Gestión de Información en el Diseño de Contenidos Educativos On-Line Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación Francesc Saigí, Profesor de ciencias de la información y comunicación Josep M Duart, Director de la Oficina de Proyectos Internacionales
Resumen El presente trabajo es un estudio sobre las necesidades detectadas para mejorar la gestión de información y contenidos en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), con el objetivo de obtener un mayor control y enriquecimiento de la circulación de contenidos entre los distintos agentes que interactúan en el modelo de aprendizaje
A su vez, se analizan las posibilidades de incrementar la capacitación en la enseñaza de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en estudios universitarios, apoyada en el desarrollo de asignaturas transversales con contenidos de multimedia y comunicación, y los aspectos básicos para rentabilizar la comunicación virtual y el aprendizaje a través de la definición de espacios para el intercambio de información.
Palabras clave: E-learning, gestión de información, gestión de contenidos, tecnologías de la información y capacitación tecnológica
1. Introducción La oportunidad que nos brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para desarrollar nuevos contenidos educativos en canales de comunicación virtuales presenta ventajas como: el acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades físicas; la posibilidad de personalizar el aprendizaje atendiendo a las distintas capacidades, conocimientos e intereses del alumno; y la actualización constante de materiales y contenidos, entre otras. Sin embargo, y como reto, plantean problemas de gestión de la información, falta de capacitación de los usuarios en el conocimiento de las TIC y de adaptación de las personas e instituciones a la comunicación en entornos virtuales.
Es frecuente que el usuario de un entorno virtual tenga que fisgonear durante minutos –que son eternos en internet- en busca de la respuesta a su pregunta concreta. Para evitarlo, debemos realizar siempre un análisis de los contenido expuestos, para ello adoptamos el concepto de visibilidad de información y, por consiguiente, los categorizarlos para mejorar el acceso a la información vital para el aprendizaje del estudiante.
A su vez se pone de manifiesto la necesidad de capacitación de docentes y de estudiantes en uso de las TIC para aumentar de esta forma la satisfacción en la autogestión de contenidos y el manejo de herramientas informáticas más o menos avanzadas. Consideramos que uno de los objetivos actuales de la educación virtual debe ser el de incentivar y formar a los docentes en el uso educativo de las TIC así como en estrategias de docencia virtual. También es un objetivo primordial de la educación virtual la capacitación de los estudiantes en el manejo de los EVEAS y de los procesos de comunicación que en ellos se producen, así como en la interiorización de nuevas estrategias de aprendizaje que se derivan del uso intensivo de las TIC.
2. Bases para el Diseño de Contenidos Educativos On Line En el diseño de contenidos educativos on line debemos tener en cuenta diferentes ámbitos para su correcta elaboración Duart, J. M. y Sangrá, A. (2000): el ámbito disciplinario, que corresponde al área de conocimiento de la materia, el ámbito metodológico, entendido como forma de facilitar el aprendizaje y el ámbito tecnológico, que establece las tecnologías para la elaboración del material.
En el presente estudio nos centraremos en el área metodológica, y en concreto en la organización de contenidos educativos e informativos, así como en las tecnologías para el aprendizaje y en los elementos de comunicación de apoyo al aprendizaje del estudiante.
La perspectiva básica de análisis será la de la visibilidad de la información para la detección de problemas en el diseño organizativo de contenidos educativos on line. No se trata de exponer los elementos que configuran el diseño de contenidos educativos on line sino de manifestar la importancia de mostrarlos de manera eficaz para la comprensión del estudiante y del docente y para facilitar el proceso de aprendizaje.
Entendemos por contenidos educativos on line no tan sólo los materiales o documentos de aprendizaje sino todos los elementos informativos, comunicativos y de aprendizaje que se encuentran en un entorno virtual. La información, los espacios de interacción, las facilidades de comunicación en tiempo real o en diferido, así como los contenidos expuestos en los materiales o en los comunicados de los profesores y/o de los estudiantes configuran los contenidos educativos en los EVEA.
Antes de analizar con más detalle la importancia de la visibilidad de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, expondremos muy brevemente los tres elementos que, a nuestro entender, configuran la base sobre la que deben diseñarse los contenidos educativos on line. Nos referimos al diseño del entorno virtual en el que se ofertará la actividad formativa (marco formativo), las características de los participantes en el entorno, sobre todo de los estudiantes y de los profesores (agentes formativos) y, por último, el diseño -gráfico, ergonómico e instruccional- de los materiales didácticos (contenidos formativos)
2.1. El marco formativo: el entorno virtual de aprendizaje
Para establecer el entorno(1) en el que se produce la actividad educativa, podemos realizar dos distinciones básicas:
EVEA: sería el espacio en el que se agrupan las distintas herramientas y servicios para el aprendizaje y donde interaccionan el personal de gestión institucional, el profesorado y los estudiantes
Entornos de comunicación asíncronos o síncronos, herramientas de comunicación (correo electrónico, listas de distribución, chats, videoconferencias…) empleadas como apoyo al aprendizaje entre profesorado y estudiantes.
Los entornos informáticos pueden ser:
Entornos abiertos: Internet (diseños abiertos)
Entornos restringidos: Intranet, extranet y/o plataforma e-learning (diseños cerrados)
En los entornos abiertos podemos encontrar toda la información y todos los contenidos educativos que han sido desarrollados para ser expuestos directamente en la Red sin restricciones de acceso. En los entornos restringidos o cerrados encontramos contenidos e informaciones a los que el acceso esta limitado por contraseñas y privilegios, con la finalidad de atender a las necesidades formativas de un colectivo determinado, con necesidades formativas más o menos homogéneas. De entrada debemos concluir que no han ser tratados de la misma manera los contenidos diseñados para ser expuestos en un entorno abierto, que aquellos que tienen por finalidad su exposición en un entorno restringido.
La tabla que sigue nos muestra cómo la relación entre entorno, sistema de comunicación –sincronía y asincronía- y modalidad de formación es una relación plural y rica en dinamismo formativo. No se trata de establecer parámetros de relación mejores que otros sino de mostrar que la diversidad esta ahí y que la modalidad que se escoja dependerá siempre de los objetivos de aprendizaje y de las necesidades personales de quien decide formarse. ENTORNO
| COMUNICACIÓN
| FORMACIÓN
| Abierto
| Asíncrono
| No presencial on-line
|
| Síncrono
| Presencial on-line
|
| Asíncrono < Síncrono
| Semi-presencial on line
|
| Asíncrono > Síncrono
| Virtual
| Restringido
| Asíncrono > Síncrono
| Virtual
|
| Asíncrono < Síncrono
| Semi-Prensencial on line
|
| Síncrono
| Presencial on-line
|
| Asíncrono
| No presencial on-line
| Tabla 1. Relación entre entornos, comunicación y formación a distancia
2.2. Los agentes formativos: estudiantes y profesores
Establecido el marco de relación en el que se produce la formación debemos comentar ahora los agentes que en él interactúan. La comunicación se establece de manera multidireccional entre los diferentes agentes, y nos encontramos, además, con agentes no personales como la institución o los materiales interactivos.
Los agentes podemos reducirlos a tres: el estudiante o persona que muestra unas necesidades de formación determinadas; el profesor o docente que facilita su información y conocimiento al servicio de la satisfacción de las necesidades formativas del estudiante, y la institución formativa que acoge la relación entre estudiante y profesor y la enmarca en un espacio de comunicación a la vez que establece normas de relación, regula y facilita información complementaria para la formación.
2.3. Los contenidos formativos: los materiales didácticos y la información
2.3.1. Soporte
Los documentos electrónicos(2), como formato de aprendizaje, han producido un cambio en el hábito de estudio los cuales no detectamos o ni siquiera somos conscientes de ellos.
Si realizamos un recorrido por los soportes educativos, comprobamos rápidamente que el papel ha sido el gran protagonista hasta la década de los 90 en el aprendizaje, y superó otros soportes de almacenamiento como la microficha, microfilm, banda magnéticas, vinilo, casete, etc. Pero el texto, audio e imagen en formato electrónico están desbancando esa homogeneidad del soporte papel como material de estudio.
Algunas de las características del documento electrónico en un soporte digital frente a un documento en soporte papel son: Documento impreso
| Documento digital
| Lectura directa
| Lectura indirecta, necesita de un equipo intermediario para su lectura
| Ilustraciones, dibujos e imágenes fijas
| Documentos multimedia
| Escasa actualización
| Actualización
| Volumen de información limitado
| Grandes volúmenes de información
| Ergonómico
| Ergonómicamente aceptable
| Estructura lineal
| Estructuras flexibles
| No comprimible
| Comprimible
| Rigidez en la recuperación de información
| Recuperabilidad de información
| Con las características expuestas se deduce que los documentos electrónicos permiten introducir elementos multimedia e hipermedia, el tratamiento de grandes contenidos de información, una lectura flexible de elementos multimedia y una interacción con éstos. Pero entre los aspectos que impide una mejor destreza en el empleo de estos documentos son, por una parte, la necesidad de utilizar aparatos para su lectura y, otro aspecto que no se debe descuidar, la ergonomía. El papel sigue siendo mucho más ergonómico. Pero se están produciendo grandes avances hacia un documento electrónico más flexible.
2.3.2. Formato
El formato del documento electrónico es otro aspecto muy importante a la hora de desarrollar un material.
| Definición
| Formatos
| Ejemplo
| Texto
| Contenido escrito.
| HTML, DOC, RTF, PDF, ASCI, XML...
| Textos literarios y técnicos, comentarios...
| Ilustraciones
| Imágenes estáticas.
| GIF, JPEG, BMP, TIFF, PCX, CDR, WMF...
| Fotografías, dibujos, esquemas, gráficos...
| Animaciones
| Secuencia de imágenes en movimiento no reales.
| Quick Time, MPEG, AVI,...
| Realidad virtual, objetos en 3D, imágenes planas...
| Audio
| Secuencia sonora.
| MIDI, Real Audio, WAV, MP3...
| Música, locuciones, efectos sonoros,...
| Vídeo
| Secuencia de imágenes reales.
| AVI, Real Video, Quick Time, MPEG...
| Escenificaciones, fenómenos, descripción de procesos,...
| 3D
| Imagen interactiva en 3D, escenarios 3D, etc.
| VRML, Ipix, Quick Time...
| Fotografía y espacios en 3D
| Hipermedia
| Permite moverse por varios ítems e informaciones en distintos formatos.
| HTML, Flash, Shockwave, EXE...
| Web, aplicaciones interac-tivas multimedia, tutoria-les, presentaciones...
| La elección del formato, aumentará la visibilidad de nuestra información, una elección errónea de un formato no estandarizado o no adaptable a uno de los reproductores más extendidos puede conducir a la frustración en el aprendizaje.
La elección y planificación de las estructuras hipertextuales adecuadas (jerárquica, mixta, reticular, lineal, ramificada,…), nos ayudará a establecer un recorrido óptimo por los contenidos, según el modelo de estudio que diseñemos.
|