descargar 247.37 Kb.
|
RESUMEN INTRODUCCIÓN En el contexto latinoamericano, y específicamente en Colombia, las instituciones de educación superior presentan una descontextualizada relación estructural de sus procesos universitarios, y desconectada de los nuevos requerimientos que hoy exige la sociedad, muestran, además, modelos estructurales que no permiten responder de manera ágil y flexible a las exigencias de los sectores productivos que requieren de novedosas respuestas para competir en una nueva realidad económica. Se dan, inclusive, casos en que los grupos empresariales se unen para generar soluciones que les brinde formación acorde con sus necesidades. En la universidad colombiana, los programas académicos buscan las ventajas para la institución, no siempre son diseñados para responder a las necesidades de los potenciales estudiantes, quienes llegan a ella y, al no tener alternativas de selección o se acomodan o simplemente se ven obligados a renunciar a la opción de formación. Esta situación denota cómo las universidades han tenido un mercado cautivo que les ha asegurado resultados económicos y, por lo tanto, no han sido exigidas por la sociedad en cuanto a la calidad, profundidad y pertinencia de la formación que ofrecen. Lo anterior se debe en buena parte, debido a la falta de un sistema de evaluación de la gestión que mida variables diferentes a las económicas y que se convierta en elemento de retroalimentación institucional. Es precisamente esta situación la que se asume en este proyecto de investigación con miras a ofrecer a las Instituciones de Educación Superior un Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, que parta del conocimiento de la realidad institucional, donde se dé cuenta del reconocimiento de lo formativo y social como consecuencia del uso eficiente y eficaz de los recursos requeridos por los procesos universitarios de la institución, y la aplicación de las habilidades y competencias laborales por parte de quienes tienen la responsabilidad de trabajar por el logro de los objetivos institucionales. El sistema de evaluación propuesto en la presente tesis tiene carácter de autoevaluación institucional. El proceso de evaluación de la gestión integral de los procesos universitarios en las Instituciones de Educación Superior ha de partir de la concepción de la universidad como organización del conocimiento que debe ser administrada con carácter esencialmente pedagógico, donde el uso de herramientas y filosofías administrativas contemporáneas permitan crear capacidad de adaptación a las nuevas realidades de su entorno observado permanentemente a través de un sistema de información diseñado de acuerdo con sus necesidades específicas. Tal observación permite la integración con los objetivos institucionales, el Modelo Pedagógico, el Proyecto Educativo Institucional y los proyectos curriculares, con el fin de evaluar la pertinencia y determinar acciones y decisiones orientadas al logro del mejoramiento continuo del desempeño de los procesos universitarios. La auditoría a la gestión integral de los procesos universitarios hace referencia a la evaluación de la gestión integral de los procesos sustantivos y administrativos de las instituciones educativas, para obtener registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que sea pertinente y verificable; que permita su evaluación de manera objetiva, con el fin de determinar la calidad, extensión y profundidad en que se cumplen los objetivos planificados, las políticas y procedimientos documentados y los requisitos aplicables, de tal manera que se determinen, previo análisis de los resultados, acciones de mejora que aseguren el desarrollo institucional. 1 Por lo tanto este proceso debe ser: Planificado, sistémico, continuo, sistematizado, organizado, participativo, contextualizado, flexible, objetivo e independiente. El enfoque de la auditoría se ha dado a través del tiempo desde el concepto de control de resultado, control policivo, control administrativo. Luego se propone un nuevo concepto de evaluación integral que permita, mediante la aplicación del sistema de auditoría, y su posterior análisis, obtener un insumo de retroalimentación institucional para asegurar el mejoramiento continuo del desempeño de los procesos universitarios en función del desarrollo institucional. “En la enseñanza superior, la calidad es un concepto multidimensional que debería abarcar todas sus funciones y actividades: los programas docentes y académicos, la investigación y las becas, la dotación de personal, los estudiantes, la infraestructura y el ambiente académico. Debería prestarse una atención particular a la mejora de los conocimientos a través de la investigación. Las instituciones de enseñanza superior de todas las regiones deberían comprometerse a una evaluación transparente, tanto interna como externa, realizada abiertamente por especialistas independientes. Sin embargo, debería prestarse la debida atención a los contextos institucionales, nacionales y regionales específicos, a fin de tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad. Se observa la necesidad de una nueva visión y un nuevo paradigma de la enseñanza superior, que debería estar orientada a los estudiantes. Para alcanzar este objetivo, es necesario remodelar los planes de estudios de manera que vayan más allá del simple dominio cognitivo de las disciplinas e incluyan la adquisición, en contextos multiculturales, de técnicas, competencias y capacidades de comunicación, creativas y análisis crítico, pensamiento independiente y trabajo en equipo” 2 Este trabajo pretende ofrecer un aporte a la gestión de las Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas que les permita evaluar sistemáticamente su desempeño a través de la implementación de un Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, y específicamente en la Universidad Católica de Oriente (UCO), ubicada en Rionegro, Antioquia. En dicha institución en la cual se evidencia una situación problémica que se manifiesta, con un carácter complejo, en la contradicción que se da entre la necesidad de evaluar integralmente la gestión de los procesos universitarios con respecto a las exigencias sociales planteadas a la universidad, a través de la eficiencia y eficacia de su Modelo Pedagógico y su Proyecto Educativo Institucional, y la inexistencia y desconocimiento de un modelo teórico metodológico que permita realizar eficientemente esta valoración, lo cual le impide el cumplimiento efectivo de su encargo social. De lo anterior se infiere el siguiente Problema de la presente investigación, formulado en forma de pregunta: ¿Cómo evaluar la gestión integral de los procesos universitarios en la UCO, de manera que se evidencie el nivel de integración entre el Modelo Pedagógico y el Proyecto Educativo Institucional, como condición imprescindible del cumplimiento efectivo de su encargo social?
De hecho el Objeto de Estudio es: el proceso de evaluación de la gestión de los procesos universitarios en la Universidad Católica de Oriente. Se perfila así el Objetivo de la investigación: Fundamentar un Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente, que parta del Modelo Pedagógico y el Proyecto Educativo Institucional en su relación de dependencia con las exigencias sociales planteadas a la universidad, contribuya al cumplimiento efectivo de su encargo social, y que permita diseñar una estrategia como premisa para su implementación. En el desarrollo del proceso se plantean las siguientes preguntas científicas:
El trabajo se desarrolló a través de las actividades esenciales de:
En el desarrollo del proyecto del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente se han utilizado diversos métodos teóricos y empíricos para dar cumplimiento a las tareas y, por consiguiente, al objetivo. Se aplicó el método histórico-lógico, en la caracterización y descripción del problema a la luz de la revisión teórica, lo que permitió determinar el estado del arte, las características del contexto, delimitar la justificativa, nivel de actualidad, particularidades y fundamentar el sistema, además de evaluar las tendencias de la gestión de los procesos universitarios a través de la evolución de los principios administrativos. El método dialéctico, que permitió identificar las contradicciones presentes en el objeto y las inherentes a la gestión integral de los procesos universitarios en la confrontación de la teoría y la práctica, y su relación causal con los procesos institucionales en cuanto a su impacto social. Durante las diferentes fases del proceso de investigación científica se utiliza el método sistémico, constituyéndose en la vía a seguir por excelencia en el desarrollo del trabajo, en cuanto lo que se pretende es fundamentar un Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente; lo anterior ha permitido la identificación de los componentes así como la dinámica de sus relaciones, determinadas por la estructura, principios y dimensiones, al igual que su jerarquía. La modelación, mediante el análisis de las características, cualidades y relaciones esenciales del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente que han sido establecidas en la teoría a partir de la bibliografía consultada y la constatación con los datos empíricos recopilados y se visualiza con más detalle desde la representación gráfica en el Capítulo II. Los métodos propiamente teóricos se complementan con el empleo de algunos métodos empíricos, como la observación directa del proceso de gestión integral de los procesos universitarios dado en la Universidad Católica de Oriente y la aplicación de una entrevista de preguntas estructuradas a los agentes directamente responsables de estos procesos, y el análisis de documentos que permitan evidenciar tanto el problema planteado como su posible impacto de mejoramiento a partir de la implementación del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente. El método Delphi como método estadístico permitió conocer, a través de la consulta con expertos, una valoración del modelo del Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, para la Universidad Católica de Oriente; su fundamentación teórica y la estrategia de implementación. La novedad científica de la presente tesis está dada por cuanto se fundamenta un Sistema de Evaluación a la Gestión Integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso, que permite evaluar el nivel de integración del Modelo Pedagógico, el Proyecto Educativo Institucional y los procesos universitarios y que contiene una estrategia de implementación, a través del conocimiento permanente del diagnóstico de la realidad actual, la determinación y desarrollo de las habilidades y competencias laborales requeridas por el Sistema de Auditoría a la Gestión Integral de los procesos universitarios fundamentado para la Universidad y el desarrollo del proceso de formación de auditores internos. La contribución a la teoría consiste en la fundamentación de un Sistema de evaluación a la gestión integral de los procesos universitarios sobre la base de la auditoría como proceso para la Universidad Católica de Oriente, que le permita, mediante su aplicación, evidenciar el nivel de integración entre el Modelo Pedagógico, el Proyecto Educativo Institucional y los procesos universitarios, que garantice procesos permanentes de autoevaluación y donde los directivos y miembros de la institución desarrollen competencias como auditores internos. |