METODOLOGÍA
| El modelo pedagógico de la institución Educativa San Agustín está basado en el pensamiento Crítico Reflexivo, basado en la solución de problemas, por lo tanto los aprendizajes son una experiencia para los estudiantes de su dominio y comprensión la indagación es crucial en el Modelo pedagógico.
“Las “teorías” del aprendizaje , de la enseñanza y de la evaluación se derivan de situaciones en circunstancias reales y específicas.
En el modelo crítico reflexivo la práctica profesional es un proceso de acción y reflexión cooperativa , de indagación y de experimentación , donde el profesor aprende , interviene para facilitar la comprensión de los alumnos y al reflexionar sobre su intervención ejerce y desarrolla su propia comprensión.
Una característica importante es el considerar a las competencias como destrezas abiertas, analizando sus bases científicas y sus consecuencias. Se concibe al profesor como el investigador y al aula como un laboratorio permanente para la investigación educativa. Tanto el currículo como la investigación constituyen la hipótesis que el profesor tiene que probar. “
http://clauape.wordpress.com/2010/11/02/caracteristicas-del-modelo-tecnico-y-modelo-critico-reflexivo/
| ACTIVIDADES
| Juegos libres y dirigidos.
Rondas, canciones y dramatizados.
Actividades de mercadeo
Ferias empresariales.
Trabajo en equipo.
Exposiciones, talleres y consultas.
Actividades de mercadeo
Mesa redonda
Conversatorios
Video
Entrevistas y visitas guiadas
| RECURSOS
| RECURSOS FÍSICOS:
El recurso físico que cuenta la Institución Educativa San Agustin es su planta física, biblioteca patios y canchas.
Los espacios que ofrece la comunidad.
RECURSOS LOGISTICOS:
Dentro de la normatividad que se aplican a los proyectos integrales de área se debe tener en cuenta la Ley General 115 de 1994: artículos 76-79. En estos artículos, la nueva ley general de educación establece un concepto más amplio sobre currículo; concede autonomía escolar a las instituciones educativas para organizar las áreas fundamentales e introducir otras que son optativas; establece el plan de estudios como la relación de las diferentes áreas, asignaturas y los proyectos pedagógicos, así como su intensidad horaria. En cuanto al decreto 1860 de 1994 Artículos 33-38 sirvió de fundamento legal para la elaboración y gestión de este proyecto, por cuanto señala pautas para la elaboración del currículo, establece que las áreas se pueden cursar por asignaturas y proyectos pedagógicos en periodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales, en cuanto a la asignatura tendrán el contenido, intensidad horaria y duración la que determine el proyecto Educativo Institucional.
Circulares de la Secretaría de Educación:
Circular Nº 77 de 1994 – por la cual se clarifica y amplía la aplicación de la autonomía escolar.
Circular Nº 83 de 1994 – que clarifica los pasos que debe contener el Proyecto Educativo Institucional.
Circular Nº 98 de 1994 – por la cual se establece la evaluación cualitativa, basada en informes descriptivos.
En la parte de Educación Ambiental se basa principalmente en la Ley 99 y sus decretos reglamentarios en lo relacionado con el Medio Ambiente y las disposiciones emanadas del Ministerio del Medio Ambiente y de Salud Pública. RECURSOS DIDÁCTICOS:
En la parte didáctica se tiene DVD, CD, video beam, carteles, videos, biblioteca, sala de informática, actualmente los programas de Medellín Digital, juegos didácticos, el entorno ambiental y social, entre otros.
| EVALUACIÓN
|
CRITERIO
| ACTIVIDAD
| PROCESO
| PROCEDIMIENTO
| FRECUENCIA
|
Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso. Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal. Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0.
Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales. Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos.
Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje.
| Consulta
| Trabajo individual o grupal
| Buscar en diferentes fuentes información sobre el tema asignado para adquirir conocimientos previos y luego socializarlo en clase
|
Una por periodo
| Taller
| Trabajo individual o grupal
| Se reúnen en equipos de trabajo para leer y analizar un documento para socializarlo en el grupo
|
Uno individual
Uno grupal
| Juegos mentales
| Trabajo individual
| Desarrollar diferentes tipos de actividades lúdicas como crucigramas, sopas de letras, acrósticos y anagramas que permitan relacionar los conocimientos adquiridos con la agilidad mental
| Dos por periodo
| Exposición
| Trabajo individual o grupal
| En equipos de trabajo, consultar sobre un tema dado, apropiarse de él para proceder a compartirlo con sus compañeros de clase.
|
Una por periodo
| Estudio de casos
| Trabajo individual o grupal
| Leer y analizar diferentes situaciones cotidianas o problemas prácticos para tratar de encontrar la solución más pertinente
|
Uno anual
| Cuaderno
| Trabajo individual
| Llevar de forma organizada la síntesis de los contenidos y ejercicios desarrollados a lo largo del periodo
|
Una revisión por período
| Juegos de Roles
| Trabajo individual o grupal
| Apropiarse de diferentes identidades para tratar de reflejar situaciones de la vida cotidiana que se relacionan con el contenido trabajado
|
Uno por periodo
| Evaluación de periodo
| Trabajo individual
| Sustentar en una prueba escrita los diferentes contenidos trabajados a lo largo del periodo
|
Una al final del periodo de cada periodo
| Autoevaluación
| Trabajo individual
| El alumno siendo consciente de sus aptitudes y actitudes en la clase se asigna una nota cuantitativa que refleje su compromiso y trabajo en la materia
|
Una al final del periodo de cada periodo
| Coevaluación
| Apreciación del docente
| El docente teniendo en cuenta la responsabilidad y trabajo del estudiante frente a la materia le asigna una nota cuantitativa que refleje su esfuerzo y dedicación
|
Una al final del periodo de cada periodo
| Rubrica
| Estudiante
| Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.
La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de Calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números.
|
Una al final del periodo de cada periodo.
|
| BIBLIOGRAFIA
| Doria.Jhonys. Competencias empresaiales, primera edición. Monteria - Cordoba
http://www.soyentrepreneur.com/1000oportunidades/biz.hts
http://www.iadb.org/exr/espanol/NEGOCIOS/opornegocios.htm
http://www.redsercotec.cl/onegocios/index.cfm
http://www.e-camara.net/servicios/odin.html
http://empresario.ccb.org.co/paginas.asp?pub_id=1611&cat_id=12&idCategoriaprincipal=&cat_tit=
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/nuevas%20agroexportaciones/identificacion_nt.htm
http://www.slideshare.net/geovannyabc/emprendimiento-nivel1-4859566
El amigo GOOGLE y cualquier buscador le puede ayudar.
ENLACES
http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado6_3.pdf
|
ANEXO: RÙBRICA
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN AGUSTIN
AÑO: 2012 ÀREA: ____________________ GRADO: ----------- NOMBRE DEL DOCENTE: ----------------------------------------------------------------
Nombre del alumno/a: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fecha: -------------------------------------
Nombre de la actividad: ----------------------------------------------------------------------------------Competencia: __________________________________________________________________________________________
RANGO CRITERIOS
|
DESEMPEÑO SUPERIOR
|
DESEMPEÑO ALTO
|
DESEMPEÑO BÀSICO
|
DESEMPEÑO BAJO
|
Explicación
| Respuesta completa y ampliada
| Respuesta completa
| La respuesta refleja alguna confusión
| No logra demostrar que comprende el concepto.
| Comprensión del
concepto
| Explicaciones claras del concepto
| Manifiesta comprensión del concepto.
| Comprensión incompleta del concepto.
| No provee contestación completa.
| Identificación de
los elementos del
concepto
|
Identificación de todos los elementos importantes.
|
Identifica bastantes elementos importantes.
|
Identifica algunos elementos importantes.
|
Omite elementos importantes.
| Ejemplificación
| Inclusión de ejemplos e información complementaria.
| Ofrece alguna información adicional.
| Provee información incompleta
relacionada con el tema.
| Utiliza inadecuadamente los términos.
| |