siendo que prácticamente no es así, hegemonizando la forma de pensar. Se invento un imaginario de que hay medios para acceder el poder, aunque la meritocracia es un mito El problema actual es la situación sociotemporal de la situación actual con la teoría a utilizar La dominación siempre ha sido de diferentes maneras pero que siempre legitimó de diferentes maneras a través de los diferentes bienes Se toma posesión del estado, además del poder económico, posee poder político Marx. El estado es un aparato de las clases dominantes, por esto, el sistema de dominación se mantiene por la vida, estando legitimado a través del sistema que enceguece a los dominados El huevo y la gallina, cómo vinculamos los sistemas de redes con los distintos poderes y la legitimacion de la dominación que ejerce un grupo dominante En que contexto que se situa el sistema de dominación a nivel internacional de los países hegemonicos
De donde sacaremos concepto poder politico Definir, poder político por autor latinoamericano Hacer documento de lo que lei y la relación de los partidos y una clase elitizada dominante que mantiene su poder históricamente, el estado, el carácter del poder de la elite Lily gabi, el quiebre y ñla configuración de la elite y el sistema de dominación Francisco, apañarme con sus volás salazarianas y revisar lo que le mande el anibal pa complementarlo Cami que mande su weá Cote Eva Seba, laclou
11 de noviembre de 2011 Sugerencias para la operacionalización.
Definir bien el concepto de red => Red política-económica. No se puede decir que es lucro lo que se hace con certeza, se puede afirmar que hay poder político económico y a partir de eso que se infiera el lucro.
Una red se define por sus actores => Definir actores.
Construir pauta de registro, fenómenos observables.
¿Que sujeto pueden ser considerados en esta red?.
Fijar una temporalidad.
La idea de la investigación es localizar las redes que demuestran las relaciones de poder que existen en el grupo que tienen influencia en la educación superior chilena. En este sentido, es un estudio descriptivo a partir de una hipótesis esbozada por nosotros.
El marco conceptual está, falta indagar qué es lo observable y hacer precisiones conceptuales. 1. Actores: se eligen por medio de su pertenencia al ámbito educativo.
2. Políticamente: partidos.
3. Económicamente:
Pegas:
Justificación del problema y la presentación hipótesis de vinculación en ESUP.
Contextualización histórica.
Como observamos el grupo.
Definir criterios para la selección del actor.
Variables caracterización de los actores.
Definir vínculo político.
Definir vínculo económica.
Definir las matrices de lo que vamos a observar.
Tareas:
Buscar ejemplos de redes y metodologías
Leer el paper sobre sujeto e historia y leer las diapos de la profe azócar con respecto al análisis de redes.
15 de noviembre de 2011
Elementos que debe tener la justificación:
Coyuntura como reflejo de problemas históricos enmarcados en el sistema chileno.
Supuestos y perspectivas. Hay que aclarar las premisas.
Vacio de información respecto a la educación superior.
Hipótesis planteada =>
Hay vínculos políticos y económicos entre los actores, habiendo correspondencia entre ambas redes.
Contextualización histórica:
Estructurar lo que hemos leído sin olvidar poner referencias.
Dar cuenta de que históricamente el grupo que ostenta poder factico se reproduce.
Describir el quiebre que implica en términos de forma de manejo de la educación, el quiebre de la elite en la dictadura. (ver, reforma universitaria, privatización de servicios sociales y públicos)
Vinculo político y económico: definido a partir de la pertenencia a un grupo político y económico (definidos ya por weber).
Tareas:
Leer el paper.
Pensar criterios para elegir los actores. Acta 2: Justificación-hipótesis.
Nace de la coyuntura educativa, que es el reflejo de los problemas de desigualdad que se arrastran hace mucho tiempo en Chile.
Vacío de información respecto al tema.
Transparentar foco/premisa/posición desde la cual hacemos la investigación.
Objetivos:
Describir al grupo (diferencia de Bourdieu) que ejerce poder en el sistema universitario mediante los vínculos que establecen o no los actores que lo integran.
Objetivos específicos Localizar los vínculos -> Identificar los vínculos que existan entre los actores. Describir el grupo Constatar la existencia de redes (vínculos) Contrastar las redes Caracterizar a los actores que ejercen influencias
*Existen vínculos políticos y económicos, habiendo correspondencia entre ambos. *Existe concentración de poder.
Criterios de selección de actores a) Criterio principal: tener un cargo de influencia dentro de las Universidades en cuestión b) Criterios para elaboración de los vínculos.
Político-burocráticos:
Pertenencia a partidos políticos. Origen familiar y académico.
Económicos:
Participación económica en las Universidades en cuestión. Origen familiar y académico.
- Inversión (capital financiero) - Posesión de capital fijo/variable - Bancos (revisar)
Objetivos finales Objetivo general
Describir al grupo que ejerce poder en el funcionamiento del sistema universitario mediante los vínculos que establecen -o no- los actores que los integran, entre los años 2006-2011.
Objetivos específicos
Identificar a los actores que ejercen poder en el funcionamiento del sistema universitario.
Caracterizar a los actores que ejercen poder en el funcionamiento del sistema universitario a partir de variables socio-culturales.
Identificar los vínculos económicos que existan entre los actores.
Identificar los vínculos políticos que existan entre los actores.
Contrastar la red de vínculos económico y red de vínculos político entre los actores.
Caracterizar al grupo que ejerce poder en el funcionamiento del sistema universitario a partir de las redes identificadas.
15 de diciembre de 2011
Cargos que consideraremos (dependiendo de la situación de la Universidad los podemos ir cambiando; la importancia de los cargos cambiará según cada caso):
Junta directiva (dueños –director y socios- de la universidad, miembros honorarios –no dueños, como el antiguo caso de H. Larraín)
Rectoría (rector, vicerrectores, etc.)
Criterios de selección para inclusión de actores en la red:
Participación relevante importante dentro de la economía y/o de la política (definir en base a un criterio riguroso y estudiado: hablar con sociólogos-economistas)
¿Cómo encontrar la información?
Mönckeberg nos va a ayudar, porque sabe dónde encontrar los datos que necesitamos para definir los vínculos entre los actores (porque es periodista y ya nos ofreció ayuda anteriormente, para armar un grupo que ella dirigiera, con el que pudieramos actualizar la información de sus libro, que es básicamente lo que necesitamos nosotros)
Una de las dificultades es que hay información del SII que ya no es pública.
El pancho (del CESCC) tiene contactos en la DC y nos dará probablemente algún acceso a información.
Período abarcado por la red
Se plantea el problema de la extensión temporal que contendrá la red. Habíamos arrojado –al ojo– que el período sería de los últimos 5 años (2007-2011);
Se arrojó la idea de que la red tendría que ser acotada a un momento específico del tiempo, por ejemplo a la fecha (confeccionar una red para el año 2011 y punto)
Posibilidad de hacer una red del año 2007, que se podría hacer con los datos de Mönckeberg (2007) y que se contrastara/complementara con la red de 2011.
Todo esto con la necesidad de no sobresaturar la red (y no sobresaturarnos con búsqueda de información, que si bien interesante, no necesariamente fundamental). Favor pronunciarse al respecto para saber qué piensan todos, es importante. Se discutirá con las profesoras asesoras.
Pegas pendientes:
Hablar con la Magaly y con sociólogos para que nos ayuden con la selección (ya que pueden aportarnos en economía con quiénes son importantes) (Lily?)
Hablar con Mönckeberg para pedirle ayuda con la búsqueda de vínculos entre actores. Escribir un texto que resuma nuestros avances, objetivos y perspectivas para que tenga una idea de lo que estamos haciendo. También servirá para dárselo a Pancho del CESCC. (Francisco – la próxima semana estará a más tardar) (Francisco)
Terminar pegas que anteriormente habíamos acordado y dividido: revisión marco teórico para no se qué cosa que no quedó zanjada (Sebaeva), planteamiento del problema (Lidia), recorrido histórico más a largo plazo (Aníbal, Francisco)
Nota: para elaborar la ficha tener debemos confeccionar una pequeña reseña histórica con información relevante sobre la conformación de la Universidad y aspectos interesantes de su desarrollo hasta estos últimos años. Identificar de manera sucinta a los actores involucrados, que si bien no estarán incluidos en la red (porque como dijimos, no haremos una red sobresaturada) deben estar considerados para su posterior empleo como sujetos involucrados en el análisis de la red.
26 de marzo 2012
En que estamos: nos distribuimos universidades para buscar información de acuerdo a operacionalización.
Teníamos que hablar con Fazio (LILY Y GABY) y Monkeberg (ANIBAL Y FRANCISCO) para tener criterios tanto para participación económica y selección de universidades. La profe recomienda ver cuales surgieron en los ’80 y se mantienen.
La profe recomienda hablar con Monkerberg de donde sacar las fuentes.
Enviar a la profe nuestra operacionalización nuevamente, para que la profe aporte nuevas aristas para él análisis: el uso de mapas conceptuales, diseñados a partir de precepciones.
Se fijarán tareas a largo plazo EXCEL.
Horario tentativo de reuniones: Lunes a las doce => Someter a revisión con los horarios definitivos de todos.
Revisión de la evolución de políticas públicas: documentos de la CLACSO.
Reenviar el acta donde se distribuyeron las pegas.
10 de abril 2012
Juntirijilla Tertuliana con Fazio:
Nos recomendó en primer lugar, acotar el número de universidades, ya que hay aproximadamente 50 universidades privadas, y si queremos investigar a personas en particular (lo cual requiere bastante trabajo) nos iba a sobrepasar la pega. Para ello, nos indicó algunos criterios que pueden ayudarnos en la elección de esas universidades.
Universidades más grandes, es decir, con mayor de alumnos matriculados.
Universidades de mayor ingreso económico.
Atención en las ayudas (donaciones) entregadas por parte de privados. A través de estas se disminuyen impuestos pero también hay un interés político-ideológico. Nos nombró las universidades con mayor ayuda como son la Chile, la Cato -no cuentan en nuestro caso-, la U de los Andres, UDD y la Adolfo Ibañez. Las donaciones, nos dijo, son fuertemente "dirigidas", y nos nombró a los grupos económicos Fernandez León y Hurtado Vicuña (Santo Tomás)
Una vez que tengamos las universidades, nos recomendó buscar a los personajes no a través de su participación en el directorio, si no a través de contactos, de las pistas que vayan surgiendo a medida que avance la investigación. "Son las cabezas de grupos económicos las que salen donando plata, no el grupo económico entero".
Además, el profe (y esto lo hizo ser un amor) nos ofreció la base de datos que tiene el CENDA, y de hecho nos mostró la base y hay mucha información para partir en la elección de las universidades a investigar. Ya que la base de datos es inmensa y no podemos transportala en un pendrive, nos ofreció trabajar allá si lo requerimos, siempre y cuando no vayamos todo el piño porque perturbaríamos el ambiente.
Básicamente eso, los demás fueron detalles como:
Apolo es un grupo que tiene la UNIACC y que tiene universidades a nivel mundial.
El dueño de las américas es el dueño de la Andrés Bello, y se presentan como dos universidades bastante diferentes en terminos de perfil.
Larroulet y el fondo de inversión que es la UDD.
Quienes controlan economicamente son personajes que ejercen un control político pero no están vinculados directamente a la universidad .
El control se establece a través de los directorios o a veces los rectores, así como con las donaciones.
El personal en el que Piñera se ve apoyado es salido principalmente de la UC así como del exterior en Chicago, Harvard y de universidades en España (esto no tenía mucha relevancia pero nos lo comento).
19 de abril 2012
Se acepta la propuesta del profesor y se discuten los criterios para la selección de las universidades. Es necesario entender que la investigación que estamos haciendo es demasiado inexplorada, por lo que es necesario plantearse, por lo menos al principio, como una investigación de carácter exploratorio.
Hasta ahora se barajan dos etapas de investigación:
1) Selección de Ues: que es la que se hará a partir de los datos del CENDA principalmente, se estipuló un plazo de UN MES desde ayer –hasta el 19 de mayo- para tener esta parte terminada.
2) Investigación histórica de las Ues seleccionadas: esto permitirá acceder a aquellas cosas que aún no sabemos del estudio de la ESup en Chile, cuando se terminé la primera etapa se discutirán criterios para hacer esta segunda etapa. Los criterios a buscar serán:
1) Ingreso económico: la plata que manejan las Ues.
2) Donaciones: hechas por particulares a las Ues, el porcentaje del ingreso que lo conforman las donaciones y la cantidad de plata que es.
3) Presencia: medida en número de cedes en todo el país.
4) Número de matrícula: cantidad de matriculados.
Se hará una selección de 20 Ues, depediendo de si cumplen el criterio o no y ordenadas en forma jerárquica, por ejemplo, si se está buscando el criterio 1 se pondrá primero la U que tenga más ingreso, después la que tenga menos que esa y así sucesivamente hasta tener 20 Ues. Después que estén todas las Ues localizadas, se seleccionaran 15 Ues que cumplan mayormente todos los criterios juntos.
Se trabajará para esto en grupos (los que no tienen grupo se tienen que integrar a uno de los que ya está formado)
1) Lily y Francisco: para el criterio Ingreso económico.
2) Gaby y Coté: para el criterio de Donaciones y Presencia.
3) Seba y eva: para el criterio Número de matrícula.
* No sé si todos elegimos que investigar, sólo recuerdo que yo y el Fco elegimos el ingreso económico.
Ir actualizado en el googlegroup los hallazgos.
El seba plantea que hablar de lucro en este momento no es algo impactante a nivel de la sociedad, por lo que se plantea que el objetivo no debe ser simplemente develar el lucro en las Ues o como los empresarios se unen en esta empresa. Es difícil cuestionar la figura del empresario a secas. Por esto, es necesario darle una mayor profundidad al estudio, entendiendo que el problema que atañe directamente a las personas es que este segmento de la población –que están al mando de La Esup- se está cagando a una mayoría de la población sistemáticamente, que ellos tienen fines políticos con sus acciones, que defienden los intereses de su grupo particular en desmedro de una mayoría, y con algo tan importante como la educación –que es un derecho, recordemos. Esto es aún más terrible en el contexto de un país con desigualdad.
Criterios de análisis –para una etapa posterior a esta- que surgieron en la conversación:
1) Estrategias de captación de alumnos (publicidad, becas, etc)
2) Deserción (cuantos alumnos dejan de estudiar después de su primer año, esto visto en el sentido de que hay una intención puramente económica al educar a más alumnos de los que saldrán con un título o se emplearan)
3) Docencia (investigación, profesores de planta, extensión etc.)
4) Cuánto dinero se gasta en publicidad, cuánto dinero en infraestructura. 18 de junio 2012 La reunión que fijamos para hoy lunes 18, con el fin de replantearnos el trazado de nuestras tareas para dar comienzo sostenido de una vez a esta investigación fue un parcial fracaso. Pude juntarme yo y la Gabi.
Sacamos al limpio dos ideas para ejecutar:
Tuvimos la idea de que, si manejaramos la base de datos del CENDA tendríamos mucha mayor libertad y laxitud para trabajarla. El viernes en la mañana, a las 10 am en punto nos juntaremos en el CENDA (Claudio Gay con Vergara, Stgo. Centro) a ver si podemos copiar la base de datos.
Además, pensamos que si estábamos teniendo problemas para juntarnos un ratito y aun no estamos en el periodo más brígido de este fin de semestre, posiblemente sería mejor que nos dejáramos la tarea de recolectar la info del CENDA durante Julio, y con la información lista nos reunamos desde la primera semana del segundo semestre, a trazar horarios, metas y una rutina más sostenida de trabajo, y así ver la viabilidad de terminar esta weá este año y blah. Ahora bien, zanjando lo de la base de datos decidiremos qué onda esto entre todos.
22 de junio 2012
* Fuimos hoy con el Fco al CENDA!!! Para subscribirse a la base de datos hay que pagar 21 lucas (para tres meses).
Pero... nosotros vimos la base y nos sirvió para encontrar los datos para elegir las unviersidades, así como también para cachar de donde ir a sacar más datos, por lo que creemos que no es necesario suscribirse. 1) De los ingresos económicos: Tenemos --> Ingresos generales (2012)
Falta --> Desglose de lucro (ganancias en específico) e inversiones (publciidad, infraestructura, pagos, investigación, etc...)- 2) Donaciones Tenemos --> Montos de donaciones recibidas (2012) por universidad.
Falta --> Desglose por fuentes de las donaciones (Ir al MINEDUC para sacar la info)! Eso chiquillos, imprimimos la info que sacamos, así que tenemos que reunirnos para verla- Lo que podemos hacer es anotarnos con lo que falta. Para eso, podrían ofrecerse de parejas, y yo les muestro la info para que veamos de donde sacar lo falta. * Fue un agrado trabajar un rato y formar equipo por fin, con el Fco en este caso. Se los recomiendo así que a ponerse las pilas :)
|