Lección uno. ¿Quién es






descargar 493.56 Kb.
títuloLección uno. ¿Quién es
página1/12
fecha de publicación06.06.2015
tamaño493.56 Kb.
tipoLección
e.exam-10.com > Documentos > Lección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12


MIAMI INTERNATIONAL SEMINARY

ECLESIASTÉS

ADONIS MORALES OSORIO

E-MAIL: adonmoro@hotmail.com

MONTERÌA

2012

TABLA DE CONTENDO

Pág.

INSTRUCCIONES 6

INTRODUCCIÓN 7

PROPÓSITO DEL LIBRO 8
LECCIÓN UNO. ¿Quién es Qohélet? 9

Introducción 9

  1. Ubicación del libro en el Antiguo Testamento 9

  2. Paternidad literaria 9

  3. El Qohélet nominal y autoral 10

  4. El Qohélet poético o el Eclesiastés 11

Preguntas de estudio 22
LECCIÓN DOS. Una reflexión sobre Abel 23

Introducción 23

  1. En Génesis 23

  2. Abel en Job y los Salmos 25

  3. Abel en Eclesiastés 25

  1. Del futuro Económico familiar a la organización social 36

  2. Del sueño al dinero 37

  3. Del tener al disfrutar 37

  4. Entre tener y no poder disfrutar se sitúa el habel 38

  5. De las palabras a la risa del necio 39

  6. De la risa del necio junto a un entierro con deshonor 40

4. Resumen 41 Preguntas de estudio 44

LECCIÓN TRES. El Contradiscurso de Qohélet 45

Introducción 45

  1. Por medio del canal 45

  2. En un lugar 45

  3. En el hacer del hombre y en la gracia de Dios 45

  1. Comer y beber es de la mano de Dios 46

  2. La sabiduría, la ciencia y el gozo provienen de Dios 46

  3. Dios ha dado un trabajo a los hombres para que se ocupen de él 47

  4. Dios da riquezas y bienes 47

  5. El sueño del trabajador 47

  6. Es Dios quien da longevidad y una vida eterna al hombre 47

  7. Un imperativo se escucha 48

  8. Dios ha dado la hermosura y la eternidad 48

  9. Dios prueba los corazones de los hombres 48

  10. La vida religiosa debe observase con temor 48

  11. Es un regalo tener siempre uno más alto sobre los poderosos de la tierra 49

  12. Dios controla los tiempos y las circunstancias 49

  13. Dios hizo el bien y la adversidad 49

  14. Dios hace que todo le salga bien al que le teme 49

  15. Dios hizo al hombre recto, pero el hombre se pervirtió 50

  16. Las obras de Dios 50

p. Dios está esperando al hombre desde su juventud para saciarlo

de todo el bien 50

Preguntas de estudio

51

LECCIÓN CUATRO. Análisis del discurso Qohéletiano I 52

Introducción 52

  1. El entorno de Qohélet 52

a. Presentación del discurso y de su autor 52

b. El provecho del trabajo humano 52

c. Los fenómenos de la naturaleza 52

Preguntas de estudio 58
LECCIÓN CINCO. Análisis del discurso Qohéletiano II 59

Introducción 59

  1. Reflexiones personales de Qohélet en torno a su metodología. 59

  1. Israel está ahí. Versículo 12 59

  2. El auto donación con sabiduría. Versículo 13 59

  3. El ver aflictivo. Versículo 14 61

  4. Los cierres. Versículo 15 61

  5. Sabio en parte. Versículo 16 62

  6. Conocimiento de la sabiduría y de las locuras. Versículo 17 62

  7. Aflicción de Espíritu. Versículo 18 63

Preguntas de estudio 64
LECCIÓN SEIS. Análisis del discurso Qohéletiano III. 65

Introducción 65

  1. Un monólogo hedonista (2:1-26) 65

a. Acerca del fastidio de las cosas (2:17) 65

b. Acerca del trabajo 66

c. Acerca del don de Dios 66

d. Acerca de los hombres 67

e. Acerca de la temporalidad (3:1-8) 68

f. Acerca de la eternidad y el don de Dios (3:10-15) 69

g. Acerca de los preferibles 69

h. Acerca de la impiedad, la injusticia, la iniquidad 71

  1. Acerca del hombre y los animales 72

j. Acerca de la insatisfacción política 72

  1. Acerca de los gobiernos 72

  2. Acerca de la religión 72

  3. Acerca del opresor y los bienes (la opresión 8-9) 73

  4. Acerca de los pecados personales 73

  5. Acerca de la búsqueda 73

  6. Acerca de la alegría (8:15) 73

  7. Acerca de las obras de Dios y las obras humanas (8:16-9:1) 74

  8. Acerca de los acontecimientos comunes a los hombres (9:2-6) 74

  9. Los imperativos: el gozo del hombre que agrada a Dios (9:7-10) 74

  10. Acerca del riesgo de los oficios: la relatividad de los oficios (10:8-11) 74

  11. Acerca del hablar (necedad 10:12-15) 74

  12. Acerca de la ira (11:10) 74

  13. Acerca de la pereza (10:18- 11:8) 74

  14. Acerca de la vida humana 75

  15. La conclusión del discurso (12:8) 75

z. El término del discurso (12:12-14) 75 Preguntas de estudio 75

LECCIÓN SIETE. La Sabiduría 77

Introducción 77

    1. La Sabiduría de Qohélet. 77

Preguntas de estudio 84

LECCIÓN OCHO. Antropología y Teología de Qohélet. 86

Introducción 86

a. Antropología de Qohélet 86

1. El hombre es hombre 86

2. El hombre fue bueno 86

3. El hombre es temporal 87 4. El concepto de eternidad 87 5. El hombre tiene alma pero algunos no tienen familia (4:8) 87 6. El hombre es trabajador, hacedor o fabricante (1:3) 87 7. Qohélet compara al hombre con el animal 88

8. La lucha por el poder 88

b. Teología De Qohélet 89

  1. Dios es el creador 89

  2. Dios es soberano y Dios de gracia 89

  3. La gloria de Dios 90

  4. Dios es Juez 90

  5. Dios es sobrenatural 90

  6. El temor de Dios 90

  7. Dios experimenta emociones y da su consejo liberador (7:26; 9:27) 90 Preguntas de estudio 91

BIBLIOGRAFÍA 92

MANUAL DEL MAESTRO 95

BIOGRAFIA 101

INSTRUCCIONES

Responsabilidades del Estudiante:

Los estudiantes leerán todo el libro de Qohélet por lo menos unas 8 veces, una vez por semana. No olvidar la oración.

Estudiar las ocho lecciones del módulo examinando sus afirmaciones. Si el estudiante tiene una contribución para mejorar el contenido del mismo, las puede hacer llegar a su autor.

Responder los cuestionarios de cada unidad

Elaborar un ensayo de unas 10 páginas acerca de uno de los temas tratados en el módulo

Usar biblias de distintas versiones, concordancias y otras ayudas necesarias.

Realizar un reporte de lectura en dos páginas de un libro de 300 páginas o de dos que sumados den 300 páginas sobre Eclesiastés.

Escoger un tiempo de estudio diario.

INTRODUCCIÓN

El capítulo inicial trata de la paternidad literaria, el nombre Qohélet, la ubicación del libro en el Antiguo Testamento, el problema o enigma del nombre. Los capítulos siguientes abordan el discurso dividiéndolo y agrupándolo en partes temáticas para su estudio. Debido a la repetición de temas y al reconocimiento de una estructura temática bien definida, en varios capítulos se agrupan esos temas para darle cierta organización que no canse al lector y facilitarle su análisis del mismo.

La discusión sobre la estructura del texto no es amplia pero fueron tomadas en cuenta.

Con seguridad, el lector se preguntará ¿por qué leer este libro? En nuestro mundo navegante, explorador, sin una moral única, buscador de experiencias nuevas, del sentido de la vida, de la felicidad, del éxito y la prosperidad es obligatorio conocer el recorrido de este hombre que vivió hace casi unos tres mil años con los mismos deseos y expectativas que las nuestras, para considerar la posibilidad de no cometer errores desastrosos.
Si alguien está interesado en evangelizar, debe considerar incluirlo entre sus lecturas y estudio. Si es un pensador profundo, un filósofo, este libro ha sido escrito para él, porque su autor excedió a los mortales en sabiduría. Si es una persona que se considera poco intelectual, con un poco de ánimo podrá leerlo porque el autor le conduce desde lo cotidianamente sencillo hasta lo metafísicamente complejo. Fue preparado para todo tipo de persona y su conclusión abarca a todo hombre sin distinción alguna.
Su acercamiento a la realidad de-construyendo los mitos y las creencias predominantes constituyen un reto para el hombre de hoy. ¿Es posible construir un mundo de hombres felices con todos los saberes a su disposición? Hasta ahora no ha sido posible. ¿Dónde está el secreto de la alegría y del disfrute de todos los bienes? ¿Cómo gozar con una familia hasta la muerte? Los miles de divorcios diarios dicen que el hombre no ha hallado la fórmula.
La lectura de este texto le conducirá a hallar respuestas en un mundo cerrado a lo trascendente, es decir, “debajo del sol.” Es un deleite la lectura y meditación de esta palabra de Dios a través de Qohélet, si bien Dios no parece ser el autor del mensaje.
Es un libro útil para enseñar, redargüir, instruir, corregir es como un aguijón para el lector. Su utilidad es amplia en todos los campos del quehacer pastoral y eclesial. Los componentes del círculo hermenéutico están presentes esta escritura. Son muchas las cosas que se pueden decir de la bendita palabra sabia de Dios pero nuestro pensamiento y lenguaje es insuficiente.
Solo Dios recibe la gloria y por su gracia el hombre disfruta de sus dones.
PROPÓSITO DEL LIBRO

La obra “Reseña Crítica de una Introducción al Antiguo Testamento” del doctor Gleason Archer (hijo) es considerada como un trabajo muy importante desde el punto de vista conservador del siglo pasado, en ella se dice en cuanto al propósito del libro de Eclesiastés: “Convencer a los hombres de la inutilidad de toda perspectiva o punto de vista que no esté situada por encima del horizonte del hombre mismo. Pronuncia el veredicto “vanidad de vanidades” sobre cualquier filosofía de la vida que considere al mundo creado y al placer humano como un fin en sí mismos.”1

El autor amplía su punto de vista diciendo que Dios es el supremo valor y lo significativo es una vida a su servicio.

Hay un pensamiento que corre detrás de esta afirmación y es que el hombre por sus propios medios, en diálogo consigo mismo y en una experimentación constante no logra colmar la medida de su expectación (Espera, generalmente curiosa o tensa, de un acontecimiento que interesa o importa).2 La expectativa está asociada a la posibilidad que ocurra lo esperado, surge frente a la incertidumbre y está vinculada a las predicciones y previsiones.

El hombre es un gran enigma que nadie puede agotar en su exploración, conocimiento y satisfacción; por esto reclama a uno superior para que devele una palabra (misterio) y su relación con el mundo que le circunda. Ese otro, cuya alteridad no es dialogante en principio ni reveladora, se muestra paso a paso ante el fracaso de las imaginaciones existenciarias del autor. “Heidegger llama "existenciarios" a los distintos modos de ser en que es el ente que llama "Dasein" (o "existencia"): el "ser-en-el-mundo", el "encontrarse", el "comprender", etc.”3

El hombre no halla y no se halla, en un mundo creado para que habitase con plenitud de vida, aquello que resuelva los deseos y pensamientos que brotan de una interioridad que le convoca a su ser pléroma. Todo es agotado pues se agota totalmente, todo es ineficiente e ineficaz en aras de maximizar el potencial humano, la grandeza del hombre.

El discurso tiene un límite impuesto por la finitud de los recursos disponibles hechos para el hombre y en su espacio natural donde solamente el creador del hombre es el único capaz de descifrar el misterio revelándolo y cumpliendo todos sus propósitos o fines para con él.

El corazón del hombre es engañoso y perverso (Jeremías 17:9), el hombre viejo está viciado de deseos engañosos (Efesios 4:22). Ese hombre corrupto le gusta el engaño y ser engañado, aborrece la verdad aunque parezca buscarla; por esta condición le es imposible, por sí mismo, andar por el camino verdadero. Su búsqueda es un fracaso, aunque siempre la gracia de Dios le enseña su equivocación y le revela la verdad de las cosas.

LECCIÓN UNO

¿QUIÉN ES QOHELET?

Introducción

El personaje que se autodenomina Qohélet es un enigma. A partir del mismo Eclesiastés se describirá a este personaje, no sin antes, buscar entre los israelitas un hombre histórico que corresponda con las características de Qohélet.

1. Ubicación del libro en el Antiguo Testamento

Moisés Chávez lo ubica dentro de los libros “Ketuvim.” Junto a Salmos, Proverbios, Job, Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones (los cuales les anteceden); seguido de Ester, Daniel, Esdras, Nehemías, Primero de Crónicas y Segundo de Crónicas.

Más específicamente, dice Chávez: “la segunda sección se compone de cinco libros pequeños, que eran escritos en cinco pequeños rollos separados. Por eso al grupo se los conoce como twlygm vmx jamésh meguilot, “cinco rollos” (meguilot). La razón por qué eran escritos en rollos separados y no en un solo rollo, es que se acostumbraba leer cada uno en cada una de las cinco grandes festividades de Israel. Esta colección abarca los libros de Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester.”4 Canción y dolor serían los extremos de esta colección de libros.

En el canon de la Biblia Reina Valera se halla en la sección de los libros poéticos: Job, Salmos, Proverbios y Cantar de los Cantares correspondiente al Antiguo Testamento.

2. Paternidad literaria

Una posición adoptada por un amplio sector de los estudiosos de la Biblia coincide con Gleason L. Archer: “El autor de este libro se identifica con el hijo de David, rey en Jerusalén. Si bien no aclara ni especifica que su nombre es Salomón, es razonable inferir que se trata del sucesor directo de David, y no de algún descendiente posterior.”5

Un poco más adelante afirma: “sin embargo, en fecha más reciente, la mayoría de los críticos conservadores se unen a los críticos liberales en considerar a esta obra como posterior al exilio. Entienden que la figura de Salomón no es otra cosa que mero artificio artístico para lograr de esa manera presentar con mayor eficacia el mensaje del desconocido autor posterior.”6

Existen diversas teorías en relación con el autor de este libro, pero para efectos del estudio que parte del texto mismo, en su primera línea se lee: “Palabras del predicador hijo de David, rey en Jerusalén” (Eclesiastés 1: 1). Este hombre es Qohélet7 (palabra transliterada del idioma hebreo), por lo que de ahora en adelante le llamaremos de este modo. Otra identificación con cualquier personaje (sea literalmente como Salomón o con alguna figura literaria como la antonomasia) sin duda abre una enorme riqueza en la interpretación; pero prefiero retener el nombre poético con el cual se identifica en varias ocasiones en el mismo libro.

A continuación se expone la teoría más popular en relación con la autoría de este libro, con el fin de facilitarle al lector ciertos elementos biográficos de uno de los hipotéticos autores, para que su lectura tenga unos referentes concretos en orden a su entendimiento. El lector está en libertad de escoger otra teoría explicativa de la paternidad literaria de este maravilloso libro siempre y cuando responda a la verdad y a su convicción como resultado de sus investigaciones sinceras. Para una discusión amplia acerca del contenido y del autor del libro que lleva por título Eclesiastés, se invita a los lectores a consultar las distintas Biblias de estudio a la mano, comentarios, diccionarios y otros textos que aborden este libro de las Sagradas Escrituras.

3
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lección uno. ¿Quién es iconLección uno

Lección uno. ¿Quién es iconLección uno. Introducción al curso

Lección uno. ¿Quién es iconLección uno: exposición de hebreos 1: 1 2: 18

Lección uno. ¿Quién es iconLección uno: el evangelio de jesucristo (Marcos 1: 1-10)

Lección uno. ¿Quién es iconLección uno introducción a la cultura y la ética cristiana

Lección uno. ¿Quién es iconLección uno la oración del rey exaltando a su

Lección uno. ¿Quién es iconDirección Regional de Educación de Desamparados
«nadie puede privar legítimamente de estos derechos a uno sólo de sus semejantes, sea quien sea, porque sería ir contra su propia...

Lección uno. ¿Quién es icon¿Crecimiento y certificación de quién y para quién?

Lección uno. ¿Quién es iconResumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características...

Lección uno. ¿Quién es iconEn Barcelona, el Palau de la Virreyna y el Mercat de la Boquería...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com