descargar 247.37 Kb.
|
González Marín, R. (2002). Dirección de Organizaciones y Auditoría Interna. Madrid, España. Instituto de Auditores Internos de España. González Moena S. (1997). Pensamiento Complejo. Compilador. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Mesa Redonda Magisterio. Guedez V. (1999, Número 38). La calidad de la educación en el marco de los nuevos paradigmas. Revista Colombiana de Educación. Santafé de Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones CIUP. Editorial Plaza & Janés. Gutiérrez, E. (1999). Modelo para la dirección de la red de instituciones de educación superior cubanas. p. 58. Tesis doctoral. Santiago de Cuba. Hamel, G. Replanteando la Competencia. Reinventando las Bases para la Competencia. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Hammer, M. y Champy, J. (1994). Reingeniería: Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una Empresa. ¡Casi todo está errado! Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Hammer, M. (1997). Replanteando el Control y la Complejidad. Más allá del fin de la Administración. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Handy, C. (1997). Reformulando los Principio. Encontrar Sentido en la Incertidumbre. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Handy, C. y otros. (1997). Repensando el Futuro. Editado por Rowan Gibson. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Hernández Celis, D. (2007). La auditoría académica y las acciones de control para la buena administración de las universidades nacionales en el Perú. Publicado el 06 de junio del 2007 en www.gestiopolis.com Indexado en Auditoría y control interno Hernández Rodríguez, Fernando. (2002). La auditoría operativa. Lima, Perú, Editorial San Marcos SA. Hevia Vázquez, E. (1999). Fundamentos de la Auditoría Interna. Madrid, España. Instituto de Auditores Internos de España. ICFES, Ministerio de Educación Nacional. 2002, agosto). Elementos de Política para la Educación Superior Colombiana. Memorias de Gestión y Prospectiva. ICFES y Universidad Nacional de Colombia. (2002). Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia. 93p. www.uptc.edu.co/export/descargas_autoevaluacion/d8.pd Instituto de Auditores Internos. (2006). Marco para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna. México, D. F. Revisión: Febrero 2006. Iberdrola Instituto Auditores Internos de España- Coopers & Lybrand, SA. (2004). Los Nuevos Conceptos del Control Interno- Informe COSO- Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA. Instituto de Auditores Internos del Perú. (2001). El Nuevo Marco para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna y Código de Ética. Lima, Perú. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors. Johansen Bertoglio, O. (1994). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Méjico D.F, México: Limusa Grupo Noriega Editores. Jonson, F. & Scholes, K. (2004). Dirección Estratégica. Madrid, España, Prentice May International Ltda. Kagono. Nonaka. Sakakibara. y Okumura. (1994). Estrategia y Organización. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. P. 21. Kaplan, S. R. & Norton, P. D. (1997). Cuadro de Mando Integral. (The Balanced Scorecard). Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. S. A. Kells, H. (1997). Procesos de Autoevaluación: Una guía para la autoevaluación en la educación superior. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial. P. 252 Kelly, K. (1997). Redefiniendo el Mundo. La Nueva Biología de los Negocios. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Koontz, O’D. (2002). Curso de Administración Moderna - Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A. Kotler, P. (1997). Redefiniendo Mercados. Dibujando el Futuro Mercado. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Kotter, J. (1997). Reformulando el Liderazgo. Culturas y Coaliciones. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Lesourne, J. Educación y Sociedad. (1993) Los Desafíos del año 2000. Gedisa:Barcelona, España:Editorial Gedisa. López Rupérez, F. (1997). La gestión de calidad en educación. Madrid, España: La Muralla. Lorino, P. (1993). El Control de Gestión Estratégico. Barcelona, España: Alfaomega Editores. Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de Sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Navarrete. Barcelona, España: Anthropos Editorial del Hombre. Maturana, H. y Varela, F. (1994). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile, Chile. Editorial Universitaria S.A. Maturana, H. (1995). La Democracia es una obra de arte. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Maturana, H.R. (1995). Biology of self consciousness. In Giuseppe Tranteur (Ed.), Consciousness: distinction and reflection. Napoles. Editorial Bibliopolis. Italy. Martín-Barbero, J. (2003) Saberes hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, No. 32, OEI, pp. 17-34. Martín, M. & Rouhiainen (2006). Estudios de caso sobre acreditación en Colombia, Hungría, India, filipinas y Estados Unidos: tan similares pero tan diferentes. Paris, Francia. Instituto Internacional de Planificación Educativa UNESCO. Mejía Gómez, R. (2001). La Evaluación de la Gestión en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Ponencia para el Seminario Internacional de Pedagogía. Agosto 27. Medellín, Colombia: Esumer. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación y decretos reglamentarios. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1999). Reflexiones sobre el Decreto 272 de 1998 para la acreditación previa de programas de Educación. Colección de documentos de reflexión. Número dos. Diciembre. Pedagogía y Educación. Santafé de Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional e ICFES. (2001 marzo). Bases para una Política de Estado en Materia de Educación Superior. Bogotá, Colombia. Mintzberg, H. & Brian Quinn, J. (1993). El proceso estratégico conceptos, contextos, casos. México, Prentice Hall. Hispanoamericana S.A. Mora, J. M. (1999). Evaluación y Gestión curricular. Transformación y Gestión Curricular. Seminario taller. Septiembre 20 y 21. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. Morgan, G. (1995). Imágenes de la Organización. Madrid, España: Alfaomega Editores. Morín, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa. Morin E. (1995). Paradigma de la Complejidad. Seminario Universidad de la Salle, Facultad de Filosofía. Santafé de Bogotá, Colombia. Noer, D. M. (1997). El Cambio en las Organizaciones. México D. F., México: Prentice hall. NTC – ISO 19011 de 2002-11-27 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión. Nüñez Jover, J. (1999). La Ciencia y La Tecnología. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. OEA (1979). Directorio Interamericano de Instituciones de Investigación y Desarrollo. Washington, D. C, USA. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (1989). Obtenido el 21 de mayo de 2006 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n Ogliastri, E. (1988). Manual de Planeación Estratégica. Santafé de Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Panéz, J. (2002). Auditoría Contemporánea. Lima, Perú. Iberoamericana de Editores SA. Parlad, CK. (1997) Replanteando la Competencia. Estrategias para el Crecimiento. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Peña, R. E. (1992). Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones Ecoe. Porter, M. (1997). Replanteando la Competencia. Crear las Ventajas del Mañana. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Porter Michael E. (2004). Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV. Porter Michael E. (2004). Ventaja competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Educación para el Siglo XXI. Hacia un Desarrollo Humano. Santafé de Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Pupo, P. (1991). La Actividad como categoría filosófica. La Habana, Cuba. Quintana, J. M. (1989). Pedagogía Social. Dykinson. Madrid, España: Alianza Universidad. UNESCO. Rais, A. & Trout, J. (1997). Redefiniendo Mercados. Enfocados en un Mundo Difuso. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Restrepo Cuartas J. (1996). La Educación superior: Un compromiso con la Calidad. Memorias del Seminario Internacional: Filosofía de la Educación superior. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Revelo Revelo, J. (2002). Reto de garantía y de fomento de la calidad. Trabajo presentado en el Primer Seminario Internacional: Estudio e Información acerca de los sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica, julio, Cartagena, Colombia. Rodríguez Gómez, R. (abril-junio 2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. N. 122. México, D.F.: Editorial ANUIES. Ruiz Calleja, J. M. (2004). Dirección y Gestión educativa. ESUMER. Medellín, Colombia. Ruiz Calleja, J. M. (2006). El estudio-trabajo como principio pedagógico en la formación de profesionales. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Pedagogía, Colima, Col. 18, 19 y 20 de octubre de 2006, México. Ruiz Calleja, J. M. (2007). Una aproximación al tema de las competencias profesionales y la formación pedagógica. Conferencia impartida en el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima, México, mayo de 2007. Santillana González, J. R. (2001). Establecimiento de sistemas de control interno. La función de contraloría. México, D. F. ECAFSA, Thomson Learning. Santillana González, J. R. (2002). Auditoría Interna integral. Administrativa, operacional y financiera. México, D. F. Editorial Thomson. Sallenave, J. P. (1995). La Gerencia Integral. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Sawyer, L. B. (1981). The Practice of Modern Internal Auditing. Altamonte Springs – Florida (USA): Editorial “The Institute of Internal Auditors” Senge, P. M. (1995). La Quinta Disciplina. Barcelona, España: Ediciones Granica. Sengue, P. (1997). Replanteando el Control y la Complejidad. Por el Ojo de la Aguja. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma Serna Gómez, H. (1996). Planeación y Gestión Estratégica. Teoría, Metodología. Serie Gerentes. Santafé de Bogotá, Colombia: RAM Editores y Cía. Ltda. Spendolini, M.J. (1994). Benchmarking. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Thurow, L. (1997). Redefiniendo el Mundo. Cambiando la Naturaleza del Capitalismo. Santafé de Bogotá, Colombia:Editorial Norma. Tiffin, J. & Ragasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual. La Educación en la Sociedad de la Información. Primera edición. Barcelona, España. Ediciones Piados Ibérica. S. A Tünnermann, C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI, en Colección Respuesta. No.1, Caracas. Venezuela, CRESALC/UNESCO. __________ (1996). Calidad de la Educación Superior, en Bases para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias de la Mesa Redonda organizada por el CRESALC en el marco de la Séptima Reunión de Ministros de educación de América Latina y el Caribe, Kingston, CRESALC/UNESCO, Mayo. UNESCO (1998). Recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. París, Francia. UNESCO. (1998). La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Documento preparado por Hebe Vesuri y otros. París, Francia Universidad Javeriana. (2001). Tendencias de la Educación Superior: compilación realizada por la Vicerrectoría Académica de la universidad. 65 p. Van Gigch, J. P. (1995). Teoría General de Sistemas. México: Editorial Trillas. Cuarta edición www.uptc.edu.co/export/descargas_autoevaluacion/d8.pd PÁGINAS WEB CONSULTADAS:
adscrita a las Naciones Unidas, Sitio Web institucional, 2006
1 Mejía Gómez, R. (2001). La Evaluación de la Gestión en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Ponencia para el Seminario Internacional de Pedagogía. Agosto 27. Medellín, Colombia: Esumer. 2 Comisión Económica Europea (1995). Libro blanco sobre educación y formación de la Unión Europea. Capítulo 1, p. 1. 3 González, E. M. (1997). La Práctica Como Alternativa Pedagógica. En: La Práctica, una forma de Proyección Social. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. P.16 – 26. Op.Cit, pp. 342 y ss. 4 Díaz, M. de M. (1994). La Calidad de la Educación y las variables de proceso, En: Calidad de Vida en los Centros Educativos. Centros Asociados de la UNED de Asturias. Jornada educativa Gijón, España: pp. 265 – 266 5 Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Planteamientos discutidos en el Taller “Educación, Cultura y Ética”, coordinado por el autor dentro de los Talleres del Milenio convocados por el PNUD de las Naciones Unidas, Colombia. 6 Gestión de la educación. Consultado el 21 de mayo de 2006 desde http://www.pntic.mec.es/calidad/gestion_escolar1.htm. 7 Bricall, J. (2000). Calidad y acreditación. Universidad 2 Mil. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Madrid, España. P. 7. 8 De Armas, N. y Col. (2003) Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Curso PreCongreso Pedagogía’ 2003. Ciudad Habana. Cuba. 37 Abbagnano, N. (1997). Diccionario de filosofía. “La objetividad en las ciencias sociales y en la práctica social”, 1904, en The Methodology of the Social Science, 1949, p. 84. Santafé de Bogotá, Colombia. Fondo de cultura económica. Pág. 867. 38 Ver: Ministerio de Finanzas y precios. (1995). Seminario sobre Auditoría interna. La Habana, Cuba. |