Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia






descargar 211.23 Kb.
títuloJornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia
página1/6
fecha de publicación04.06.2015
tamaño211.23 Kb.
tipoCursos
e.exam-10.com > Documentos > Cursos
  1   2   3   4   5   6



Nelson Mandela DD. HH.”
Centro de Estudios e Investigación Social


Avenida Alberdi N° 338 - Resistencia - Chaco - C.P. 3500 Tel/fax: (54 - 03722) 428475

Página web: www.centromandela.com.ar E mail: info@centromandela.com.ar

centromandela@yahoo.com.ar




DESASTRE AMBIENTAL

PROYECTO SIDERURGICO PARA LA
PRODUCCION DE ARRABIO

PUERTO VILELAS GRAN RESISTENCIA
PROVINCIA DEL CHACO






Provincia del Chaco

Cámara de Diputados

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia.
15 y 16 de Mayo de 2008
Recinto de Sesiones “Esc. Deolindo F. Bittel”


JORNADA 15-05-08


Año de Prevención de la Violencia Juvenil - Ley 6.085”

27


-En Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, a 15 de mayo de 2008, se realiza la primera reunión correspondiente a las Jornadas de Debate público para la Instalación Industrial de la Planta de Arrabio y siendo las 17 y 39, dice la

1.- APERTURA, palabras de bienevenida y mención del objetivo de las jornadas a cargo de la diputada mirtha clelia ÁVILA
SRA. PRESIDENTA (Ávila).- Buenas tardes a todos.

Es un gusto tenerlos en esta Casa donde trabajamos los legisladores, y voy a dirigirme a todos los presentes: lamentablemente no podremos contar con nuestra presidenta en este acto, quien ya me había anticipado que tenía un inconveniente en razón de que había una clase en la facultad que no podía postergar.

De igual manera, nos hicimos presente aquí quienes –entiendo- estamos interesados, y no sólo preocupados sino también ocupados -que es lo más importante- en este tema tan caro para todos los habitantes.

Es para mí un honor poder dirigirme a ustedes en esta ocasión para expresar los objetivos de estas jornadas. Primero quiero que sepan que son muy bienvenidos a esta Casa; espero que se sientan a gusto, que puedan escuchar a estos panelistas de tanta trayectoria y conocimiento en el tema y que se sientan libres para hacer las preguntas, oportunamente.

Antes de referirme a los objetivos, me veo en la obligación de darles a conocer, a través de una breve reseña, cómo es que hemos llegado a estas jornadas o a esta instancia.

El año pasado, en septiembre, el Poder Ejecutivo de la Provincia presentó un proyecto de instalación de una planta de arrabio en Puerto Tirol. Obviamente, se produjo el debate en su oportunidad, en octubre, y de éste surgió en una amplia mayoría la opinión negativa hacia la instalación de esa planta en Puerto Tirol.

No obstante ello, el nuevo Gobierno, a pocos días de haber asumido sus funciones, envió a esta Legislatura un proyecto de ley de expropiación de 100 hectáreas de tierras de Puerto Vilelas. La norma fue sancionada y lleva el número 6092, por la que se declara de interés público, social y sujeto a expropiación.

En esa ley se expresa que el destino de las tierras es un parque industrial; no se manifiesta en esa instancia ni en ese momento se deja aclarado que era para una planta de arrabio; sí, para un parque industrial pero previo a la instalación de éste también consigna la ley que debe hacerse un estudio de impacto ambiental. Es allí donde nace la necesidad de hacer estas jornadas, porque pareciera que los resultados de las anteriores no satisfizo o bien se necesitaba, nuevamente, escuchar a la gente que conoce del tema para tener otra opinión.

Bienvenidas sean las opiniones, porque cuanto más hablamos del tema el pueblo más se interesa, la comunidad más aprende y podemos tomar, quienes estamos en alguna posición de Gobierno, decisiones más responsables y más serias, por el compromiso que tenemos con la ciudadanía.

Entonces, así nació la necesidad de hacer estas jornadas, y los objetivos que nos hemos planteado podemos resumirlos en dos.

Uno de ellos es que tanto las autoridades como los ciudadanos analicemos, de manera seria y responsable, las consecuencias que podría tener para el ambiente y los recursos naturales la instalación de una planta de arrabio en Puerto Vilelas, previa a la autorización para este emprendimiento.

El otro objetivo es que las conclusiones que se obtengan de estas jornadas sean ampliamente difundidas para el conocimiento de la ciudadanía y tenidas en cuenta por nuestras autoridades al momento de analizar la posibilidad de la instalación de la planta de arrabio.

Finalmente, creo necesario expresarles que, como legisladora y representante de este pueblo, no me mueve ningún interés que no sea el defender el bienestar general y -con el poder que la Constitución provincial, en su artículo 38, me impone- participar en las acciones concretas que aseguren la preservación, la protección, la conservación y la recuperación de los recursos naturales y su manejo a perpetuidad; así como trabajar para lograr la armonía entre el desarrollo social de las actividades productivas, la preservación del ambiente y la calidad de vida de nuestros habitantes.

Por cierto, no puedo concluir sin antes hacer una reflexión personal, que es muy íntima y que hace a los valores y principios que sustento, y en esto voy a pedir que me sepan disculpar quienes no profesan el cristianismo, pero siempre digo -basándome en la palabra de Dios, que la Biblia es el libro que tenemos en casa, que algunos leemos y otros no; y algunos lo leemos pero no lo obedecemos- que cuando Dios creó la tierra, creó también los ríos, los mares y todo lo que hay sobre ella y debajo de ella, y se lo entregó al hombre para que se enseñoree sobre todo lo que hay en ella –entiéndase por ello: árboles, ríos, mares, peces-, pero se lo entregó para que lo labrara y lo guardara –como dice el Libro del Génesis-.

De allí que creo, humildemente, que cada uno de nosotros, por acción u omisión, somos responsables de lo que tenemos hoy, pero no olvidemos que también somos responsables de lo que dejamos para mañana, para las futuras generaciones.
Muchas gracias. (Aplausos).


2.- primera conferencia cargo plenaria a cargo del licenciado en química industrial, osvaldo marcelo díaz
SR. MAESTRO DE CEREMONIA (Azcona).- La modalidad establecida para el desarrollo de esta jornada es la siguiente: Luego de las conferencias que brindarán los expositores se harán preguntas y se abrirá el debate, con la posterior elaboración de las conclusiones, actuando como moderador el doctor Carlos Encina.

A continuación, dando inicio a la primera conferencia plenaria de esta jornada, disertará el doctor y magíster en Gestión Ambiental, Osvaldo Marcelo Díaz, docente de la Facultad de Ingeniería de la U.N.N.E. en la carrera de Ingeniería Electromecánica; ex jefe del Área de Química Termodinámica y de Ingeniería de la Empresa Agua y Energía, desde 1975 hasta 1992; ex presidente de los Profesionales Universitarios de Agua y Energía Eléctrica, año 1987 a 1990; profesor universitario desde 1975 hasta la fecha en las asignaturas: Máquinas Térmicas y Contaminación Ambiental, de la Facultad de Ingeniería de la U.N.N.E.

En la actualidad, asesor de empresas nacionales e internacionales ubicadas en la zona nordeste del país, en temas químicos, industriales y ambientales.

Escuchamos al doctor Osvaldo Marcelo Díaz.
SR. DÍAZ.- Ante todo, quiero saludar a los presentes; veo muchos amigos y conocidos.

Una de las cosas más importantes que puede hacer una provincia es estudiar cada paso que va a dar; en el Chaco no lo venimos haciendo; se nota en ciertas cuestiones y no estamos cuidando para nada el ambiente.

Cuando uno ve la forma en que se voltean los montes para sembrar, da pena; y más cuando se queman a cielo abierto extensiones importantísimas. No obstante, hay que ser realistas: a todos nos gusta tener papel, leer el diario, comer carne, tener un auto o un televisor... Eso no se hace de la nada; le estamos sacando elementos a la naturaleza y evidentemente –como dijo la escribana- tiene que haber un equilibrio porque si no, nos vamos a deteriorar totalmente.

Me preocupa, más que todo lo que estamos haciendo, lo que está haciendo China, que tiene carbón mineral para más de 400 años, para generar su energía eléctrica.

El carbón mineral es el principal elemento que produce el efecto invernadero, destruye los cielos; y a este tema no le damos importancia. Seguimos comprando productos chinos en cantidades industriales y no le pedimos nada a cambio, no le pedimos que corrija esas emisiones –pero no solamente Argentina, el mundo no se lo pide-.

Si uno va a Francia y quiere traer un recuerdo, tiene que mirar muy bien que no diga “made in China”, porque es muy probable que en Europa estén vendiéndose productos hechos en China –hasta las cosas más insignificantes-, que antes se hacían en el lugar.

Soy una persona muy práctica; quiero demostrarles cómo se hace el arrabio.

Traje las piedras de donde salen. Ésta –se las voy a pasar, para que la puedan ver- es la piedra básica, donde está contenido el hierro.

El hierro está en esta piedra, unido al oxígeno. Si quiero obtener hierro solo, le debo sacar el oxígeno –si la quieren pasar, porque es la oportunidad de ver lo que se hace-.

Esta otra piedra ustedes la conocen -creo que es lo más aproximado a lo que se agrega en el alto horno-, y se llama piedra caliza.

Y esto que tenemos acá es lo que usamos para hacer el asado, es carbón –pásenlo para que lo vean bien, porque hay dos tipos de carbón, el vegetal y el mineral-.

Esos tres elementos -hay otra piedra que tiene algo de manganeso- son los que se usan para hacer el hierro. Muchos deben estar cansados de ver esta piedra, porque quien trabajó en una fábrica de arrabio las vio en cantidades industriales.

Puerto Vilelas, durante muchos años, tuvo instalada la fábrica Ta.Met., y creo que esa población de Vilelas puede ser la principal intérprete, la que puede hablar sobre los efectos que se pudieron haber detectado con una fábrica de arrabio cerca de donde estaban conviviendo -desde el punto de vista de la fábrica y de la contaminación inmediata en los alrededores, que puede existir o no-.

Por último, uniendo estos tres elementos sale el hierro, que sí conocen todos. ¿Qué pasa cuando dejo el hierro a la intemperie y le cae agua? Se oxida; si lo dejamos muchos años, termina siendo la piedra esa que mostré.

La naturaleza produce un ciclo; al hierro lo obtenemos de una piedra, lo usamos en nuestros autos, todo eso se va oxidando y después termina. El proceso para obtener el hierro se llama reducción, y el proceso para volver nuevamente a la piedra se llama oxidación, en algunos casos se conoce como corrosión.

Es un ciclo; muchas cosas en la naturaleza son ciclos; a veces no los vemos pero ocurren y cada vez se descubren nuevos ciclos de vida.

Ahora vamos a hablar de algo más técnico. ¿Se va entendiendo lo que digo? Si no, me interrumpen y me piden que les aclare, porque antes de discutir vamos a saber de qué estamos hablando; de lo contrario, no podemos discutir. Muchas veces presencié discusiones en las que no se sabía sobre qué se estaba discutiendo; cuando comencé a entrar en el tema, cuando profundicé –sobre todo en los temas químicos- se dieron cuenta de que ni idea tenían sobre lo que estábamos hablando. Entonces, hay que ser un poco más prudentes cuando se habla, y si algo hace mal darle con todo y eliminarlo; y si no hace mal, ver cómo ocurren las cosas.

Vamos a comenzar con la proyección.
-Se comienza con la proyección de filminas.
SR. DÍAZ.- Vemos la materia prima: el mineral de hierro, la piedra caliza, el mineral de manganeso y el carbón vegetal.

En la producción del acero no hay cianuro, no se agregan sales de mercurio, nada, nada, como sí se hace para obtener –por ejemplo- oro. Acá solamente tenemos piedras que encontramos en la naturaleza; en Córdoba hay cantidades industriales de caliza, incluso caminamos sobre ella cuando vamos allí. En Misiones caminamos sobre piedras con altos contenidos en hierro.

Vamos a ver las reacciones básicas. En los altos hornos se meten estas tres cosas: el carbón, la piedra caliza y el mineral de hierro. El carbón, en una primera instancia, con una entrada fuerte a temperatura de oxígeno, se enciende y forma lo que se llama anhídrido carbónico; esto se conoce como una combustión completa. Por ejemplo: siempre que hacemos asado y quemamos el carbón en presencia de aire se forma anhídrido carbónico.

Ese anhídrido carbónico sube a través de los altos hornos, pero como hay más carbón se va transformando en monóxido de carbono. Esa piedra que les mostré, la roja, es óxido férrico; el monóxido de carbono que se formó le chupa el oxígeno a la piedra y deja el hierro libre. De esa forma obtenemos el hierro, por una simple reacción. Cuando el hierro se pone al aire por largos períodos vuelve a su estado original, se oxida y termina nuevamente en la piedra.

Consumo de materia prima para obtener el arrabio. Vemos que lo que más se utiliza es mineral de hierro; 1,6 toneladas de mineral de hierro; 0,15 toneladas de material de manganeso; 0,1 toneladas de piedra caliza; 0,85 toneladas de carbón y 0,5 toneladas de aire. Todo eso es lo que ingresa al alto horno y entonces obtenemos como productos 1,5 toneladas de arrabio y 0,15 toneladas de escoria.

Ustedes dirán: El hierro es una cosa; pero la escoria ¿qué es? Esto es como el agua y el aceite; el hierro queda en la parte de abajo y la escoria flota. La escoria son los silicatos, fundamentales para la fabricación –por ejemplo- de cementos especiales. Disminuye la cantidad de cemento que se usa y le da más impermeabilidad y más estabilidad al cemento; también se lo utiliza para pavimentar o se agrega en otros usos; incluso como fertilizantes.

El alto horno. Básicamente, ¿qué es? Está formado por dos troncos cónicos; uno, en la parte superior y otro, en la inferior. En la superior ingresa la materia prima -por las tolvas-, que es el mineral de hierro, la piedra caliza, el mineral de manganeso y el carbón vegetal. Tolvas, tragante; tiene una serie de nombres.

El alto horno está hecho de acero y recubierto por material refractario. Entonces, todas las materias primas ingresan por arriba del alto horno y el aire caliente, por la parte inferior; va subiendo y a medida que lo hace va produciendo todas las reacciones.

Los gases del alto horno salen; como pueden arrastrar partículas -y hay un ciclón que separa las partículas que vienen con los gases del alto horno-, los gases siguen y son quemados en estufas. Ese calor se utiliza para el ingreso de aire caliente al alto horno. Quiere decir que el aire que ingresa caliente al alto horno no utiliza combustible adicional, sólo usa los gases de escape del alto horno. No sé si se entiende porque esto es algo de ingeniería y si no se explica así, con palabras técnicas, no se lo puede entender.

Como expresé, si ustedes observan en la parte de abajo, verán que este mineral de hierro se va fundiendo; por la parte superior va saliendo la escoria y por la inferior, el arrabio.

En la figura, pueden observar cómo cae el arrabio caliente en los moldes; no sé si alguno conoce So.Mi.S.A. -vengo de esa zona, soy de Rosario y varias veces fui a visitar el lugar junto a mi señora cuando estábamos en la Facultad- allí se ve todo el proceso de fundición de hierro, el que impresiona pero es una experiencia muy importante.

La zona cercana a Rosario, en la Argentina, es la que más preponderancia tiene por So.Mi.S.A., Acindar y otras acerías, ustedes conocen que allí se encuentran. Nosotros tuvimos en el Chaco otra importante que era Ta.Met. Después están los Altos Hornos Zapla; es decir que cuando mencionamos a plantas de acero en la Argentina, estamos hablando generalmente de So.Mi.S.A., Acindar y Altos Hornos Zapla.

Ahora vamos a ver los impactos ambientales y la mitigación. Dentro de las industrias, la del arrabio es la que menos mitiga, en el proceso industrial, al medio ambiente; todas las demás industrias afectan. Todas. Una petroquímica por ejemplo, una industria de colorantes, ni hablar; contaminan el medio ambiente. Muchas industrias utilizan elementos y compuestos complicados, fíjense cómo llega el ser humano a fabricar elementos sintéticos. Usamos el P.C.B. prácticamente durante 30 años sin saber que perjudicaba. Nosotros en Agua y Energía de la Nación tocábamos el P.C.B. con las manos y después comíamos chipá; o sea, no es tan grave como se dice, si no todos los viejos de Agua y Energía estaríamos del otro lado, pero tampoco deja de ser grave.

Eso lo vimos -no estoy contando una cosa que no he vivido, por suerte he estado en todas estas cosas-; para colmo lo tengo acá al ex jefe de la Usina de Barranqueras, el ingeniero Saltó, que sabe que teníamos P.C.B. y que hicimos todos los ensayos en los transformadores miles de veces y de golpe pasó a ser un cuco. No es tan grave, ni deja de serlo. Los obreros llegaron a limpiarse las manos con P.C.B. para sacarse el aceite mineral; fíjense las cosas que han pasado.

Cuando se va a sintetizar el producto, ahí hay que ver los problemas futuros; no obstante ello, en todas las instalaciones industriales hay que hacer controles; pero se deben hacerlos bien si se quiere convivir con la naturaleza y si se va a instalar, o no, una planta de este tipo; todo depende de lo que decidan.

Con respecto al aire quiero decir que el vecino puede estar afectado por el ruido, pero quienes mejor pueden decir si la planta anterior hacía ruido o no son los vecinos de Puerto Vilelas que la tenían ahí nomás.

Los gases de combustión. En realidad, el único gas que debería salir si se controla bien este proceso es anhídrido carbónico, porque sería una locura no utilizar los gases de combustión del alto horno; si hay un alto horno que se va a instalar, seguramente que también lo hará una usina termoeléctrica, si no, solitos le van a venir a ofrecer instalarla.

De todas maneras, siempre hay que hacer los controles; hay que controlar medidas de mitigación. ¿Cómo se controla esto? Primero con la hermeticidad de todo el sistema por donde circulan los gases; después regulando la combustión, cosa que debe hacerse siempre, desde las calderas chicas hasta la cocina de la casa. Porque muchas veces uno está produciendo efluentes en la casa, porque tiene mal regulado el mechero de la cocina -cuando la llama está colorada-, y la sumatoria de todas las cocinas mal reguladas son un problema.

Limpieza del gas del alto horno. Tiene que estar perfectamente limpio, de tal forma que el material particulado que pueda largar no sea excesivo.

El Agua. Puede arrastrar restos de carbón acumulado, vegetales, hidrocarburos usados en las máquinas; la medida de mitigación -como en cualquier empresa- tiene que hacerse con tratamiento de efluentes líquidos y en este momento tenemos muchas empresas que deberían hacerlo porque ya está instaladas.

Los suelos. Evidentemente, son otro tema porque puede haber derrame de hidrocarburo de petróleo, finos de carbón y mineral y la medida de mitigación; acá existe una ley clarita que es la de Gestión de Residuos Peligrosos, hay que adherirse a las normas existentes y con eso se detendría el funcionamiento de la planta que está con problemas. Estoy hablando de los problemas ambientales en cuanto a la producción del arrabio.

Ta.Met. estuvo funcionando muchos años. ¿Cuánto estuvo, ingeniero Prause?
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconReconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías...

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconReconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías...

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconResumen Se presenta a la comunidad académica y científica una propuesta...

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconNormas Oficiales Mexicanas para la Protección Ambiental Para Control...

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconEconomía Ambiental y de los Recursos Naturales

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconEconomía Ambiental y de los Recursos Naturales

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconResumen Dentro del campo de la estrategia, en general, y de la perspectiva...

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia icon¿Cuáles son los cinco puntos claves? Entramos a continuación a tratar...

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconReglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (eia)

Jornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas posiciones sobre el Impacto Ambiental y la Preservación de los Recursos Naturales, ante la Instalación de una Planta Industrial de Arrabio en la Provincia iconDiseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com