Informe foro san jose costa rica. Introduccion






descargar 219.46 Kb.
títuloInforme foro san jose costa rica. Introduccion
página1/6
fecha de publicación12.06.2015
tamaño219.46 Kb.
tipoInforme
e.exam-10.com > Documentos > Informe
  1   2   3   4   5   6
INFORME FORO SAN JOSE COSTA RICA.
INTRODUCCION
Cuando analizamos la situación del agua en Costa Rica se concluye que al igual que muchos países de Latinoamérica, en términos generales existen diversas problemáticas similares tales como, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el no cumplimiento de las normas vigentes de una forma eficaz y efectiva para la regulación o eliminación de los efluentes contaminantes que se depositan en los cuerpos de agua así como la ambigua política de plantear discursos que pregonan la protección del ambiente mientras se desarrollan proyectos altamente riesgosos para la seguridad ecológica y por lo tanto hídrica.
Sin embargo, Costa Rica, a diferencia de otros países de la región latinoamericana tiene ciertas condiciones que se podrían considerar mejores, tales como: el abastecimiento de agua potable a la mayoría de la población, una institución profesional y eficaz en el abastecimiento del agua y ciertos territorios preservados como parques nacionales que pueden ser cruciales para la producción hídrica.
Existen diversas políticas erróneas en cuanto a la seguridad hídrica y carencia de legislación efectiva, así como falta de voluntad política para lograr una verdadera sustentabilidad del agua en Costa Rica. Tales políticas se caracterizan por la carencia de un ordenamiento territorial que establezca claramente las regiones de producción y de recarga hídrica y a partir de estas premisas planificar el desarrollo agropecuario, industrial, inmobiliario y turístico. Tales carencias de planificación aunados a la falta de un manejo integrado de cuencas causa desastres ambientales que repercuten en la potencialidad hídrica del país, el descontrol de la producción de piña en Siquirres constituye un claro ejemplo de tales yerros. Seis mil personas sin agua abastecidas a través de cisternas constituye un claro ejemplo de situaciones críticas que seguirán aconteciendo si no se prioriza la seguridad ecológica e hídrica para las presentes y futuras generaciones, antes que la instalación de procesos de producción, que pongan en riesgo la seguridad de las aguas subterráneas y superficiales. La implementación de políticas concesionarias del agua y la percepción de este elemento prioritariamente como recurso han causado graves problemas socioambientales en diversos países latinoamericanos.
Ante este análisis macro de la situación hídrica en este país centroamericano, el Tribunal Latinoamericano del Agua como instancia internacional, autónoma e independiente de justicia ambiental, en donde el objetivo principal es la búsqueda de soluciones ante los conflictos relacionados con la impunidad prevaleciente respecto a los problemas hídricos en Latinoamérica, se ve en la responsabilidad de propiciar un espacio alternativo de justicia en donde se puedan dirimir los conflictos asociados con la afectación a los ecosistemas costarricenses, es así como mediante un proceso de aproximadamente un año de organización administrativa, logística y técnica desarrolla el día martes 05 y miércoles 06 de abril del 2011 un foro de incidencia llamado “Conflictos hídricos en Costa Rica: Devenir de una ética exigente hacia posibles soluciones” en el Auditorio de la prestigiosa institución símbolo de la democracia costarricense el Tribunal Supremo de Elecciones, ubicado en la capital de Costa Rica, San José. Este informe documenta detalles del desarrollo del foro.

ANALISIS DE ACTIVIDADES

Con base en la planificación estratégica del foro “Conflictos hídricos en Costa Rica: Devenir de una ética exigente hacia posibles soluciones”, el equipo de gestión propuso una serie de objetivos generales y específicos con la finalidad de cumplir exitosamente dicha actividad.

El Tribunal Latinoamericano del Agua propuso una serie de objetivos base para el desarrollo del foro:


  • Crear un espacio de discusión sobre justicia hídrica.

  • Promover acciones de educación y sensibilización para la protección de los sistemas hídricos.

  • Edificar las bases de fortalecimiento de las relaciones entre los actores pertinentes en las diferentes situaciones concernientes a problemas hídricos.

  • Mantener un proceso de seguimiento de la situación actual del agua en Costa Rica.


El diseño de la estrategia de acción de cada actividad, se desarrollo a partir de estos objetivos propuestos. En base al análisis integral de dichos objetivos, es posible sostener que el balance general de los resultados obtenidos en el foro es positivo ya que conforme se establece en cada uno de los apartes que se exponen en este informe se logro activar la discusión entre los actores involucrados con la temática de agua en Costa Rica.
En cuanto a la participación de medios de comunicación, la actividad cumplió ampliamente el objetivo de difundir el foro, ya que se logro concentrar a medios de la radio, televisión y prensa escrita tales como: RADIO UNIVERSIDAD. Radio NEDERLAND, EMISORA 870 UCR, medios escritos como SEMANARIO UNIVERSIDAD, ELPAIS.CR, LA NACIÓN y medios televisivos como CANAL 7, uno de los canales más importantes a nivel de Centroamérica. Es importante señalar cada medio de comunicación señalado anteriormente elaboró una nota sobre las conclusiones obtenidas en el foro, destacando así la participación de los asistentes, las ponencias de los expositores y la labor del Tribunal Latinoamericano del Agua en América Latina.
Es importante recalcar que el equipo de gestión del TLA planteo una serie de objetivos con el desarrollo del foro, tales como:


  • Compartir información y conocimientos con autoridades públicas y sociedad civil en general, respecto a la importancia de analizar la interrelación entre seguridad ecológica y cambio climático, protección hídrica y soberanía del agua en el diseño de políticas públicas en Costa Rica.




  • Abrir un cauce de comunicación y participación con el propósito de construir entre todos los actores pertinentes, propuestas validas que permitan avanzar hacia el modelo de justicia alternativa y de aplicación de principios científicos y técnicos.




  • Continuar con la estrategia de desarrollo de espacios de encuentro entre autoridades gubernamentales, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Dar seguimiento a las problemáticas hídricas en Costa Rica.




  • Facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos, a partir de controversias tan importantes como la situación de los acueductos comunales, el caso Sardinal, las tensiones en la cuenca transfronteriza entre Costa Rica y Nicaragua, así como los proyectos hidroeléctricos en territorios indígenas.




  • Indagar acerca de situaciones de afectaciones hídricas que sufre la población costarricense en algunas zonas especificas de San José, Osa, Limón y Guanacaste que demuestren implicaciones de los problemas hídricos y socio-ambientales.




  • Estructurar una lista de las situaciones de afectaciones hídricas en Costa Rica.


A continuación se analiza con detalle el desarrollo de cada mesa temática en la jornada de dos días de trabajo.
MARTES 05 DE ABRIL 2011

Como parte de la organización previa, el equipo de gestión convoca a los asistentes a las 8:30 de la mañana en el Auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones.

Desde las 8:00 de la mañana empiezan a ingresar los primeros asistentes, principalmente personas de lugares alejados a la capital y representantes de acueductos comunales (ASADAS) que por la lejanía de sus comunidades deciden llegar temprano, se destacan personas y miembros de ASADAS de Brasil de Mora, San Luis de Acosta, El Coyol de Alajuela, Tarbaca, Salitral, El Monte, Río Blanco, Santa Bárbara entre otras.

Respecto a la participación de instituciones, universidades, gobierno y ONG`s se hicieron presentes, personeros de SENARA, AyA, Municipalidad de Alajuela, Municipalidad de Escazú, Municipalidad de San José, Contraloría General de la Republica, Estado de la Nación, CENAT, ICT, FLACSO, ICE, CATIE, MEP, UCR, UNA, ITCR, UCANEHU, IRET / UNA, Ministerio de Salud, MINAET, FUNPADEM, asesores de diputados de la Asamblea Legislativa, UNED, Observatorio Climatológico, Swiss Travel,.PRIGA/UNA, APROGAI/UCR entre otras muchas organizaciones civiles, consultores y estudiantes.

En el recuento de la lista de asistentes del día martes 05 de abril, se contabilizan un total de 159 personas

El detalle de asistencia se muestra seguidamente:


Hombres

87

Mujeres

72

Total

159


La jornada de trabajo de este día MARTES 05 DE ABRIL fue divido en 4 mesas temáticas:
Mesa 1. “Monocultivos y fenómenos de la contaminación en los sistemas hídricos de Costa Rica”

Mesa 2: “Situación del Agua en Territorios Indígenas”.

Mesa 3: “Las tensiones del desarrollo turístico y las condiciones hídrico-ambientales en CR”.

Mesa 4: “Desarrollo inmobiliario y potencial hídrico en Costa Rica”.
MIERCOLES 06 DE ABRIL.2011
El miércoles 06 de abril se abrió la inscripción de participantes a las 8 de la mañana. Se contabilizo una asistencia de 79 personas miembros y/o representantes de instituciones, Ong`s, gobierno, sector civil entre otros.
Entre las instituciones u organizaciones asistentes se destacan: Asada el Coyol, Inst. Nectandra, AyA, Asada de San Luis de Acosta, COPROARENAS, VIRESCO, UNA, UCI, Contraloría General de la Republica, Municipalidad de Santa Bárbara, Contraloría General de la Republica, Asociación de Desarrollo Contraloría General de la Republica, Comité Pro defensa del Agua Sardinal, Planificación Económica y Social Universidad Nacional, Grupo Pelón, UCR, Estado de la Nación, UNED, Observatorio Climático, CENAT, MAG, Rainforest Alliance, Comunidad Térraba, INEC, CCP, WWCCR, Environmental Advisors S. A, UWC, FLACSO, FUNPADEM, SENARA, Municipalidad de Escazú, ICE, MINAET, COTESA, Ministerio de Salud, Ecologic UNLIMITED CR, Universidad para la PAZ, INCIENSA, Fundación Neotropica, Asada Tarbaca, Municipalidad de Curridabat, PRIGA-UNA, COFORSA-UNAGUAS, ESPH, VIRESCO RL, INTECO, Asada Luis, UCR-Biología, Mano de Tigre, Mimebros de la Asamblea Legislativa, UCR-CIMAR, UBL.
El trabajo del día MIERCOLES 06 DE ABRIL fue estructurado en 3 mesas temáticas:
Mesa 1. “Agua y Salud”

Mesa 2: “Problemáticas hídricas en regiones transfronterizas”.

Mesa 3: “Casos de grupos afectados”.
Uno de los objetivos específicos de este día consistía en propiciar un análisis de problemáticas hídricas y su relación con la salud, asimismo analizar la situación actual de la cuenca transfronteriza entre Costa Rica y Nicaragua y finalmente escuchar las denuncias y las perspectivas de grupos directamente afectados con alguna situación de afectación en el tema hídrico.
Otro objetivo era lograr discutir sobre estrategias entre los actores de la sociedad civil, autoridades públicas y académicos. Podemos afirmar que se cumplió satisfactoriamente este objetivo, en el tanto permitió el reconocimiento entre los actores participantes, además de la recopilación de datos técnicos referentes a la relación de la salud con el agua y otro logro alcanzado fue la formulación de recomendaciones y preocupaciones conjuntas.
Se pudo apreciar que una de las preocupaciones más reiteradas en los y las participantes es la necesidad de un ordenamiento legal en la temática hídrica. Así mismo, los participantes coincidieron en que se requiere promover consultas ciudadanas que sean efectivas, vinculantes y garantizar que éstas se desarrollen en condiciones de equidad ante situaciones en donde se esté generando una afectación directa al agua y a los derechos de acceso a este.
MESA INTRODUCTORIA


  • JAVIER BOGANTES: Director Tribunal Latinoamericano del Agua

  • DARNER MORA: Laboratorio de Aguas, AyA

  • JOSE MIGUEL ZELEDON: MINAET


Es de gran importancia en la experiencia del TLA la posibilidad de instaurar valores ambientales que se integren verdaderamente en el consenso social. Estos valores conforman parte de gran cantidad de instrumentos internacionales que lastimosamente no se cumplen ni se les ha dado el seguimiento pertinente por parte de las instancias de gobierno pertinentes. El consenso social en torno a los valores de las normativas ambientales es prioritario para no provocar lo que ha sucedido con otras normativas legales fundadas en los mecanismos de control y pena. Tales procesos conllevan por lo general a fenómenos de corrupción administrativa, a legalismos en el cuerpo social y poca transparencia respecto a la toma de decisiones. En este sentido es fundamental que la cultura instrumental modifique su relación con la naturaleza e inscriba sus generaciones en una lógica de respeto y conocimiento de la biosfera. Este conocimiento comprende necesariamente la protección de los sistemas vitales y por consiguiente a la sustentabilidad hídrica.
El diseño estratégico de la mesa introductoria del foro precisamente necesitaba fortalecer las ideas antes descritas, por tanto se planteo desarrollar tres discursos inaugurales que motivaran e incidieran positivamente a los asistentes en el transcurso de la jornada de dos días. En esta mesa inaugural participó el Director del Tribunal Latinoamericano del Agua, Javier Bogantes haciendo una presentación sobre la experiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua en América Latina, así como profundizando temas como la ética exigente que rige las bases de acción del Tribunal, también el espacio sirvió para dar a conocer algunos casos latinoamericanos que han sido sometidos ante la institución. La siguiente ponencia la realizó el señor Darner Mora del Departamento de Aguas del AyA, enfatizando su exposición en la investigación “Acceso al agua de consumo humano y saneamiento: evolución en el periodo 1990-2010 en Costa Rica” y finalmente se contó con la participación de José Miguel Zeledón en representación del MINAET exponiendo sobre los roles claves que debe de tener el Estado con respecto al agua.

EXPOSICION: DARNER MORA
Darner Mora representante del Departamento de Aguas del AyA presentó una exposición sobre la investigación “Acceso al agua de consumo humano y saneamiento: evolución en el periodo 1990-2010 en Costa Rica” la cual tiene como objetivo principal analizar la evolución de las coberturas y calidad del agua para consumo humano y disposición de aguas residuales domésticas y el cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) y el avance en el “Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable en Costa Rica 2007-2015” con el propósito de fortalecer la aplicación de las medidas correctivas por parte de las entidades sanitarias de Costa Rica.
Se conocieron algunos resultados de esta investigación, según Mora, la estimación de cobertura del “agua para consumo humano” (ACH) para el año 2010, indica que Costa Rica cubrió un total de 100% de la población del país, de la cual el 98,7% es abastecida a través de agua por cañería y de 1,3% no se tiene información, debido a que se abastecen por medio de pozos, nacientes o quebradas propias. En cuanto a la cobertura con agua de calidad potable, se alcanzó el 89,5% de la población, lo cual es un logro sin precedentes en el país. En el caso de la “disposición de aguas residuales domésticas” (DAR), se observa un incremento en el uso de tanques sépticos en detrimento del alcantarillado, con un 72,3% y 24,1%, respectivamente, mientras que la DAR por letrinas es de 3,1% y de 0,5% por otros sistemas.
“En ambos servicios (ACH y DAR), Costa Rica ya alcanzó las Metas 10A y 10B del Objetivo 7 de los ODM. Con respecto al avance en el PNMSCSAP 2007-2015, se observan importantes avances en la desinfección, pasando de 76,8% a 81,8% de población cubierta con agua clorada, entre los años 2006 a 2010. Por otro lado, el análisis de la evolución de las coberturas con ACH y DAE demuestra importantes avances por entidad operadora: AyA, ESPH, CAAR´s/ASADAS y municipios” recalco Mora.
Las conclusiones y recomendaciones del estudio determinan que se observa un aumento de 2,2% en la cobertura con ACH de calidad potable en el 2010 con respecto al 2009, y la evolución de 1990 al 2010 es de aproximadamente el 39,5%; en el caso de la DAE, se mantiene el uso excesivo de tanques sépticos. Además, se recomienda la aplicación, con mayor fortaleza, de las actividades de los 7 componentes del PNMSCSAP 2007-2015, y el inicio del Programa Nacional de Manejo Adecuado de las Aguas Residuales 2007-2015, además de la definición y creación del Subsector de Agua Potable y Saneamiento, en el nuevo “Proyecto de la Ley de Aguas”.
Según Mora “el análisis de los resultados y conclusiones del presente estudio nos permiten realizar las siguientes recomendaciones generales”:
A) Para lograr hacer sostenido y creciente el salto en el porcentaje de cobertura con agua de calidad potable en el país, obtenido en el año 2010, es necesario implementar el “Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable 2007-2015” , impulsando los 7 componentes: Protección de fuentes de agua, vigilancia y control de la calidad del agua, tratamiento y desinfección del agua, evaluación de riesgo sanitario de las etapas del acueducto, normalización y legislación, producción, continuidad, calidad y costos y finalmente autosostenibilidad, movilización social y educación.
B) Para establecer la filosofía de los Planes de Seguridad del Agua, con el propósito de lograr un definitivo avance en la disposición adecuada de las aguas residuales, es fundamental la aplicación de un “Programa Nacional de Manejo Adecuado de Aguas Residuales 2009-2015”, con el impulso de los siguientes componentes: Protección de aguas superficiales y subterráneas, tecnologías de tratamiento y disposición de aguas residuales, vigilancia y control, evaluación de riesgo sanitario de los sistemas de tratamiento y disposición de aguas residuales, normalización y legislación, autosostenibilidad, movilización social y educación y finalmente proyectos y mejoras en cobertura, tratamiento y disposición de aguas residuales.
C) Desarrollar el nuevo concepto de “Capacitación e Investigación y Desarrollo”, mediante la creación de un Centro de Capacitación, con el objetivo de fomentar su rectoría en ambos servicios (ACH y DAR), educando y capacitando al personal de los otros entes operadores de sistemas de agua potable y aguas residuales en todo el país.
D) Definir y oficializar el “Subsector de Agua Potable y Saneamiento” en Costa Rica
Además Mora sostuvo que “es importante recordar la importancia del agua en el ámbito de la salud y el desarrollo de los pueblos. El ecosistema de las aguas en las ciudades debería ser inspirado en la forma en la que el agua trabaja en el cuerpo humano. El agua es un mecanismo de transporte en el cuerpo y mantiene la temperatura y por medio de ésta, se transmiten enfermedades por ingestión, inhalación, contacto o por medio de vedores acuáticos. También el servicio discontinuo, o acueducto intermitente y la falta de lavado de manos, son factores que contribuyen en la transmisión de enfermedades”.
“El Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es el mejor centro de salud, ya que previene, con la cobertura de agua, las enfermedades. Es el segundo país en América, después de Canadá, con mayor esperanza de vida. Los resultados del 2010 sobre los estudios de la calidad del agua en Costa Rica, muestran que 98,7% de la población se abastece de agua por cañería, 98,5% con agua potable, todas las provincias han mejorado la cobertura de la calidad del agua potable, hay 4580 nacientes inventariadas y están preparando el informe por fuente de agua, pero sí existen grados de contaminación química por hidrocarburos, gasolina o diesel, hidratos, monocultivos y otros” acotó el especialista.
En cuanto al tema de los alcantarillados sanitarios, “se prefiere el tanque séptico, ya que las residuales terminan 72% en el subsuelo; en cambio, en el alcantarillado las aguas van a los mares. Finalmente, la meta 10 del objetivo del milenio respecto al tema hídrico, es proteger, controlar, evaluar y reglamentar, buscando la autosostenibilidad y esto es lo que deben lograr el A y A, los acueductos municipales, los acueductos rurales y demás”, concluyo Mora.

EXPOSICION: JOSE MIGUEL ZELEDON
El MINAET intervino en la actividad con la participación del señor José Miguel Zeledón. Se resalta de la ponencia de Zeledón que “el país tiene una buena posición de capacidad per cápita de recurso hídrico, la información es de dominio público, como el acceso. El agua es un recurso multiuso pero hay un rezago en la inversión de la infraestructura. Para la gobernabilidad del agua, en el Ministerio de Ambiente y Energía, MINAET, se establecen 3 roles bien definidos claves del Estado: operador de servicios, regulador del mercado y política”.
La actual Ley de Aguas existe hace 70 años, pero urge una nueva ley, más amplia. Ha habido más de 25 propuestas para el cambio pero aún no se regulan. Para una gestión óptima del recurso hídrico es necesaria una gestión integrada, más holística y con mayor interacción con otros recursos; integrar el sistema humano con el sistema ambiental. Los principales desafíos son asegurar el agua y proteger el ecosistema.
El Plan Nacional de GIRH (Gestión Integrada del Recurso Hídrico) busca desarrollar el desarrollo hidráulico del país tomando en cuenta las problemáticas de infraestructura, disponibilidad, aprovechamiento y el cambio climático (ya que el recurso hídrico es el sector más vulnerable del cambio climático). En el informe se incluyen las iniciativas, la agenda de trabajo y los costos estimados.
Zeledón dejo claro que “la gobernabilidad del agua será más alta en cuanto las instituciones cumplan su cometido y las regulaciones sean cumplidas.”
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconTalleres de formacion pre congreso 26 y 27 de julio. Universidad...

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconSan José, Costa Rica 1916 Distrito Federal, México 1956

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconEn su primera version el presente articulo fue publicado por "debate...

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconUn alto a la explotación irracional de recursos y demanda de mayor...

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconResumen: Se presenta un estudio de la calidad de las aguas de los...

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconComo la de San José, tiene significado salvífico permanente. A través...

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconInforme sobre el proyecto de ley orgánica de la administración pública...

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconLa economía de Costa Rica

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconUniversidad de costa rica

Informe foro san jose costa rica. Introduccion iconUniversidad de Costa Rica




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com