descargar 247.37 Kb.
|
Validación del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la Auditoría como proceso y de la estrategia para la implementación. A continuación compartimos las estadísticas obtenidas que revelan los siguientes resultados:
Es así que, como resultado de la aplicación de este instrumento, se ha obtenido una valoración positiva, quedando validado por el grupo de expertos, el modelo y su estrategia de implementación del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la Auditoría como proceso en la Universidad Católica de Oriente. LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA TESIS. El Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente. La auditoría a la gestión integral de los procesos universitarios hace referencia al proceso evaluativo de la gestión integrada de los procesos sustantivos y administrativos de las instituciones educativas, para obtener registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que sea pertinente y verificable, que permite su evaluación de manera objetiva; con el fin de determinar la calidad, extensión y profundidad en que se cumplen los objetivos planificados, las políticas y procedimientos documentados y los requisitos aplicables, de tal manera que se determinen, previo análisis de los resultados, acciones de mejora que aseguren el desarrollo institucional desde una visión integral y holística de los mismos. Es así que en la fundamentación del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente, se considera el concepto de integralidad desde tres enfoques:
El modelo del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso. El Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso se ha concebido desde tres componentes esenciales: La Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios, como componente rector; la Auditoría a la Gestión Integral de los procesos universitarios, como componente transversal; y la Autoevaluación Permanente, como componente dinamizador. Establecidas las categorías de los componentes, que a su vez determinan la jerarquía de los mismos, se requiere precisar las relaciones, frecuencias y elementos constitutivos de cada uno de ellos. El componente rector del modelo, es decir, la Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios, se convierte en el componente fundamental para que la UCO asegure el desarrollo sostenible y la permanencia de la institución en el largo plazo; es el componente que determina la misión institucional y diseña el Modelo Pedagógico y el Proyecto Educativo institucional, como componente rector, es el responsable de asegurar la pertinencia en lo formativo y social y la calidad institucional; como indicadores de efectividad del sistema de gestión a la evaluación integral de los procesos universitarios, es igualmente el componente que determina los recursos para la implementación de las acciones de mejora identificadas como resultado de la implementación del proceso de auditorías internas. La evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios, se realiza anualmente y es alimentada por el informe consolidado de la realización de los ciclos semestrales de auditoría interna, en calidad de componente transversal y los registros correspondientes de la autoevaluación permanente de los procesos universitarios, en calidad de componente dinamizador. El componente transversal del modelo, es decir, la Auditoría a la Gestión Integral de los procesos universitarios, se realiza a través de los siguientes momentos, considerados como etapas de la auditoría: El antes (planificación), el durante (ejecución), el después (verificación) y la medición de impacto (mejora), determinando así las etapas del ciclo: Planear, Hacer, Verificar y Mejorar (PHVA), como metodología para la gestión de procesos, lo que permite concluir que la Auditoría misma es un proceso. Estos momentos caracterizan esencialmente la dinámica metodológica de nuestro proceso de auditoría a la gestión integral. Le corresponde al componente dinamizador del modelo, es decir, la Autoevaluación Permanente, la responsabilidad por la realización de autoevaluaciones rutinarias por parte de cada proceso universitario, y para ello ejecuta las siguientes actividades esenciales:
Es importante anotar que la autoevaluación permanente debe asegurar el mejoramiento continuo del proceso y el cumplimiento de requisitos previamente determinados, de manera continua, para lo cual los directivos del proceso universitario y su equipo de trabajo deben desarrollar las competencias requeridas para ello; de esta forma, el componente transversal, la auditoría a la gestión integral de los procesos universitarios, se convierte en un elemento de verificación del cumplimiento de requisitos y del mejoramiento continuo. En la verificación realizada por el proceso de auditoría a la gestión integral, este proceso identifica opciones de mejora, incumplimiento de requisitos, y riesgos potenciales de incumplimiento que no han sido identificados por los procesos universitarios en su autoevaluación permanente, dado que la auditoría lo hace desde la integralidad del sistema universitario. Es así como se complementan los componentes transversal y el dinamizador del sistema, para aportar información importante al componente rector, la evaluación a la gestión integral de los procesos universitarios. |