descargar 1.46 Mb.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LEIDY GIRALDO GÓMEZ ADRIANA PÉREZ RESTREPO CARLOS LÓPERA MÉLIDA MARINA VILLA RENDÓN JULIA MOSQUERA EBLIN BEATRIZ ECHEVARRIA RAMÍREZ MARIA MIGDONIA RESTREPO SERGIO ZAPATA MARIA ISABEL ARREDONDO MARTHA LUZ GALLEGO MARIA DEL SOCORRO QUINTERO MARTHA LUCIA OSPINA MEDELLIN, 2013 PRESENTACIÓN El desarrollo y los cambios ocurridos en el mundo, tanto a nivel económico como político y social, se han reflejado en toda la sociedad colombiana especialmente en los sectores comercial, industrial y de servicios, donde lo tecnológico e informático desempeñan un papel fundamental. Es necesario entonces, que las instituciones educativas en especial la nuestra, asuman un rol de liderazgo en el planteamiento de la educación, orientándolas básicamente hacia la formación de competencias básicas que se requieren para conocer los lógicos intereses y las estructuras de los sistemas y procedimientos, la promoción de líderes para la excelencia y el servicio, que puedan interactuar con las nuevas tecnologías informáticas y el progreso; una educación que conduzca a criterios sanos y perdurables para tomar decisiones importantes. Por lo cual la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, teniendo en cuenta las condiciones reales del contexto sociocultural, ha formulado el plan de área para Tecnología e Informática, que le permita llevar a la práctica un Modelo Pedagógico de “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PROBLÉMICO” pertinente, que desarrolle procesos formativos significativos, actualizados y que den respuesta a las demandas y necesidades cognitivas, éticas, ocupacionales, laborales y sociales del estudiantado y de las familias del sector. A partir del desarrollo de los contenidos de las asignaturas de tecnología en básica primaria, emprendimiento en la básica secundaria y media, e informática en todos los niveles; y la media técnica, se busca desarrollar en los estudiantes competencias generales: trabajo en equipo, gestión de proyectos, uso de las tecnología de la información y la comunicación, entre otras y el desarrollo de competencias especificas a través de la media técnica en informática; formación conducente al desarrollo de competencias laborales y vinculación de los estudiantes a la educación superior. FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO La manera como se estructuran las relaciones entre los seres humanos, el mundo natural y el acelerado desarrollo del mundo artificial, hacen imprescindible la formación de los ciudadanos para interactuar crítica y productivamente con una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología y la información. La alfabetización de los ciudadanos ya no se restringe solamente al desarrollo de competencias en lectura y escritura. En el mundo actual, se señala la alfabetización científica y tecnológica como una necesidad inaplazable, en tanto se espera que todos los individuos estén en capacidad para acceder, utilizar, evaluar, y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la vida social y productiva. Igualmente, se plantea como requisito indispensable para lograr el desarrollo científico y tecnológico del país, que permita su inserción en el mundo globalizado donde estos desarrollos se constituyen en factores de competitividad, productividad e innovación. Y también se destaca su importancia como recurso que posibilita la participación ciudadana en decisiones relacionadas con el desarrollo y la utilización de productos de la tecnología. La educación en tecnología e informática, contribuye a promover el desarrollo de la iniciativa y la creatividad en los educandos, además facilita el conocimiento de teorías, el desarrollo de habilidades y destrezas y su aplicación para interactuar racionalmente con personas, objetos e instrumentos de trabajo. La educación en tecnología e informática fomenta el desarrollo de aptitudes y valores positivos relacionados con la seguridad social, el medio ambiente; con el buen uso y mejoramiento de bienes y servicios, proporcionando las técnicas que facilitan el diseño, elaboración y ejecución de proyectos. Por lo anterior el área de Tecnología e Informática propicia la aplicabilidad de la tecnología e induce a tener un pensamiento tecnológico y crítico, a construir las competencias laborales, comunicativas e informáticas llevando al individuo a dar solución a diferentes problemas en su diario vivir, realizando procesos de elaboración de proyectos, utilizando los recursos disponibles en el medio, fomentando además la toma de decisiones y el trabajo en equipo. De igual manera, se forma en la búsqueda, procesamiento de información, comprensión y comunicación de la misma y manejo básico de programas, diseños, diagramación, procesadores de texto, planillas de cálculo, gráficas, multimedia, programación y tecnología aplicada, bases de datos, manejo de sistemas operativos y manejo de telecomunicaciones. Potenciando así el desarrollo de la creatividad como máxima expresión de la inteligencia, despertando la curiosidad por la investigación, generando el pleno desarrollo de la personalidad y formación integral aplicable al acontecer de cada estudiante y del medio en el cual se desenvuelve. Con respecto a la media técnica, nos encontramos interesados en el desarrollo institucional y en la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa, y en aras de mejorar la calidad de la educación que presta; con el fin de ofrecerle a los estudiantes nuevas oportunidades laborales se ha estado ofreciendo la Media Técnica en Diseño y Desarrollo de Software, desde el año 2005, en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, haciendo parte del proyecto educativo: Futuro Digital, de la ciudad de Medellín; en el cual, 16 planteles de la ciudad, incluyendo el nuestro, se articulan con instituciones de educación superior como el SENA, El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, El Tecnológico de Antioquia con el acompañamiento y asesoría de la Universidad EAFIT, el apoyo de la Alcaldía, el Ministerio de Educación, Intersoftware e Incubadora de Empresas, con el propósito de que los estudiantes de la media técnica puedan acceder fácilmente a la educación superior. Es por ello que el proyecto de emprendimiento será orientado en las competencias generales laborales diseñadas por el Ministerio de educación (ley 1014 de 2006) y estructuradas por la Secretaria de Educación de Medellín, buscando fortalecer el aprendizaje que le permita a los estudiantes conocer y comprender los retos que la sociedad actual les depara. Por ello se busca fortalecer en ellos la capacidad de trabajo, de innovación, la creatividad, valores éticos y ciudadanos que les permita materializar sus sueños en ideas reales y emprendedoras. En la Institución educativa Félix de Bedout Moreno el proyecto de emprendimiento hace énfasis en las competencias generales laborales, orientadas en la elaboración de proyectos de investigación, proyectos comunitarios con miras a la solución de problemas del entorno, con el fin de generar en nuestros educandos una conciencia social fortaleciendo las competencias ciudadanas y su proyección social. En la media académica y técnica el proyecto tiene dos fundamentos esenciales para el grado décimo ofrecer a los educandos, elementos básicos para la elaboración de planes de negocio como una alternativa para la generar empresa si su elección es un oficio o técnica, ofreciéndole otras posibilidades, en su educación de formación formal o informal que lo capacite para el hacer empresa. Buscamos el perfil de jóvenes emprendedores autónomos, creativos, innovadores capaces de enfrentar las situaciones complejas de una sociedad cambiante en el conocimiento y en la productividad, que enfrente los nuevos retos de la tecnología y la información, capaces de desempeñarse en el ámbito familiar, social y laboral. Se considera que el aprendizaje por competencias fortalece nuestro quehacer educativo, en los lineamientos del modelo pedagógico como es el logro de un aprendizaje significativo problémico, que conduzca a los alumnos a la toma de decisiones y a buscar soluciones en su quehacer cotidiano. NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD INTERNA ACUERDOS DEL CONSEJO ACADÉMICO En el acta No.1 de 9 de febrero de 2005 en la cual se unifican criterios académicos para estudiantes no promovidos, se acordó:
En el acta Nº 3 de 19 de abril de 2007, se determinaron los parámetros para definir el concepto de cada una de las áreas que están abiertas:
En las áreas de dos asignaturas, se tienen en cuenta los parámetros mencionados en el punto 1, en caso de no aprobarse una de ellas. NOTA: Cuando el estudiante es promovido teniendo en cuenta los criterios antes mencionados, no reforzará la asignatura pendiente. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Acuerdo Nº 002 de febrero 1 de 2010 en elcual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, debemos tener en cuenta:
NORMATIVIDAD EXTERNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA En la Constitución Política Colombiana encontramos los siguientes artículos que hacen referencia a la educación en tecnología e informática, emprendimiento y en educación media técnica: ARTÍCULO 44. La educación como un derecho fundamental de todos los niños ARTÍCULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. ARTICULO 67. La educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. |