Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales






descargar 69.94 Kb.
títuloPlan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales
fecha de publicación14.06.2015
tamaño69.94 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos

Plan de Asignatura grado tercero . Área de Ciencias Sociales.

Institución Educativa El Poblado

Municipio de Pueblo Nuevo Córdoba


PLAN DE ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES


GRADO SEPTIMO

INSTITUCION EDUCATIVA EL POBLADO
CORREGIMIENTO EL POBLADO
PUEBLO NUEVO CORDOBA
2010



  1. Presentación.


El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y Democracia está constituida por los siguientes ejes temáticos: Historia y Sociedad, Espacio y Sociedad, Cultura y Sociedad, Política y Sociedad, Economía y Sociedad, Derecho y Sociedad y Civilidad y Conflicto. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa.

La práctica pedagógica en el área de ciencias sociales abre espacios de participación democrática y de organización institucional y ciudadana a través de la conformación creciente de los organismos rectores que constituyen el gobierno escolar.
El estudio y discusión crítica de la constitución y leyes, el manual de convivencia y otros instrumentos legales, contribuyen a la construcción de una conciencia política y ciudadana en los alumnos, con una proyección hacia el futuro, rectitud que le permitirán participar responsablemente en los destinos de la realidad nacional.


  1. undamentación.

Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. Los objetos de conocimiento del área están constituidos por: El espacio geográfico, el estudio del hombre en su vida social, la sociedad, la cultura, el poder, la producción y distribución de bienes y servicios, las normas o leyes y la convivencia ciudadana. El enfoque teórico está sustentado en la teoría de sistemas de Niklas Luhman y la teoría de la acción comunicativa de Habermas. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de pensamiento social.



    1. Problema.

De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permite que el estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de cambio con carácter competitivo y a la vez aportando alternativas lógicas de solución a sus necesidades para superar su estado de desarrollo.
Esta gran responsabilidad social del área, se concientiza cuando el estudiante es capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el mejoramiento social. Es aquí donde el área de las ciencias sociales de hoy, debe recuperar su papel, teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan a tienen un compromiso histórico, cual es el de asumir una función de decisión familiar comunitaria, profesional y laboral, por tanto conviene que los conocimientos adquiridos por el alumno estén en consecuencia con las circunstancias sociales, y mas allá de ello, que le permitan la búsqueda inteligente de soluciones y perspectivas de una vida digna.



    1. Objeto de estudio.


Construir las competencias de pensamiento social y comunitaria para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición critica entre ellos y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de su nivel de vida en el nuevo marco de servir al desarrollo personal, familiar, social, multicultural, económico, político y tecnológico desde su entorno rural y del municipio de Pueblo Nuevo.


  1. Justificación.

El plan de asignatura surge como una necesidad de organizar el Plan de área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa el Poblado, por grados, de tal manera que haya una secuencia y una unidad de trabajo a partir de los Estándares y Lineamientos curriculares del ministerio de Educación Nacional, y a la vez mejorar los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y a la vez cualificar la labor docente enriqueciéndola con elementos de trabajo y orientaciones adecuadas tal como lo sugiere la asignatura misma, no sin antes valorar su capacidad creativa.



  1. Objetivos de la asignatura.

  • Identificar las características de los principales pueblos Bárbaros para comprender su trascendencia histórica.

  • Caracterizar el proceso histórico de los Imperios Medievales de Asia y África par terminar su incidencia histórica en el mundo.

  • Identificar las características del descubrimiento y conquista de América, reconocer sus causas y consecuencias.

  • Identificar los procesos revolucionarios en Europa y en América, durante los siglos XVIII y XIX para comprender su trascendencia histórica.

  • Identificar las características del arte y la cultura medieval para reconocer su importancia histórica.

  • Identificar las distintas etapas de las Civilizaciones Americanas por reconocer sus manifestaciones culturales.

  • Identificar las generalidades físicas, regiones biogeográficas y división política de los diversos continentes para ubicarse y valorar los recursos naturales del planeta.

  • Identifica las particularidades económicas que caracterizan a Europa durante la Edad Media para diferenciarla de la Europa Antigua.

  • Reconoce el sistema de producción utilizado por las Civilizaciones Precolombinas para compararlo con el feudalismo y sacar conclusiones. Identificar y comparar la organización política de Europa Medieval y la de América Precolombina para Diferenciarlas.

  • Identificar las diferentes clases de Estados, gobiernos que han existido en la historia para comprender su evolución.

  • Estudiar la Constitución Política de Colombia para reconocer los conceptos de Nacionalidad y ciudadanía, elementos fundamentales de la estructura democrática y de los derechos fundamentales de la mujer, el trabajador, el usuario y los grupos étnicos.




  1. Competencias.


Competencia 06: Identifica las características del espacio geográfico y las características físicas y sociales del territorio colombiano y sus regiones, la trascendencia histórica de los pueblos bárbaros y las diferentes manifestaciones de discriminación que existen en nuestra sociedad

Competencia 08: Identifica las generalidades físicas, regionales de América, caracteriza el proceso histórico de los imperios de la edad media de Asia y África, para determinar su incidencia histórica en el mundo, estudia la constitución política colombiana para conocer los conceptos de nacionalidad y ciudadanía

Competencia 10: Comprende, explica y valora la presencia de diversos legados culturales provenientes de las diversas etnias, transforma y distribuye los recursos de acuerdo con las características físicas de la humanidad

Competencia 12: Identifica los procesos revolucionarios de Europa y América durante los siglos XVIII y XIX para comprender su trascendencia histórica, las generalidades físicas, las regiones geográficas de Oceanía y polares, valora la evolución de los derechos humanos en Colombia



  1. Pre-requisitos mínimos de conocimientos.

Los alumnos que ingresan al grado séptimo deberán haber superada los logros del grado sexto, por ser el mismo grupo de grados, el MEN propone el mismo Estándar:
Estándar MEN
Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y la principales ideas que buscan legitimarlos.


  1. Perfil de salida del estudiante


Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y la principales ideas que buscan legitimarlos.

UNIDAD 1

Primer periodo

Historia y Cultura

Estándar.

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad
Logros.

  • Logro 16: Identifica las características físicas y sociales de las regiones naturales de Colombia

  • Logro 18: Comprende la trascendencia histórica de los pueblos bárbaros.

  • Logro 20: Reconoce las diferentes manifestaciones de discriminación en la sociedad actual.


Indicadores de logros.

  • Determina las características básicas de la edad media.

  • Diferencia las causas de la caída del imperio Romano.

  • Diferencia y caracteriza los pueblos Bárbaros más sobresalientes.

  • Analiza críticamente las causas y consecuencias de las invasiones Bárbaras.

  • Determina la importancia histórica de los pueblos Bárbaros.

  • Describe los elementos que constituyen la Biogeografía y los principales problemas ambientales en la actualidad.

  • Manifiesta interés por la conservación de los recursos naturales.

  • Se ubica con rapidez en cualquier parte del planeta tierra.

  • Interpreta mapas temáticos de cualquier continente.

  • Elabora mapas físicos y políticos de regiones del cualquier continente.

  • Reconoce la necesidad de la formación ciudadana para el ejercicio de la Democracia, para la solución pacífica de conflictos.

  • Reconoce que en la solución de un conflicto, todos tenemos algo de ganar y algo de perder.



Competencias.
Competencia 06: Identifica las características del espacio geográfico y las características físicas y sociales del territorio colombiano y sus regiones, la trascendencia histórica de los pueblos bárbaros y las diferentes manifestaciones de discriminación que existen en nuestra sociedad

Contenidos.

  1. Las regiones Naturales de Colombia

  2. Los pueblos bárbaros

  3. La discriminación social


Unidad 2

SEGUNDO PERIODO

El Medioevo
ESTANDARES:

Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.
LOGROS:

Logro 22: Identifica las características de las regiones americanas. Norte, centro y sur.

Logro 24: Determina las incidencias históricas en el mundo de los imperios medievales de Asia y África.

Logro 26: Reconoce los conceptos de ciudadanía y nacionalidad.
INDICADORES:

  • Analiza la incidencia del Estado mismo en la civilización musulmana.

  • Explica la influencia del pensamiento medieval en las ideas y concepciones renacentistas frente al hombre y al mundo y esta en la conformación de las sociedades del momento.

  • Analiza las relaciones entre la Iglesia y el poder político en la Edad Media.

  • Analiza las causas y consecuencias del poder espiritual y político de la Iglesia Medieval.

  • Explica las causas y consecuencias de la reforma y contrarreforma religiosa.

  • Explica los fundamentos de las creencias religiosas del hombre Medieval y Precolombino.

  • Entiende el por qué los movimientos ilustrados y renacentista condenaron al escolasticismo.

  • Explica la importancia de la reforma Eclesiástica realizado en la Edad Media.

  • Describe los elementos que constituyen la Biogeografía y los principales problemas ambientales en la actualidad.

  • Manifiesta interés por la conservación de los recursos naturales.

  • Se ubica con rapidez en cualquier parte del planeta tierra.

  • Interpreta mapas temáticos de cualquier continente.

  • Elabora mapas físicos y políticos de regiones del cualquier continente.

  • Diferencia y explica los conceptos de Nacionalidad y Ciudadanía.

  • Identifica y explica los elementos fundamentales de la estructura democrática



COMPETENCIA:

Competencia 08: Identifica las generalidades físicas, regionales de América, caracteriza el proceso histórico de los imperios de la edad media de Asia y África, para determinar su incidencia histórica en el mundo, estudia la constitución política colombiana para conocer los conceptos de nacionalidad y ciudadanía
TEMAS

  1. Generalidades del continente Americano

  2. Edad Media

  3. Los Musulmanes

  4. Nacionalidad y ciudadanía.





UNIDAD 3

Tercer periodo

Descubriendo a América
ESTANDAR:

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.
LOGROS:

Logro 28: Comprende y reconoce las causas y consecuencias del descubrimiento de América.

Logro 30: Valora y caracteriza las expresiones de diversidad étnica y cultural en Colombia.

Logro 32: Ubica y valora los recursos naturales del planeta tierra.
INDICADORES:

Compara y diferencia el proceso de desarrollo cultural entre las civilizaciones del viejo y el nuevo mundo.

Compara y establece diferencia y semejanza entre la organización económica de las diferentes civilizaciones precolombinas.

Compara y diferencia los sistemas de gobierno del antiguo continente en la Edad Media y los sistemas de gobierno de la América Precolombina

Manifiesta interés por la conservación de los recursos naturales.

Se ubica con rapidez en cualquier parte del planeta tierra.

Identifica y opina sobre los derechos fundamentales de la mujer, el trabajador, el usuario y los grupos étnicos.
COMPETENCIAS:

Competencia 10: Comprende, explica y valora la presencia de diversos legados culturales provenientes de las diversas etnias, transforma y distribuye los recursos de acuerdo con las características físicas de la humanidad
TEMAS:

  1. Causas y Consecuencias del descubrimiento de América

  2. La conquista y colonización del Nuevo Mundo

  3. El proceso del mestizaje

  4. Los recursos naturales del planeta Tierra.


Unidad 4

El Mundo después del descubrimiento de América
ESTANDAR:

Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.
LOGROS:

Logro 34: Comprende la trascendencia de los procesos históricos revolucionarios de los siglos XVIII y XIX.

Logro 36: Reconoce las características físicas de Oceanía y de las tierras polares.

Logro 38: Desarrolla habilidades para consultar la constitución.
INDICADORES:

  • Relaciona el acenso de la burguesía con el paso de las monarquías absolutas al gobierno republicano.

  • Compara y diferencia los sistemas de gobierno del antiguo continente en la Edad Media y los sistemas de gobierno de la América Precolombina.

  • Identifica las diferentes formas de conseguir el poder.

  • Identifica causas de los conflictos socioeconómicos políticos, locales y regionales.

  • Formula posibles soluciones a conflictos socioeconómicos y políticos actuales.

  • Reconoce la necesidad de la formación ciudadana para el ejercicio de la Democracia, para la solución pacífica de conflictos.

  • Muestra habilidad para consultar la Constitución.


COMPETENCIA:

Competencia 12: Identifica los procesos revolucionarios de Europa y América durante los siglos XVIII y XIX para comprender su trascendencia histórica, las generalidades físicas, las regiones geográficas de Oceanía y polares, valora la evolución de los derechos humanos en Colombia
TEMAS:

  1. El Renacimiento

  2. Las Revoluciones de la época moderna

  3. Generalidades del continente Oceánico

  4. Uso de la constitución Política Colombiana.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura grado noveno. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura grado noveno. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura grado noveno. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconPlan de Asignatura. Área de Ciencias Sociales

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconAsignatura: ciencias sociales grado: noveno

Plan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales iconArea: ciencias sociales grado: 5 periodo: 2




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com