LEY 115: FINES DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA REFERENTE AL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMATICA ARTICULO 5. Habla acerca de los fines de la educación colombiana
* Fin 5 habla de: La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
* Fin 7 habla de: El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
* Fin 9 habla de: El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
* Fin 11 habla de: La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
* Fin13 habla de: La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. ARTÍCULO 23 nos habla del porcentaje y las áreas fundamentales que comprenden el 80% del plan de estudio y son las siguientes:
1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
2. Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución. política y democracia.
3. Educación Artística.
4. Educación Ética y Valores Humanos.
5. Educación Física Recreación y deportes
6. Educación Religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas
9. Tecnología e Informática. ARTICULO 26. Servicio especial de educación laboral para los estudiantes que hayan cursado y aprobado la educación básica en las instituciones educativas o instituciones de capacitación laboral. ARTICULO 28. Donde se establece el carácter de la educación media académica o técnica. ARTICULO 32.La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. ARTICULO 33. Los objetivos de la educación media técnica: capacitación para el trabajo, prepararse para vincularse al mundo productivo y permitir el ingreso a la educación superior. ARTICULO 77. Donde habla acerca de la autonomía escolar Dentro de los límites fijados por la ley y el P.E.I, las instituciones gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de cada nivel, introducir asignaturas optativas, adaptar las áreas a las necesidades regionales DECRETO 1860 ARTÍCULO 9. Nos habla de la organización de la educación media comprendida en dos grados que podrán ser organizados en periodos semestrales teniendo en cuenta su intensidad y especialidad. ARTICULO 10. Habla de la educación laboral para aquellas personas que culminan sus estudios de educación básica obligatoria en los establecimientos autorizados para esto. ARTICULO 34. Se refiere a las áreas obligatorias que deben estar incluidas en el plan de estudios además de incluir áreas o asignaturas que el establecimiento crea necesario para cumplir con los objetivos del proyecto educativo institucional. ARTÍCULO 35. Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, atendiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.
ARTICULO 56. Los establecimientos educativos autorizados para ofrecer el servicio especial de educación laboral definirán en el proyecto educativo institucional los logros y el sistema de evaluación y promoción, de acuerdo con la naturaleza de los programas ofrecidos y teniendo en cuenta la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.
DECRETO 0230 DE FEBRERO 11 DE 2002 En este decreto se establecen las normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. NORMATIVIDAD MEDIA TÉCNICA: LEY 749 DE 2002 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, ARTÍCULO 1. Las Instituciones técnicas profesionales y/o tecnológicas pueden ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el nivel profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administración. ARTÍCULO 3. La formación técnica profesional y tecnológica de educación superior se organiza a través de ciclos propedéuticos de formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la información y la administración, así:
a) El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual de conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad
b) El segundo ciclo, comprende la formación tecnológica, es decir, el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva;
c) El tercer ciclo, complementa el segundo ciclo, en la respectiva área del conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión. ARTÍCULO 4. Las instituciones técnicas profesionales e instituciones tecnológicas otorgarán los títulos correspondientes a los programas que puedan ofrecer. ARTÍCULO 5. Todas las Instituciones de Educación Superior, deben reglamentar los criterios de transferencia de estudiantes e ingreso a programas de formación, adoptando los procedimientos de movilidad estudiantil. ARTÍCULO 6. Las instituciones técnicas profesionales, fijan los criterios que permitan la homologación o validación de contenidos curriculares a quienes hayan cursado sus estudios de educación media técnica. ARTÍCULO 7. Son requisitos para iniciar la educación técnica profesional o tecnológica por ciclos haber cursado y aprobado la educación básica secundaria en su totalidad y ser mayor de diez y seis (16) años, o ARTÍCULO 15. Los requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas que ofrecen la educación técnica profesional y tecnológica por ciclos propedéuticos:
a) Formulación clara de su misión institucional
b) Proyecto Educativo Institucional
c) Existencia de políticas académicas que integren la investigación y la extensión
d) Diseños de currículos coherentes con la debida pertinencia social y académica
e) Estructura físico académica
f) Recursos de apoyo académicos suficientes, adecuados y pertinentes
g) Consolidación financiera
h) Organización académica y administrativa dentro de los principios de eficiencia, eficacia y economía
i) Procesos de autoevaluación y autorregulación permanentes
j) Proyección del desarrollo institucional a través de un plan estratégico a corto y mediano plazo. ACUERDO N°06 DE 03 DE JULIO DE 2007 DE EL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Por medio del cual se otorga beneficios a los usuarios de los programas de la media técnica en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. ARTICULO 1. Permitir el ingreso al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sin someterse al proceso de admisión, a aquellos estudiantes de instituciones educativas que tengan suscritos convenios de articulación. ARTÍCULO 3: Los beneficios de este acuerdo deberán cumplir con todos los requisitos normales del proceso de matrícula y deberán calcular los valores respectivos como aspirantes a estudiantes nuevos. ARTÍCULO 4: Una vez cumplido el proceso de admisión, la coordinación de admisiones y programación académico, se encargara de realizara el reconocimiento de asignaturas definidas por los consejos de facultas respectivos. LEY 1014 FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
ARTÍCULO 2. El objetivo de la ley es crear un vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento
ARTÍCULO 13.Todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación mediaen los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.
POLÍTICA DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO PRODUCTIVO El gobierno nacional asignó al sector educativo un papel fundamental de mejoramiento de la capacidad de las personas para conseguir un trabajo y para emprender iniciativas que hagan posible la generación de ingreso por cuenta propia. Por esto el Ministerio de Educación Nacional asume como una política nacional la articulación de la oferta educativa con el mundo productivo y la formación de competencias laborales, tanto generales como específicas en cada uno de los niveles de la básica primaria (Competencias básicas y ciudadanas), básica secundaria y media académica (Competencias básicas, ciudadanas y laborales generales) y media técnica (Competencias básicas, ciudadanas y laborales).

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Es un proceso educativo de desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida y en todos los niveles de formación tanto en la educación formal y continua (básica primaria, básica secundaria media académica, media técnica, técnica profesional, técnica laboral, tecnológica y/o profesional). ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS LABORALES? Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y con responsabilidad social, estas se clasifican en generales y específicas. Las competencias laborales generales comprenden las intelectuales, las personales, las interpersonales, las organizacionales, las tecnológicas y las empresariales y para el emprendimiento Respecto a las competencias especificas las instituciones de educación media podrán ofrecer un valor agregado a los estudiantes que tienen más definida su vocación laboral o que requieren una vinculación más rápida al mundo productivo, mediante la formación en competencias que se orientan a áreas ocupacionales especificas, teniendo en cuenta las necesidades del medio, del sector productivo y los planes locales, regionales y nacionales. En el sector educativo, estas competencias son desarrolladas en la educación media técnica y en el SENA. Los jóvenes de la media académica pueden cursarlas en tiempos diferentes del escolar.
COMPETENCIAS COMPETENCIAS DE TECNOLOGÌA E INFORMATICA
Identificar herramientas, componentes, forma de elaboración y sus usos adecuados en la vida cotidiana.
Identificar los medios de comunicación y de transporte y su incidencia en la vida de las personas.
Diferenciar las principales partes de mi colegio, las dependencias que la conforman y sus principales funciones.
Utilizar responsable y eficientemente las fuentes de energía y recursos naturales, a través de los servicios públicos.
Utilizar eficientemente la tecnología y la informática en el aprendizaje de otras disciplinas como artes, educación física, matemáticas, ciencias, sociales, entre otras.
Utilizar el computador como un medio para solucionar problemas de la vida cotidiana.
Utilizar responsable y autónomamente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.
Considerar aspectos relacionados con la seguridad, ergonomía, impacto en el medio ambiente y en la sociedad en la solución de problemas, al manipular artefactos tecnológicos.
Construir prototipos de artefactos o de sistemas de información, como respuesta a una necesidad o problema, teniendo en cuenta restricciones y especificaciones planteadas.
Desarrollar estrategias de trabajo en equipo que contribuyan a la protección de mis derechos y los de mi comunidad.
Interpretar ideas sobre diseños, innovaciones o protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos, maquetas, modelos y prototipos, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles en el aula.
Conocer las funciones y posibilidades que nos ofrece el computador y cómo influye este en las actividades del mundo laboral.
Adquirir los conocimientos necesarios que permitan el manejo de las herramientas ofimáticas para la aplicación, el diseño, procesamiento y comunicación de la información.
Plantear soluciones a problemas de la vida real utilizando los conceptos algoritmos.
Utilizar el computador como un medio para solucionar problemas de la vida cotidiana.
Utilizar eficientemente la tecnología y la informática en el aprendizaje de otras disciplinas como artes, educación física, matemáticas, ciencias, sociales, entre otras.
COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO (Adriana)
Reconocer que la efectividad personal significa proponerse un sentido, idear metas y responsabilizarse por el logro de ellas.
Identificar que los avances tecnológicos son requisito fundamental en el crecimiento y desarrollo del empresarismo.
Reconocer que la efectividad personal significa proponerse un sentido, idear metas y responsabilizarse por el logro de ellas.
Comprender los conceptos básicos de empresa, y de trabajo identificando organización y servicios ofrecidos.
Creatividad: identifica nuevas formas para resolver situaciones
Gestión de proyectos
Creatividad: generar nuevas ideas y propuestas que desarrollen su creatividad y liderazgo en soluciones de su entorno.
Asumir el cooperativismo como una emprendimiento solidario.
Aprender a prender
Identificar técnicas de estudio para desarrollar hábitos favorables de aprendizaje.
Consolidar un equipo de trabajo. Aportar conocimientos ideas y experiencias para definir objetivos y establecer roles y responsabilidades en un trabajo coordinado con otros
Gestión de proyectos: elabora propuesta de trabajo científico
Comprender las matemáticas comerciales para apoyar proyectos financieros.
Comprender conceptos básicos contables para aplicar en proyectos sociales y empresariales
Comprender conceptos básicos contables para aplicar en proyectos sociales y empresariales.
Proyectar una idea de negocio teniendo en cuenta sus elementos y plasmarlos en un plan de acción.
Establecer objetivos personales laborales y profesionales , mediante la planificación de metas y estrategias para la carrera
COMPETENCIAS DE LA MEDIA TÈCNICA EN PROGRAMACIÒN COMPETENCIAS GENERALES
Trabajar en equipo
Demostrar capacidad de trabajo en forma autónoma
Gestionar la Información
Identificar, plantear y resolver problemas
Seguir un conjunto de rutinas
Reconocer y saber manejar las complejidades de las tareas
Redactar textos
Interpretar textos
Evidenciar el conocimiento de las diferentes herramientas ofimáticas en la presentación de trabajos.
Exhibir capacidad de organización y planificación
|