Catedra emprendimiento empresarial






descargar 464.75 Kb.
títuloCatedra emprendimiento empresarial
página1/9
fecha de publicación29.06.2016
tamaño464.75 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN

I.E.S.A


CATEDRA EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

CICLO 1: GRADOS 0°- 3°

Versión 2

GUÍA 39

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos

1.1 El emprendimiento en los establecimientos educativos

En los establecimientos educativos, el emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo humano integral, permite a la comunidad educativa:

• Construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y de la sociedad;

• Dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo sostenible;

• Promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la comunidad;

• Fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de autoempleo;

• Consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.

El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Ley 1014 de 2006, art. 1º).



Ver la guía 39…

1.2 La cultura del emprendimiento

La formación de niños, niñas y jóvenes emprendedores requiere que los establecimientos educativos fomenten una cultura del emprendimiento.

En este sentido, la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos se presenta cuando:

• Desde el horizonte institucional se traza el camino para la realización de una visión compartida;

• El proyecto educativo institucional (PEI) genera ambientes propicios para la formación y el desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente, expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de responsabilidad personal y social;

• Todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan relaciones de cooperación, liderazgo y actitud para el desarrollo;

• Desde los primeros años de formación se promueven actitudes emprendedoras en los estudiantes, las cuales se manifiestan en los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos de su vida;

• Se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que atiendan a las necesidades de desarrollo del país;

• Se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico como camino para la realización de un proyecto individual o colectivo.

La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar y básica, a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento;

y en la educación media se consolidan las competencias para el impulso de la empresarialidad, como oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa o unidades de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible.

El proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la integración de las competencias básicas y ciudadanas, el emprendimiento y empresarismo al contexto institucional, lo cual se manifiesta al:

• Concebirla como el resultado de la construcción del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus estudiantes, donde su diseño e implementación contemple una mirada integral del ser humano;

• Desarrollarla de manera intencionada y sistemática, aportando significado y relevancia a cada una de las dimensiones humanas: biológica, psicoafectiva, axiológica, política, intelectual, cultural y productiva;

• Promoverla en todos los espacios académicos de manera reflexiva y práctica;

• Reconocerla no como un proceso personal e individual sino como un espacio dinámico y social donde la interacción con el entorno, con las personas y con las situaciones favorecen, ejemplifican y potencian las actitudes emprendedoras.

La cultura es entendida como un conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización. (Ley 1014 de 2006, art. 1º).

Gráfico 1.1.



1.3 Actitudes emprendedoras

La actitud emprendedora se hace realidad cuando los niños, las niñas y jóvenes adquieren, entre otras, determinadas capacidades (gráfico 1.2).

Se entiende por actitud emprendedora la disposición personal a actuar de forma proactiva frente a cualquier situación de la vida. Esta actitud genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o alternativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas. Así mismo, propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida.



1.4 Escenarios institucionales en los que se manifiesta el emprendimiento

El establecimiento educativo propicia ambientes institucionales para que el estudiante desarrolle actitudes emprendedoras en diferentes situaciones, por ejemplo:



2.3.1. Las competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento.

M ATEM ÁTICAS


Contribuyen al desarrollo de diferentes tipos de pensamiento lógico y matemático, procesos mentales útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política. Dichas competencias le brindan al estudiante las herramientas necesarias para:

Tomar decisiones informadas y sustentadas, que favorecen el desarrollo de una ciudadanía crítica para la transformación de la sociedad;

Manifestar una actitud mental analítica y perseverante ante cualquier acción que emprenda el estudiante;

Comprender dinámicas y sistemas que le permitan buscar exitosamente diversas alternativas hasta llegar a la solución de un problema presente en cualquier ámbito de su vida.

CIENTÍFICAS


Contribuyen a la formación de personas capaces de observar, analizar, indagar y explicar lo que sucede a su alrededor para lograr nuevas comprensiones, compartir y debatir sus inquietudes y buscar soluciones a problemas,

a través de:

• Permitir que el estudiante use creativa y estratégicamente herramientas para interpretar la realidad que acontece en su contexto espacial y temporal, así como las experiencias de la vida misma;

• Promover la reflexión y la apertura al cambio, y favorecer en el estudiante la sensibilidad frente a la realidad social y su proyección para transformar el entorno.

LENGUAJE

Permiten enriquecer la dimensión de comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos, potencialidades estéticas, el ejercicio de la ciudadanía responsable y el sentido de la propia existencia, brindando a los estudiantes herramientas cognitivas para conocer y tomar posesión de su realidad natural y sociocultural, y para asumir conciencia sobre sí mismos. Desde el punto de vista social y como aporte significativo a las actitudes emprendedoras, estas competencias sirven a los estudiantes para:

• Interpretar el entorno y compartir experiencias, pensamientos, valores, conocimientos y puntos de vista,

elementos fundamentales para construir espacios de interacción, participar en procesos de construcción y

generar hechos para su transformación;

• Actuar autónomamente con un comportamiento autorregulado y capacidad para planificar y monitorear sus acciones de acuerdo con sus propósitos.

CIUDADANAS

Favorecen el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente

en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y

respetar la diversidad humana. Es a través de estas competencias que los estudiantes logran:
• Desarrollar hábitos, actitudes y costumbres para una convivencia sana y pacífica en los diferentes contextos,

en los cuales los compromisos superan la concepción de deberes y los conflictos se transforman en oportunidades

de mejora;
• Participar y liderar constructivamente en procesos democráticos con criterio de justicia, solidaridad y equidad,

y con actitudes emprendedoras que mejoren su calidad de vida y la de su comunidad;
• Reconocer y respetar la diversidad y mantener una actitud crítica frente a la discriminación y exclusión.

El mismo cuadro de la guía 39. Ver…



CATEDRA EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

CICLO 1: GRADOS 0°- 3°

Versión 2

PASO 1

FECHA: OCTUBRE 2013

COMPONENTE O ÁREA: CATEDRA EMPREDIMIENTO EMPRSARIAL

DOCENTES PARTICIPANTES


CICLO 1: GRADOS 0°-3°

NOMBRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA

CORREO

Maryory Rueda

I.E.S.A.

Emprendimiento Empresarial

iesa.maryrueda@gmail.com

Martha Lucia Parra

I.E.S.A.

Emprendimiento Empresarial

gemaya1982@hotmail.com

ESTANDARES CICLO 1 (0º - 3º)





ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

ENUNCIADOS


VERBOS

1.RELACIONES FAMILIARES EMOCIONALES

2.PLANTEAMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS

3. DESARROLLO DE COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

4. EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO

Analizo




Las ventajas y desventajas en la creación de empresas.





Las normas que debemos tener en cuenta en la producción.

Comparo

Las experiencias empresariales desde las diferentes actividades familiares y escolares.

Las situaciones de conflicto entre los miembros de la comunidad y la sociedad en general.








Describo

Las características generales de la proyección familiar.

Problemas propios del entorno que son susceptibles de ser resueltos a través de soluciones tecnológicas.



Lo que siento y pienso en las actividades diarias de mi entorno.

Diversos recursos

económicos y el impacto

social que tienen sobre el medio.

Explico







La transformación de la ciudad debido al uso de la tecnología.
Los servicios que prestan las empresas en la ciudad




Establezco

Buenas relaciones con mi familia en las diferentes actividades.

Diálogos de paz y convivencia en la soluciones de problemas

Buenas relaciones con mis compañeros en las diferentes actividades de la comunidad.

Comparaciones entre las actividades económicas de las personas.

Identifico

El entorno familiar en el cual me desenvuelvo.
Los miembros de mi familia estableciendo relaciones para una sana convivencia.
Las características físicas y emocionales en mi familia.
Algunos elementos que me permitan reconocerme como miembro del grupo familiar.

Las ventajas y desventajas del sector económico.
La influencia de factores ambientales, sociales, culturales y económicos en la solución de problemas.

las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi barrio, colegio) que tienen diferentes modos de resolverse.

Los espacios sociales del barrio.
Los grandes empresarios de la ciudad

Las habilidades necesarias para crear y liderar empresas.
Las características y funciones básicas en las organizaciones empresariales.



Indago




Sobre las posibles acciones que puedo realizar para preservar el ambiente social, familiar y empresarial.







Me intereso

Por las tradiciones y valores de mi familia.



Por la participación

de iniciativas a favor del medio ambiente, la salud y la cultura.




Observo

El entorno social de mi familia.




El comportamiento social de los miembros de mi colegio, hogar y comunidad.


La creación de empresas en mi comunidad y ciudad.

Participo







En actividades empresariales en la institución.




Planeo









Trabajos en equipo para

la formación empresarial.

Realizo










Representaciones gráficas de empresas y productos.

Reconozco

El valor de ser persona.
Los diferentes roles en la familia.



La importancia de resolver problemas para una sana convivencia.
Las características básicas para resolver conflictos económicos.
Algunas formas de organización del trabajo para solucionar problemas con la ayuda de la tecnología.

Las diferentes culturas de mi comunidad.
Las actividades económicas de mi comunidad.
Y respeto las diferentes ocupaciones laborales de las personas.
La importancia del entorno de mi comunidad.
La importancia del respeto en actividades culturales y familiares.

Las normas que se construyen en mi hogar y colegio para la sana convivencia.
Las características de la sociedad y las características generales del barrio.


La importancia del trabajo creativo.
Factores de tipo económico que generan bienestar social.

Respeto



El entorno social y emocional de las personas.










  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Catedra emprendimiento empresarial iconEmprendimiento empresarial en guatemala

Catedra emprendimiento empresarial iconEmprendimiento empresarial emprendedor

Catedra emprendimiento empresarial iconI edición del premio al emprendimiento e innovación empresarial

Catedra emprendimiento empresarial iconMesa técnica: “innovación y emprendimiento para mejorar la gestión...

Catedra emprendimiento empresarial iconEl emprendimiento empresarial constituye una de las necesidades más...

Catedra emprendimiento empresarial iconEl emprendimiento empresarial se realiza a través de varios factores...

Catedra emprendimiento empresarial icon1. Petitorio/ Carta abierta del Equipo de profesores de Talleres...

Catedra emprendimiento empresarial iconRelanzamiento Cátedra Che Guevara
«Vasco» Murúa (impa), Fernando Krichmar (Cine Insurgente), Guillermo Caviasca (Barricada tv), Néstor Kohan, Equipo docente Cátedra...

Catedra emprendimiento empresarial iconSÍntesis diaria
«las actividades dirigidas a fomentar la iniciativa empresarial, el trabajo autónomo y la economía social, así como las encaminadas...

Catedra emprendimiento empresarial iconQue es emprendimiento?




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com