Manual sobre radiodifusióN






descargar 331.11 Kb.
títuloManual sobre radiodifusióN
página5/7
fecha de publicación28.09.2015
tamaño331.11 Kb.
tipoManual
e.exam-10.com > Documentos > Manual
1   2   3   4   5   6   7

ESCALETA, GUIÓN Y PAUTA


Factores a tener en cuenta para plasmar el guión:

  1. El carácter de la emisora y su libro de estilo.

  2. La idea-filosofía del programa.

  3. La audiencia y la hora del programa.

  4. El tono del programa.

  5. El carácter de los realizadores



La escaleta es un esquema que ordena las acciones que se suceden en el programa y señala quién las realiza. También indica en qué momento comienzan y cuanto duran. Tanto los técnicos de control como los locutores y el director deberán tener al menos un duplicado de la escaleta cada uno. Es muy importante numerar las hojas de la escaleta y que tenga márgenes que permitan corregir y escribir anotaciones. Siempre debe especificarse el día y la hora del programa al que pertenece la escaleta. La escaleta es una herramienta flexible, que puede someterse a cambios de última hora, sobre todo en programas en directo y relacionados con la actualidad. La escaleta debe facilitar el paso de página o de sección o programa, así como dotar de continuidad al espacio y planificar el tiempo dedicado a cada contenido. Lo que se suele olvidar incluir en la escaleta: Presentación, titulares, pasos o entradillas, recordatorios del final, despedidas, publicidad, cortes con número, cuñas publicitarias o corporativas, nombre del efecto sonoro, nº de teléfono o nombre del entrevistado.Anexo nº 36
Un guión cumple todas las normas de la escaleta, pero no es tan esquemático. En el guión se contiene todo lo que los locutores dicen y todas las instrucciones del control. Recordemos que en la escaleta solo aparecen las acciones, pero no los «parlamentos» de los locutores (Por ejemplo, en la escaleta aparecería que en el minuto 6 empieza la sección de deportes, y en el guión se detallaría exactamente que va a decir el locutor de deportes). Es muy importante que todos los miembros del equipo tengan copia del guión. Anexo nº 30 hasta 33.
En el caso de programas especiales25, no se utiliza un guión único, sino una escaleta que señale las secciones y las acciones clave (en qué minuto hay que pasar a otra cosa, el nombre de las canciones, de las secciones, los redactores que van a presentar cada sección). Cada redactor o locutor encargado de una sección se prepara un guión, pero debe de pactar los temas y la forma de exponerlo con el director y el resto de miembros del programa deben conocer el contenido de cada sección.
En guiones de espacios dramáticos, como las radionovelas, se indica cómo se tiene que interpretar el texto a través de letras mayúsculas y entre paréntesis. También pueden ir sombreadas en color claro.
Claves para escaletas y guiones:

PP: poner en primer plano el sonido especificado (a no ser que se indique lo contrario, en los inicios si entra en PP no se indica)

PF: bajar a plano fondo el sonido especificado

RESUELVE: indica que debe ir bajándose el volumen de un sonido hasta que desaparece

LOCO/LOCA: Locutor, locutora. Se puede acompañar del número del micrófono desde el que hablará el locutor. A veces resulta más claro escribir los nombres de los locutores.

PAUTA


A pesar de que muchos autores y profesionales identifiquen la e4scaleta con la pauta, nosotros vamos a definir la pauta como una escaleta especializada. De esta forma, la pauta se ocupará exclusivamente de los números de teléfono de los entrevistados a los que hay que llamar durante el programa o de las series de cuñas26 que hay que meter a lo largo de un espacio. La pauta suele utilizarse en programas poco complejos o con pocas secciones, por ejemplo en las radiofórmulas en que se presentan discos son muy habituales las pautas publicitarias que indican la hora y los números de las cuñas que se deben meter.
USO DE MICRÓFONOS FUERA DE ESTUDIO

El entrevistador o reportero tiene que saber minimizar las características acústicas que afectan negativamente a la grabación. No utilizar magnetófono con Active Voice Recording27 (corta las primeras palabras de la entrevista al iniciarse la grabación, cuando se detecte el sonido). Llevar pilas de repuesto, micrófono de repuesto, cintas de casete, pilas, y verificar que no está el «pause» puesto.
No fiarse de la luz roja, pues al acabarse la cinta permanece encendida. Es recomendable tomar nota del inicio de la grabación y conocer la duración de las cintas de casete, para transcurrido más o menos el tiempo de una cara, poder cambiar la cinta si tenemos la grabadora lejos (por ejemplo, en una rueda de prensa puede ser que nos tengamos que sentar al final de la sala y no tengamos cable suficiente para tener la grabadora junto a nosotros).
Y además recuerda que: debes hacer una prueba de grabación antes de disponerte a grabar, debes comprobar la conexión micro-grabadora (que no esté conectado el micro a la salida de sonido de la grabadora, sino a la entrada o «in»), el interruptor del micro (que esté en «on»).
Para grabaciones bajo techado: evitar de habitaciones cuyas dimensiones tengan una relación simple aritmética (en metros 4:2:2 o 1:1:1).; es preferible una habitación con altura no superior a 2,5 metros y de 12 a 15 metros cuadrados. Mejor cuantas más irregularidades y objetos haya en sus paredes; mejor paredes empapeladas, moquetadas, o parquet al igual que el suelo; las ventanas propician el eco; no son recomendables los dormitorios, pero sí las habitaciones con estantes llenos de libros.

Nunca hay que orientar el micrófono hacia el centro de la habitación, ni cerca de espejos y ventanas (si las hay cerca puedes correr las cortinas). Si la habitación es rectangular, nunca situar el micrófono a la misma distancia de ambas paredes.
Los locutores (incluido el entrevistado) mirarán hacia una esquina mejor que hacia el centro de la habitación. Si es posible, una chaqueta o un abrigo colocado sobre una silla en la esquina, mejorará la acústica de la grabación en un grado sorprendente. Muchos corresponsales han utilizado una manta sobre ellos para realizar crónicas en ambientes ruidosos (la manta amortigua los sonidos del exterior).
Nunca hacer la entrevista con una mesa entre entrevistador y entrevistado y el micrófono sobre la mesa, ya que es reflectora de ondas. Además la acústica puede resultar muy distinta si uno y otro miran hacia direcciones distintas. Es mejor que el entrevistador y el entrevistado se sitúen uno junto a otro y no de frente, quedando a su espalda una esquina y nunca el centro de la habitación. Cuidado a la hora de realizar sondeos en la calle, ya que si lo hacemos a pie de carretera, deberemos siempre orientar el micrófono hacia la acera.
Es recomendable oír atentamente todos los sonidos ambiente de un local cerrado, tanto los producidos en él como los que entran desde el exterior. Cuidado con los aires acondicionados, ordenadores y máquinas de escribir, impresoras, teléfonos, relojes, niños pequeños, taconeo de zapatos, tuberías con agua, grifos, etc.
Es preferible la intensidad baja que la saturación (grabación con excesivo volumen), ya que esta última no puede arreglarse. La intensidad del entrevistado debe ser ligeramente mayor que la del entrevistador (el protagonismo debe ser del entrevistado).
Durante la grabación, hay que evitar tocar o agitar los micros y los cables, ya que provoca ruidos.
Grabación al aire libre: no se recomienda el micrófono omnidireccional, hay que protegerlo con antivientos, orientarlo de forma que el viento no le dé directamente, conectarse siempre los cascos a la grabadora para verificar que no se graban ruidos y otro tipo de problemas como que se acaben las pilas (en ese momento no escucharías lo que estés grabando). Es muy recomendable grabar unos segundos de silencio al comenzar y terminar la grabación.
Nunca colgar los micros sujetándolos solo por el cable, ni tirar o doblar excesivamente el cable. A veces, para tranquilizar al entrevistado en la calle puede funcionar saludarlo (cosa que se omitirá después).
Todos los cortes podrán ser editados y por tanto alterados en el estudio antes de su emisión (con el programa editor de sonido del PC) o durante (con la mesa de mezclas).
ATENCIÓN: Si alguien os pide la cinta, sea policía o guardia de seguridad, debéis decirle que la cinta no es tuya, sino de la emisora.
ACREDITACIONES

Se solicitan al departamento de prensa o al gabinete de prensa o de RRPP. Normalmente los concierto los organizan productoras (G2 o Espectáculos Mundo, en el caso de Málaga). Las funciones de teatro acreditan los propios teatros (como el Cervantes), algunos eventos especiales acreditan ellos mismos u otros órganos (Festival de Cine de Málaga-Málaga Film Office).
La solicitud irá dirigida al responsable de prensa de la entidad, y contendrá los nombres y apellidos de los redactores así como su DNI. Va firmada por el director de la emisora o por algún redactor jefe. Se manda por fax o por correo electrónico, según establezca la entidad. Los redactores acreditados no exceden de una o dos personas en el caso de la radio (un redactor y un técnico). Suelen imponerse limitaciones a las grabaciones, sobre todo en conciertos. Cada organización establece unos plazos para solicitar las “acreditaciones para prensa”.
El primer contacto con la entidad debe ser telefónico, para confirmar cual es la vía por la que se debe cursar la solicitud. Hay que evitar ponerse nervioso y utilizar un lenguaje sencillo, sin utilizar «palabros» ni expresiones «rimbombantes». Hay que identificarse con el nombre de la emisora (Hola, soy Alejandro Blanco, de Onda Puerto Radio, me gustaría saber como está haciendo lo de los pases de prensa para el concierto de...). Normalmente (a no ser que tengamos el teléfono del departamento de prensa) si llamamos a una entidad para solicitar pases de prensa, no nos va a coger el teléfono la persona indicada. Suele ocurrir que sea una centralita y que le tengamos que decir al operador que nos pase con prensa o con quien lleve el tema de las acreditaciones.
Las acreditaciones o pases de prensa suelen ser: nominales (con el nombre, apellidos y la foto del redactor, y que solo puede utilizar ese redactor) o anominales. También se pueden sacar pases de temporada (suelen ser nominales) o eventuales (para un acto concreto, y pueden ser nominales o anominales).
La credencial de prensa o carné de prensa es una tarjeta que acredita a su poseedor como miembro de un medio de comunicación (el carné de OPR), pero no asegura ningún tipo de acceso. Los agentes de seguridad y la policía pueden solicitárnosla para verificar que somos de un medio de comunicación, por ejemplo durante una manifestación.
LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS

1   2   3   4   5   6   7

similar:

Manual sobre radiodifusióN iconHistoria de la radiodifusión en españA

Manual sobre radiodifusióN iconHistoria de la radiodifusión en españA

Manual sobre radiodifusióN iconHistoria de la radiodifusión en españA

Manual sobre radiodifusióN iconHistoria de la radiodifusión en españA

Manual sobre radiodifusióN iconManual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica

Manual sobre radiodifusióN iconHistoria de la radiodifusión en españA – estructura y formación

Manual sobre radiodifusióN iconMexico: Crónica de un despojo; los derechos en la Iniciativa de ley...

Manual sobre radiodifusióN iconManual Básico Sobre El Mercado Forex o Mercado de las Divisas

Manual sobre radiodifusióN iconPor el cual se establece el régimen unificado de contraprestaciones,...

Manual sobre radiodifusióN iconManual del Maestro y Manual del Estudiante




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com