descargar 329.26 Kb.
|
Particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje del inglés. Plan Director de Lengua Extranjera. Su aplicación. A partir de la implantación del Plan C en el centro, a finales de los ochenta, se comenzó la aplicación de manera experimental del PDLE. Los Programas Directores surgieron por la necesidad de perfeccionar la enseñanza en los CES y en ellos se consideraron las características de las disciplinas que se impartían en aquel momento y las condiciones objetivas existentes. Con relación a la LE la situación era la siguiente: La concepción del estudio de una LE como un fin en sí mismo y no como un medio. El nivel insuficiente de conocimientos de inglés con que ingresaban los estudiantes a los CES. Los problemas que presentaban los planes de estudio en cuanto a horas y frecuencia. La falta de vinculación entre la disciplina LE y las diferentes especialidades. Este documento rector establecía una serie de lineamientos dirigidos a la preparación de los profesores de las especialidades para orientar y controlar el uso de la LE como instrumento de trabajo por parte de los estudiantes. El objetivo esencial del PDLE era que los alumnos al concluir sus estudios emplearan con eficacia la bibliografía relacionada con el perfil amplio de su especialidad publicada en la LE. Como novedad, se concebía que el trabajo iniciado por los profesores de inglés en los primeros años lo continuaran los docentes de las especialidades en los años medio-superiores, con el asesoramiento de los especialistas de LE. A su vez, el PDLE trazaba una estrategia general a cumplir durante toda la carrera a partir de los objetivos específicos por años de estudio, la cual se mantiene vigente. Primer año: Elaborar, bajo la guía del profesor de lengua, esquemas, fichas y resúmenes en LM y LE sobre los textos estudiados en la clase. Segundo año: Elaborar, de forma independiente, esquemas, resúmenes de textos durante la actividad docente de LE o como trabajo extraclase. Elaborar, bajo la guía del profesor de LE, fichas de los materiales consultados en la asignatura de la especialidad seleccionada. A partir del tercer año, la dirección del trabajo pasa a los docentes de las asignaturas de la especialidad. Tercer año: Elaborar, de forma independiente un resumen referativo de la bibliografía consultada en inglés para la preparación de seminarios, prácticas de laboratorio, clases prácticas, trabajos de curso, forum científico estudiantil y actividades de la práctica de producción. Cuarto y quinto años: Consultar sistemáticamente bibliografía en lengua inglesa para ampliar los conocimientos en, al menos, una asignatura, con vistas a la preparación y defensa de trabajos de curso. Consultar sistemáticamente, bibliografía en lengua inglesa para la preparación de clases prácticas, prácticas de laboratorios, seminarios, etc. en al menos una asignatura seleccionada de la especialidad. Elaborar, de forma independiente, un resumen (sinopsis) sobre la bibliografía consultada en inglés. Los resultados alcanzados en la aplicación del PDLE hasta la década del noventa fueron satisfactorios, pero de ahí en adelante se fue deteriorando por razones, tales como: Inestabilidad (en composición y permanencia) del personal docente de la disciplina Idioma Inglés. Ausencia de un departamento de idiomas que asumiera una función activa y conciliadora en el desarrollo del trabajo con la LE. Estas situaciones, además, atentaron contra: La retroalimentación o intercambio sistemático entre los profesores de las especialidades y los de lengua inglesa, El proceso de consolidación de los conocimientos de la lengua, en función de la actividad profesional, por parte de los estudiantes y de los especialistas en activo. La implementación y validación de un sistema de actividades dirigido a fortalecer el uso de la LE con un nivel de complejidad similar en las distintas especialidades. De lo antes expuesto se pueden hacer estas conclusiones: La utilización de la LE no está presente de forma general e integradora en todos los años de la carrera a través de las diferentes actividades curriculares y extracurriculares que aun se realizan por iniciativa personal de algunos profesores. La interrelación entre los profesores de LE y los de las especialidades, debe ser más activa en la medida que los estudiantes pasan a años medio-superiores. El PDLE en cuanto a las necesidades que lo originaron, su concepción estratégica y aplicación debe revitalizarse en las condiciones actuales de la enseñanza del inglés en el InSTEC, pero en la práctica no se ha podido concretar completamente Análisis de los Planes de Estudio. En las carreras que se estudian en el InSTEC está vigente el Plan de Estudio C perfeccionado. El enfoque que se le da a la disciplina Idioma Inglés sigue siendo el mismo de cuando se implementó en 1990. En este estudio se utilizaron los planes de las carreras de Ingeniería (IN) y Física (F) para precisar cómo se concreta en ellos el enfoque interdisciplinario: la coordinación de las asignaturas de la especialidad con la LE. En los tres últimos cursos no se hace ninguna referencia a la LE porque para los que concibieron el Plan C la consolidación y utilización de los conocimientos de inglés en esos años era tarea del PDLE. Sin embargo a partir de 1993, los objetivos del Plan Director pasaron a formar parte de los diseños curriculares de las carreras. Estas modificaciones no se explicitaron en el documento Plan C perfeccionado, ni tampoco existe documento alguno que norme dichos cambios. El resultado del análisis arrojó: Ambigüedad y falta de precisión en la formulación de los objetivos para inglés en ambas especialidades. No correspondencia de los objetivos de año de la carrera con los de la disciplina inglés, pero si con los objetivos de disciplina de la especialidad. Ausencia de los objetivos de lengua en los planes de estudio de los años tercero y cuarto. Planteamiento de objetivos más ambiciosos que los de los Planes de Estudio analizados por parte de los profesores de inglés. No consideración de las necesidades, intereses y motivos de los estudiantes de manera total e integral al diseñar las actividades en la LE. Al analizar la versión oficial de este Plan C perfeccionado, y los planes de estudios de las dos especialidades de IN y F, se evidencia que sustentan formas de trabajo con la LE, que en su momento cumplieron, de forma parcial, la función para las que fueron concebidas, pero ya hoy se impone actualizarlas en documentos y acciones. Otro de los aspectos que se consideró, es el trabajo con la bibliografía en inglés en las diferentes especialidades. Se destaca en primer lugar el Departamento de Química y en segundo, el de Física, los cuales tienen la mayoría de sus textos básicos en esa LE. Por otra parte, el Departamento de Ingeniería y el de Matemática-Física General, en ese orden, tienen la mayor parte de su bibliografía en español. Por tanto, hay dos departamentos en los que predomina el inglés y en dos el español. Lo expuesto anteriormente avala y confirma la necesidad de darle continuidad sistemática al trabajo con LE iniciado en los dos primeros años de las carreras, haciendo énfasis en la preparación de los estudiantes de IN por estar menos en contacto con el inglés al consultar la bibliografía de su especialidad. Otra alternativa es ir incorporando fuentes de consulta en inglés. El interés por comprobar el funcionamiento y vigencia del PDLE no se limitó al área del InSTEC, sino que abarcó 10 CES del país, ubicados en 7 provincias. Con tal propósito se encuestaron especialistas de inglés de estas instituciones. Descripción de la disciplina Idioma Inglés. Los resultados del análisis de los documentos normativos del proceso docente indujeron a los profesores de LE a reajustar los objetivos por años y así acercarlos a lo que se considera deben ser las metas finales a alcanzar por el futuro egresado: Dominar las habilidades en las cuatro formas de la AV. Extraer información de fuentes especializadas publicadas en inglés. Redactar artículos sobre su especialidad en la LE. Formular y comunicar, en forma oral y escrita, ideas, opiniones, criterios relacionados con su actividad profesional. Utilizar adecuadamente el inglés en situaciones cotidianas de la vida real y profesional. En el caso de los estudiantes es evidente que para que utilicen adecuadamente el inglés se requiere de una concepción estratégica e interdisciplinaria que tenga como punto de partida indicadores, tales como: Considerar las experiencias anteriores en la aplicación de los programas directores por parte de los profesores de inglés y de las especialidades en los CES del país. Mantener actualizado a los profesores de inglés en cuanto a los avances metodológicos para la enseñanza de esta lengua y, en particular del IFE. Poseer un nivel apropiado de LE por parte de los profesores de las especialidades. Diseñar un sistema de actividades curriculares y extracurriculares para los tres últimos años de la carrera donde los estudiantes apliquen los conocimientos. Esta debe ser una tarea a asumir por los profesores de inglés y de las especialidades. En el 2001, al crearse el Departamento de Idiomas del InSTEC y estabilizarse el colectivo de profesores de lengua inglesa se organizó un equipo de investigación que realizó un estudio sobre la utilización del inglés en las carreras del plantel. Esta decisión tuvo y tiene como premisa central la reanimación del uso de la LE en función de los intereses de los profesionales en formación y en activo, y se ha concretado en acciones emergentes que persiguen el restablecimiento de una estrategia metodológica interdisciplinaria general a seguir. A partir de 2001 el programa de la disciplina Idioma Inglés (para pregrado) ha sido sometido a reajustes y en la actualidad funciona de acuerdo al siguiente diseño: Objetivos generales de la disciplina. En los objetivos generales de la disciplina se platea que el estudiante debe ser capaz de: Ampliar los conocimientos del sistema de la lengua inglesa en lo que respecta a las regularidades de los fenómenos lingüísticos básicos en el plano morfosintáctico. Adquirir las técnicas de lectura que coadyuven a la mejor comprensión de textos publicados en lengua inglesa. Identificar la información relevante de los textos de acuerdo con sus necesidades e intereses. Procesar la información de materiales académicos publicados en lengua inglesa relacionados con la temática del perfil de su carrera. De estos objetivos se infiere que la lectura es la AV con mayor demanda entre este tipo de “usuarios”. Las etapas de desarrollo de esta habilidad, de manera sólida y progresiva, se evidencian en los objetivos por asignaturas. Esta particularidad no excluye la preocupación de estudiantes y profesores por desarrollar la comprensión al escuchar, la expresión oral y escrita de manera armónica; a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Objetivos específicos por asignaturas. Inglés I (96 horas): Esta asignatura es igual para todas las especialidades y en esta primera etapa se hace énfasis en el desarrollo de habilidades de comprensión auditiva y de expresión oral. Los estudiantes reciben los conocimientos básicos generales de la LE y sus objetivos están orientados a que: Adquieran habilidades de expresión oral que les permitan la comunicación en lengua en el marco de la actividad docente. Amplíen los conocimientos del sistema de la lengua en lo que respecta a las regularidades de los fenómenos lingüísticos básicos en el plano morfosintáctico. Establezcan la correspondencia fonema-grafema del sistema de la lengua a un nivel tal que no se distorsione el sentido del discurso. Elaboren composiciones sobre temas generales, gustos, preferencias, futura actividad profesional, entre otros. Redacten cartas, correos electrónicos y postales sobre experiencias personales. Desarrollen actividades de comprensión auditiva sobre la base de grabaciones hechas por nativos. Extraigan información sobre un material leído. El cumplimiento de estos objetivos se materializa a través de los contenidos funcionales y sus exponentes. Inglés II (64 horas): Es igual para todas las especialidades. Esta asignatura está diseñada para servir de “puente” entre el IG y el IFE y de esta forma facilitar el trabajo con artículos científico-populares y de conocimiento general. El aprendizaje en ambos casos (IG e IFE) se mueve en dos direcciones que presentan marcadas diferencias en forma y contenido, y este cambio puede generar ansiedad en los estudiantes, la que se traduce en pérdida o disminución de la motivación y pobre desempeño en las clases. Los objetivos de esta asignatura están orientados a que los estudiantes: Utilicen las técnicas de lectura que contribuyan a la mejor comprensión de textos científicos populares publicados en lengua inglesa. Identifiquen la información fundamental en los textos. Amplíen el vocabulario con términos propios del estilo científico. Elaboren resúmenes referativos de textos relacionados con temas de tratados en clase. Hagan una presentación oral sobre un tema seleccionado por el estudiante y relacionado con un tema científico general y defiendan su propuesta de forma oral. Los libros de texto fundamentales utilizados en las asignaturas relacionadas son: Selección de unidades de los libros I, II y III de la serie “Enterprise”. Selección de grabaciones videos que acompañan a los materiales tomados de la serie Enterprise. En particular para el inglés II, se incluyen, además, materiales complementarios elaborados por el colectivo de profesores del Departamento de Idiomas del InSTEC destinados a trabajar los contenidos lingüísticos específicos de esta etapa de aprendizaje. Inglés III (64 horas): Representa una segunda etapa en el trabajo con fuentes bibliográficas sobre temas científico-técnicos relacionados directamente con la especialidad de los estudiantes. Las actividades se orientan a que los estudiantes: Procesen la información de materiales relacionados con temáticas del perfil de la especialidad publicados en lengua inglesa. Los objetivos particulares que se derivan del anterior son: Elaborar un ensayo de cinco párrafos, en el que se expone un tema relacionado con la especialidad y se explican los puntos de vista a favor y en contra (aspectos positivos y negativos. Defender dicha propuesta de forma oral. Elaborar resúmenes/sinopsis sobre artículos leídos. Los libros de texto utilizados en el curso son: Folletos por especialidades elaborados por el colectivo de profesores del Departamento de Idiomas del InSTEC. Estos materiales didácticos contienen: - Selección de artículos, extraídos y adaptados de libros de texto y/o publicaciones especializadas. - Actividades y tareas para el trabajo con los artículos. (Ver Anexo 5) Actividades curriculares integradoras desarrolladas por el departamento de Idiomas. Exámenes de Premio: Al culminar cada asignatura de las disciplina Idioma Inglés (Inglés I, Inglés II e Inglés III) los estudiantes que obtienen calificación de 5 puntos, y no presentan problemas con las disciplinas de la especialidad, tienen el derecho de solicitar Exámenes de Premio de la LE. De hecho, los que cumplen estos requisitos, se presentan a estas pruebas, pues la obtención de un premio representa una nueva confirmación de sus conocimientos y habilidades lingüísticas y el incremento de su índice académico. Concurso de habilidades en la LE durante la celebración anual del Forum Científico-Estudiantil: Esta actitud favorable hacia el uso de la LE como herramienta de trabajo se refleja en el interés y disposición de los estudiantes en los tres últimos cursos académicos por participar en los Forum Científico-Estudiantiles convocados por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) con ponencias desarrolladas en inglés sobre temas de sus especialidades. Varios de los ponentes han sido premiados por la Comisión de LE, y en ocasiones, el trabajo defendido en inglés ha sido también merecedor de los premios otorgados por la comisión de la especialidad. Esta participación se ha estabilizado durante los tres últimos cursos académicos. (Ver Anexo 6). Día del Idioma: El 23 de abril, Día del Idioma, celebración promovida por la UNESCO en conmemoración, coincidente, del fallecimiento de William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra en el InSTEC se organizan actividades en inglés y español dedicadas a esta fecha: concursos de conocimientos en las dos lenguas, acto cultural con la participación de estudiantes (de pregrado y postgrado) del centro y figuras de la TV, radio o teatro de Cuba, conversatorios breves de representantes de embajadas de países angloparlantes, paneles y/o mesas redondas sobre temas de interés en inglés, venta de libros en inglés y español, rifa de materiales didácticos (libros, folletos, casetes con grabaciones de material en inglés, canciones y/o música de intérpretes de naciones de habla inglesa y española. (Ver Anexo 7). |
![]() | «Factores y estrategias pedagógicas para el desarrollo del cerebro total», realizada dentro de la línea de investigación Desarrollo... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «economía de reciprocidad», una comunión que se manifiesta en los cultos de comida, en las fiestas y en el reparto de la caza y de... | ![]() | |
![]() | ![]() |