descargar 331.11 Kb.
|
EL DRAMAEs un género poco habitual en la radio española. A mediados del siglo XX era bastante habitual. Actualmente sobrevive dentro de espacios más amplios que se sirven del drama radiofónico (o radiodrama o radionovela o teatro radiofónico) y suelen estar basados en el humor. El drama radiofónico pretende trasladar y traducir los recursos expresivos de una función de teatro al plano sonoro. El único testigo de la radiodifusión es el sonido, por lo tanto deberemos dominar los distintos recursos, tanto para planificar nuestra obra como para que la realización sea óptima. A estos efectos es oportuno recordar cada una de las líneas de la lección lenguaje radiofónico. Además de ese repaso, debemos destacar la importancia de:
De todo ello debemos tomar conciencia y, repetimos, debemos ponernos en el lado del oyente para asegurarnos de que lo que nosotros hemos querido transmitirle es lo que llega a sus oídos. La radio tiene un gran poder para hacer correr la imaginación. Para dar unidad y completar la escena, el papel del narrador es fundamental. Tanto que muchas historias se basan únicamente en un narrador (ESCUCHA EN EL DISCO LA PISTA DE DIVULGACIÓN). Y por supuesto es imprescindible que el radiodrama esté escrito para ser escuchado, respetando las características del lenguaje oral, su naturalidad y su riqueza. Multitud de cuñas suelen basar sus diálogos en situaciones cotidianas que utilizan los recursos sonoros para evocar una idea o vender un producto. Este es un uso del drama radiofónico aplicado a la persuasión publicitaria. PUBLICIDAD Ya hemos hecho varias precisiones respecto a la publicidad radiofónica. Todavía muchos publicistas consideran que la radio solo sirve para completar campañas publicitarias y relegan al medio a un segundo plano. Fuera de este debate, la publicidad radiofónica suele adolecer de los siguientes “males”:
Por lo tanto, además de evitar todos estos males, recomendamos:
LA INFORMACIÓN La noticia.- La noticia suele definirse como la situación inesperada que salta a los medios de comunicación. Es decir, es noticia cuando “el niño muerde al perro”. En Onda Puerto es noticia aquello que pasa en nuestro entorno. Por lo tanto si cuando estamos haciendo un informativo nos enteramos de que hay caravana en Guadalmar y en los túneles de San Pedro (como todos los días), nosotros informaremos de eso. Claro que siempre hay que ofrecer una perspectiva más o menos fiel de la realidad, y además en un espacio que no suele superar los 30 minutos. Por lo tanto debemos seleccionar los hechos que convertiremos en noticia una vez los hagamos públicos. En OPR no estamos comprometidos con ninguna institución, entidad ni grupo económico. Aceptamos que la información es imposible que sea objetiva, ya que está realizada por personas. Tampoco nos preocupa esto en exceso. Tan solo pensamos que la información debe estar comprometida con los ciudadanos. No es que no tengamos ningún compromiso, es que nuestro único compromiso es con nuestros vecinos, con los ciudadanos. En algunos casos tratamos hechos de interés público (interés ciudadano, por ejemplo que sube el autobús urbano) y en otras el interés del público, sobre todo cuando coincide con el interés público o cuando hablamos de grandes tragedias. Pero siempre desde un punto de vista exento de sensacionalismos. Otros criterios para la selección de los hechos en radio son:
La noticia se escribe según la pirámide invertida, es decir, ordenamos los datos descendentemente, según su importancia. El primer párrafo contendrá la esencia de la noticia, lo más importante y después vamos colocando los otros datos. El contexto suele situarse al final. La clave del éxito de la noticia es ir manteniendo el interés a lo largo de la noticia. Lo que ocurrió ayer no suele ser noticia, ya que la radio actualiza los contenidos cada hora. Sí puede ocurrir que un tema tenga vigencia varios días, si bien hay que tratar de aportar nuevas visiones y datos. El titular de la noticia se redacta conteniendo las claves de la noticia. Debe ser de unas cuatro líneas y enganchar al oyente. Para hacernos una idea, se asemeja al titular de un periódico, es decir, título, subtítulo y antetítulo. Estos criterios se utilizan tanto para seleccionar como para jerarquizar las noticias dentro del informativo. Seguramente podrás encontrar un listado mayor en cualquiera de los libros que hablan sobre periodismo. ¿Qué es el sensacionalismo? Es una técnica empresarial que pretende incrementar las ventas a través de la incorporación al medio de comunicación de informaciones falsas, manipuladas o adulteradamente llamativas. La información debe separarse de la publicidad o de otro tipo de comunicación relacionada con la persuasión o la opinión. Para ello, en radio se separan los contenidos con caretas, indicativos y fondos musicales. A pesar de esto, es muy importante que exista opinión, debate y puntos de vista. Tan solo destacaremos que para sostener un debate ciudadano y social sustentado en la realidad, primero debemos conocer la realidad. En los tiempos presentes, en los que la información está muchas veces codificada para expertos y alejada del público general, al periodista le corresponde descodificar el lenguaje de los técnicos y acompañar la esencia de la noticia de un contexto que le dé sentido completo. Este contexto se sitúa en un segundo lugar dentro de la redacción de la noticia radiofónica, pero también es imprescindible incluirla (suele colocarse al final). Resultado de esa necesidad de contexto, de situar los acontecimientos que no todos tenemos porqué conocer, es el hecho de señalar el cargo que desempeña una persona que dice algo (El presidente del gobierno, José María Aznar, ha explicado...). Esto se complica cuando nos encontramos con personajes que no ocupan cargo alguno pero cuyas acciones les llevan a ser noticias (La única inculpada por el asesinato de Rocío Wanninkhoff, Dolores Vázquez, se ha desplazado...). Tan indispensable es introducir contexto sobre temas antiguos como que este contexto sea breve, ya que en radio no hay mucho tiempo. El corte de voz que seleccionemos para la pieza informativa debe estar equilibrado entre lo llamativo lo más importante de lo que ha dicho la fuente. El corte de voz es importante en los informativos radiofónicos ya que dinamiza el espacio, lo hace más atractivo al oído del oyente y verifica que la noticia realmente se ha producido. Anotaciones sobre las noticias de sucesos: la gente muere de un accidente, no por un accidente. Las iniciales son prescindibles, los muertos y los heridos son el primer dato que se da (una vez que estén confirmados oficialmente) y después se abordan las causas del suceso. Reportaje.- El reportaje es un género que permite la inclusión del punto de vista del autor, materializado en un enfoque concreto. La subjetividad del autor tiene que estar basada en datos o respaldada por fuentes informativas cualificadas. El tono del reportaje es distinto según el programa en el que se emita. Con el reportaje el autor tiene la oportunidad de ser creativo en la exposición y en el planteamiento del tema, y suele utilizarse para completar la realidad informativa de una situación. Los reportajes deben contar con una importante diversidad de fuentes (testigos, fuentes cualificadas o documentos escritos) y de recursos sonoros (sonido ambiente, efectos, música). Es imprescindible dominar las técnicas dl lenguaje radiofónico y el uso del micro en exteriores para hacer buenos reportajes y que las grabaciones sean buenas. La duración del reportaje radiofónico no puede superar los 12 minutos, si bien algún programa como presentado por Fina Rodríguez en la SER (El Reportaje), llega a los 30 minutos de duración. También pueden hacerser reportajes más reducidos para programas informativos que no podrían dedicarle tanto tiempo a un gran reportaje. Documental.- Es una especia de reportaje de mayor duración (20 o 30 minutos) y que permite más creatividad. Trata un tema que no tiene porqué ser tan novedoso. Es poco habitual. Docudrama.- es un documental construido con las experiencias personales de gente sobre un tema. La presencia del narrador es mínima. Tiene gran importancia los fondos musicales. Es poco habitual. EXPRESIVOS O TESTIMONIALES Editorial.- es similar al de prensa, pero más breve (30 segundos). Orienta las opiniones de la audiencia y refuerza sus argumentos. Debe estar separado de la información con recursos sonoros. Pueden tener un cariz más informativo (no toma posición), interpretativo (da ala opinión de la audiencia), argumentativo (realiza un análisis de un tema basándose en opiniones respaldadas por datos) o estimulante (llama a la acción a la audiencia y propone una solución a un problema). Es poco habitual. Comentario.- Es más habitual. Consiste en el comentario de un especialista que aborda un tema en profundidad, pero desde su perspectiva particular. Dura un minuto. Crítica.- Es un género mixto, estando entre la información y la opinión. Está presente en la tertulias radiofónicas-. El autor no tiene porqué ser experto sobre lo que está hablando. Su credibilidad está basada en su prestigio más que en su responsabilidad o conocimiento cotidiano de los hechos. Crónica.-Es una narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos, que permite el toque personal del autor. Las crónicas suelen llevar una presentación informativa (entradilla), pero que no puede pisar ni destripar lo que el corresponsal o el redactor encargado dirá a continuación. Es necesario que el redactor presencie los hechos para que pueda realizar una crónica. Se pueden incluir las vivencias del autor sobe ese hecho y hay más margen para la inclusión de diversos testimonios y el uso de recursos expresivos. APELATIVOS O DIALÓGICOS Entrevista.- Se pretende conseguir información de interés del entrevistado. Para que tenga éxito hay que preparar concienzudamente la entrevista. Nos documentaremos sobre el tema y la persona a la que vamos a entrevistar, tanto por fuentes documentales como personales. Primero contactamos con la persona a la que vamos a entrevistar y sondeamos la cuestión. De ese sondeo (muy importante) vamos a sacar más preguntas y tendremos una idea de cómo puede discurrir la entrevista. Siempre hay que mantener el interés y evitar que la entrevista se prolongue en exceso o que las intervenciones del entrevistado sean muy largas. Hay que ser valiente y atreverse a preguntar cuando el entrevistado se enrolla, sin cortar sus palabras y aprovechando sus pausas discursivas. Tenemos que escuchar al entrevistado y no desconectar sobre lo que dice (esto es muy habitual). Debemos llevar un guión de preguntas (sobre todo la primera y la última) pero este guión podemos alterarlo conforme se desarrolle la entrevista. Nunca debemos asentir ni decir «ahá» mientras el entrevistado habla. Nunca nos mostraremos condescendientes ni tampoco acosaremos brutalmente al entrevistado. El entrevistador jamás es el protagonista, sino el entrevistado. Las preguntas no deben llevar implícita la respuesta.(algo que suele ocurrir en los programas deportivos). Debemos ser creativos en la formulación de las preguntas, sin perder la sencillez. Hay que abandonar las preguntas típicas (¿el pintor se hace o se nace?) y formularlas antecediendo qué, quién , cómo, cuándo, dónde, por qué y quién. Así forzaremos al entrevistado a aportar información. En lugar de preguntar ¿el partido ha sido complicado, pero la clave ha estado en el gol de Zidane?, pregunteremos, ¿cuál ha sido el momento clave del partido? Tampoco insertaremos frases que califiquen las preguntas como fáciles y nunca diremos que la pregunta que vamos a realizar es la última (porque puede no serlo si el entrevistado dice algo que provoque otra pregunta). Tenemos que evitar las muletillas que suenen escaparse justo después de lanzar las preguntas (¿verdad?, ¿no?). Al principio debe anunciarse claramente al oyente quién es el entrevistado y por qué se le entrevista. Deberemos recordar esto más veces a lo largo de la entrevista. Los saludos, agradecimientos y despedidas deben ser mínimos en antena. ![]() Encuestas.- Consisten en recoger opiniones de ciudadanos o afectados por un asunto. Las encuestas no suelen ser cuantitativa ni cualitativamente representativas de la población. Deberemos buscar una muestra representativa en función del perfil de población que cumpla nuestra audiencia. PROGRAMAS (O FORMATOS) NOTICIARIOS O INFORMATIVOS Son espacios que se centran en la difusión de las noticias. Hay varios tipos:
MAGAZINE (Magacín) Es un programa de contenidos variados y tono más distendido. Es esencial la figura de un presentador que de unidad al programa, que suele durar más de una hora. El magacín puede estar basado en la actualidad, la cultura, el deporte, y tiene un tono más desenfadado que los informativos. Actualmente predominan los magacín contenedores, que a pesar de estar basados (en buena parte) por la actualidad, contienen pinceladas de multitud de temas no vinculados con la actualidad. En el magacín caben todo tipo de géneros, pero predominan los debates, la participación de la audiencia e incluso los reportajes. En Onda Puerto Radio pretendemos basar nuestro magazín en la divulgación y en la actualidad pero para definirlo, podríamos decir que se asemeja bastante a un magacín contenedor. Un magazín tampoco es como un programa especializado o monográfico. La diferencia fundamental respecto a los monográficos es que en el magacín participan muchas más personas y se tratan muchos más temas, además de su duración superior. Los magacín (que suele agrupar la mayor audiencia en radio) semanales deben tener secciones distintas en cada día. Es habitual que los oyentes aprecien especialmente alguna sección en especial. La música debe utilizarse como elemento dinamizador y unificador, nunca como relleno de tiempo, pues puede hacer que la audiencia abandone nuestro espacio. El tipo de magacín contenedor y su prolongada duración a lo largo del día y de los días de la semana, crea una especie de «star system» (conjunto de famosos) de los conductores de estos espacios. Los presentadores se convierten en famosos y en líderes de opinión. ESPECIALES Es un programa de programas. Su duración puede superar las 6 horas de emisión. Podríamos entenderlo como un macromagacín. Debe estar justificado y girar en torno a un acto que se desarrolle a lo largo del programa (p.e. el especial del día 28 de diciembre en Onda Puerto Radio, que se basa en la fiesta de verdiales de Puerto de la Torre y en la propia jornada del Día de los Inocentes). ESPECIALIZADOS O MONOGRÁFICOS Son espacios que se orientan hacia un segmento concreto de la audiencia, pueden ser musicales, humorísticos, culturales, literarios, sobre sexo, etc. Hay que evitar que sea incomprensible para la audiencia con conocimientos medios, es decir, también tenemos que tener en cuenta a la audiencia general. DEPORTIVOS Destacamos este especializado, aunque también podemos entender los diversos espacios deportivos del dial español como magacines especializados o informativos especializados. Suelen pecar de inexactitudes, prisas y condescendencia con la fuente (se convierten en forofos de los equipos, sobre todo en emisoras provinciales). No prestan especial atención a los problemas generales del deporte y se limitan a la actualidad de los equipos de la máxima competición. Se abusa del contenido futbolístico y se margina a los otros deportes, en muchas ocasiones acumulándolos en una sección final llamada “polideportivo”. Los deportivos (incluimos aquí las retransmisiones de encuentros), han cobrado una especial importancia en las parrillas y en el seguimiento de la audiencia en España. LA REALIZACIÓN En Onda Puerto Radio consideramos que “realizan” tanto desde el control de sonido como desde el locutorio. Realizar es ejecutar la idea de programa que se ha plasmado previamente en el guión, la escaleta, etc. Puntualicemos que:
ANEXO
CATEGORÍA “GENERAL/MAGAZINE” EXAMEN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE ONDA PUERTO RADIO ABRIL DE 2004 | CURSO 2003/04 NOMBRE Y APELLIDOS___________________________________________ PROGRAMA_____________________________________________________ OBSERVACIONES________________________________________________ _______________________________________________________________
1. Uno de los objetivos principales de OPR es...
2. Una emisora cultural o comunitaria se define por...
3. Normalmente ¿el oyente de radio está muy concentrado?
4. Cuando estamos locutando un texto es importante...
5. Si eres el locutor, uno de los errores más comunes ante situaciones improvisadas o fallos técnicos es...
6. En un guión radiofónico, como norma general, debemos evitar...
7. ¿Deben los programas tener siempre un guión?
8. Los textos que están redactados para se leídos...
9. En un guión radiofónico...
10. El sonido de una grabación puede ser modificado para mejorar su comprensibilidad... nunca, puesto que es inmoral
11. Un tono de voz o un sonido cualquiera que sea grave...
12. Un fundido encadenado es...
13. La sintonía...
14. Señala qué manera es la correcta para identificar los cortes de voz en los guiones de OPR.
![]() ![]() ![]() 15. ¿Qué quiere decirnos el director del programa con los siguientes gestos?
16. En caso de fallo técnico...
17. La conductora de un programa, cuando da paso a un redactor
18. Las decisiones del director...
19. Siendo el productor, antes de hacer un programa...
20. En la entrevista, señala lo que NO es correcto...
PREGUNTA LARGA (ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES)
LISTADOSSIGLAS MÁS CONOCIDAS Y ADMITIDAS BBC, BMW, BUP, COU, CiU EGB, ESO, ETA FBI, FENOSA, FIFA IBM KGB LASER, LSD ONU, OTAN, OVNI PCE, POLISARIO, PSOE, PP RADAR, RENFE SER UEFA, UNESCO, UNICEF, UGT, UHF VHF EMPLEOS INCORRECTOS Distensión no es suavizamiento, sino todo lo contrario: tensión violenta. Mandatario no es el que manda, sino el que recibe el mandato, el emisario o enviado. Evento no es un hecho o acontecimiento, sino un suceso o contingencia. Saga no es linaje o estirpe, sino leyenda. La “saga de los Fernández” se refiere al carácter novelesco, no a su genealogía. Singladura no es periplo ni viaje, sino es el recorrido de un barco en 24 horas. Concitar no es conciliarse, sino pelearse. No es inflacción, sino inflación. No es cónyugues, sino conyuges. No es meterológico, sino meteorológico. No es subir arriba, sino subir. No es bajar abajo, sino bajar. No es en base a, sino basándose en. De cara a indica lugar, no tiempo (de cara a las próximas elecciones=mal) Lluvia caída=mal Logro alcanzado=mal Noticia nueva=mal EMPLEOS INCORRECTOS-VERBOS No es anduve, sino anduve. No es cabo (caber), sino quepo. Prever se conjuga como ver. Preveyó=mal Cesar es intransitivo, por lo tanto no se cesa a nadie. Un cargo dimite o es destituido. El ministro no cesa a nadie. Reivindicar es reclamar un derecho, nunca un atentado.. En su lugar utilizaremos “atribuirse” o “declararse autores”. Relanzar quiere decir repeler o rechazar. No desarrollar. Estimar no es calcular. En el sentido de ponderar usaremos apreciar. Provocar no es ser causa de nada, sino excitar o inducir a alguien a algo. Valorar no es señalar un precio, ni dar un valor, sino dar importancia a algo. Para dar un precio tenemos el infinitivo evaluar. Yo adecuo. Yo adecúo=mal. No lleva tilde. Idem evacuar. Yo atenúo. Yo atenuo=mal. Lleva tilde. Idem evaluar, perpetuar, actuar Nunca diremos convirgió (convergió), ni virtió (vertió), ni palio (palió). TOPICAZOS RADIOFÓNICOS (no recomendables) Apretada síntesis Profundo análisis Sin temor a equivocarnos Es de todos conocido Fuentes fidedignas, veraces, de buena tinta, Con conocimiento de causa, Todo parece indicar que La mayoría de nuestros oyentes pensarán, creerán. (nuestro oyentes) Extraordinario el trabajo, compañero. Información puntual En la pecera estuvo... A micrófono cerrado Para evitar errores... Barbarismos de la preposición: INCORRECTO CORRECTO A A grosso modo grosso modo a lo que veo por lo que veo a nombre de en nombre de (ir) a por ir por, en busca de acto a celebrar acto que se ha de celebrar a pretexto de con el pretexto a virtud de en virtud de al propósito a propósito hacer mención a hacer mención de de acuerdo a de acuerdo con al punto de hasta el punto de por motivo a con motivo de BAJO Bajo la base sobre la base Bajo mi punto de vista desde mi punto de vista DE Aparte de aparte De motu propio motu propio Leer de parado leer parado Me acuerdo que me acuerdo de que Yo de ti yo que tú EN En la noche por la noche, durante la noche Se sentó en la mesa se sentó a la mesa En base basándose en HASTA Hasta ahora entiendo ahora entiendo Barbarismos del pronombre INCORRECTO CORRECTO Cada quien cada cual Cerca suyo cerca de él Detrás nuestro detrás de nosotros Díceselo díselo Dínolos dínoslo Satisfechos de ellos mismos satisfechos de sí mismos Volví en sí volví en mí Volviste en sí volviste en ti Solecismos frecuentes INCORRECTO CORRECTO A cada cual más a cual más A causa de por causa de A condición que a condición de que Al objeto de con el objeto de Asunto a resolver asunto que resolver Distinto a distinto de Dos veces ala semana dos veces por semana En relación a en relación con Ir a por ir por Jugar en solitario jugar solo Luego de que luego que Mandé a trabajar mandé trabajar Me quedé tu bolso me quede con tu bolso Mucho gusto de mucho gusto en 90 km a la hora 90 km por hora ocuparse de ocuparse en por motivo a por motivo de puede ser de que puede ser que una vez termine una vez que termine uno de los que trabaja uno de los que trabajan vienen obligados a están obligados a Vulgarismos frecuentes INCORRECTO CORRECTO A cuenta de por cuenta de A que para que A poco poco A virtud en virtud de Ajuntarse juntarse Adelante adelante, delante Con motivo a con motivo de Con todo y eso con todo Contra más cuanto más Costreñir constreñir Cozan cuezan En cuanto que en cuanto En lo que mientras, cuando En tal caso en ese caso, en todo caso Enfrente de mí frente a mí Está maldecido está maldito Ir a lo de ir a casa de Más nada nada más Más nadie nadie más Mismamente verdaderamente, realmente Mucho gusto de conocerlo mucho gusto en conocerlo Yo de usted yo que usted Se incluyen las signaturas de los libros que están en la biblioteca de la Fac. de Comunicación de Málaga. |