Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades






descargar 54.05 Kb.
títuloProfundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades
fecha de publicación03.09.2015
tamaño54.05 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos


comparte mt2
MÓDULO 4:

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades


PARTNERS1

SERJUS-Guatemala: emprendedurismo comunitario (iniciativas de mujeres).


CINEP-PPP- Colombia: Desarrollo y Ciudadanía en el Chocó.

CIPCA-Perú: Banano orgánico. Central de Bananeros de Piura


CEDIAC-México: Economía social y café orgánico

CCAIJO- Perú: Desarrollo de la Ganadería Lechera en el Distrito de Ocongate

NITLAPAN-Nicaragua: Desarrollo rural y participación en las cadenas de mayor valor (láctea/queso/carne).


IMCA-Suyusama- Colombia:

Alternativas económico-productivas (café, frutas y producción artesanal).


CEPAG-Paraguay:

Cooperativismo agro ecológico.



Algunas pistas para la lectura entre partners:

  1. Lee los documentos disponibles en el blog de la organización que es tu partner :

    1. Información general en el apartado ORGANIZACIONES MIEMBRO/Participantes. Datos generales en su web que te darán una idea amplia de qué hace esta organización y en qué marco general está inscrita la experiencia que está compartiendo.

    2. La experiencia que ha compartido en la pestaña EXPERIENCIAS del blog. Léela y revisa las respuestas y comprueba que responden con claridad a lo que se pide, que queda claro en qué consiste la experiencia y cómo incorpora los rasgos del desarrollo alternativo. En caso de duda, es necesario elaborar preguntas y anotar comentarios y solicitar a tu partner que los resuelva. Por ejemplo, durante la primera sesión de skype que te proponemos realizar (ver más adelante).

    3. En el módulo 2, analiza con atención el texto que se ha compartido: quiénes participan, de qué manera interactúan los actores y cómo se resuelven los conflictos generados en esa participación-alianza de distintos protagonistas.

    4. En el módulo 3, reflexiona sobre qué se produce, cómo se produce, de qué maneras se comercializa y se financia la experiencia.


Una vez hechas estas lecturas con atención, contesta a las siguientes preguntas sobre la experiencia de tu partner2:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS



  • ¿En qué consiste la experiencia en el ámbito económico-productivo?


Es una experiencia sobre participación en generación de propuestas alternativas, cuyo, producto final ha sido la priorización de tres productos para desarrollarlas, entre ellas, la ganadería de leche, que es la que más se habla.
La institución en este caso NITLAPAN, ha entrado en una reflexión interna cuyo producto de ese esfuerzo es que identificaron un enfoque que les permita articular lo local con lo regional o nacional, y justamente lo que le posibilita ese ideario es el desarrollo territorial en la que quieren inscribir toda su propuesta. De lo que mencionan nada esta terminada, han empezado con identificar tres rubros de trabajo donde la gente participa muchísimo.
Finalmente apuestan por la construcción de un modelo alternativo propio que nazca de la propia gente, como actores principales de su desarrollo. “Es una propuesta que parte desde la demanda del territorio y los grupos metas. La identificación de esa demanda está basada en una relación fuerte/dinámica de los profesionales de Nitlapán con la gente en los territorios”.


  • ¿Por qué se considera alternativa? ¿Qué rasgos incorpora?


En realidad la propuesta esta en construcción, a mi modo puede ser alternativo, porque premia loa participación de la propia población meta, es clara en la última parte de su descripción donde la identificación de los proyectos lo hacen con participación de la comunidad, en ese sentido es bueno y muy provechosa.

Los rasgos que incorpora:

  • La participación, como condición para la sostenibilidad de las propuestas

  • La organización, como propuesta que permita mejor negociación en beneficio del grupo.

  • La concertación, como estrategia que permita el dialogo entre sociedad civil y el estado.



  • ¿Qué se produce?


Si bien han identificado tres productos: Cacao, granos y ganadería. Esta ultima es la que ha sido mayor trabajada. La leche es el producto principal fruto del desarrollo de una ganadería que transita de una explotación extensiva a una intensiva.



  • ¿Cómo se produce?


Están en proceso, pero queda claro que una los objetivos fue la intensificación del uso del suelo, para la producción de forraje y pastos, como insumo básico que les permita crecer en la ganadería y específicamente para la producción de leche. Se ha avanzado en la firmar una especie de acuerdo entre un quesero y los productores a fin de favorecer la mejora de precios de la leche y a cambio la institución le ha ayudado con el financiamiento para montar la planta del quesero.



  • ¿Cómo se organizan para la producción?


De momento está a nivel de los productores que es el grupo meta, donde se brinda capacitación y asistencia técnica para mejorar la calidad de la leche, a través de algunas técnicas como el lavado de la ubre y los recipientes. Luego hay un segundo grupo que es el acopiador al que ellos le denominan el quesero, la experiencia llega hasta ahí, como ocurre en todas partes, habrá un mecanismo que permita la comercialización de este producto para que llegue al consumidor, pero, la experiencia no va más allá.


  • ¿Qué actores intervienen?




    • Los productores

    • Acopiado (quesero)

    • Externos que NITLAPAN que facilita el proceso de producción y comercialización hasta el quesero.



  • ¿Cómo está enraizada en lo local/territorial?


No sé si las 200 familias son las que finalmente están vinculadas a la producción de leche, pero por lo visto la experiencia hay una apuesta por que la propuesta se desarrolle con las dinámicas que supone el desarrollo territorial, aunque de momento es una experiencia no muy avanzada, habrá que ver adelante.



  • ¿De qué forma se comercializa?


La comercialización no es un tema de prioridad para la institución aunque han condicionado al quesero para que la comercialización fluya. Pero de lo que entiendo es que son los productores que entregan la leche y el quesero que recoge y la transforma, y esto funciona a través de un convenio.


  • ¿Cómo se financia la experiencia?


Por el enfoque de la institución, gran parte lo financian las propias familias, NITLAPAN, brinda asistencia técnica para mejorar la calidad de leche y que la producción sea rentable, así como también apoya al quesero para que la producción genere ingresos.


  • ¿Qué resultados está obteniendo?


Como lo indica, es una experiencia en proceso, sin embargo llego a entender de que uno de sus objetivos era pasar de una ganadería extensiva a una intensiva, y están en ese camino.
Si puedes responder a estas preguntas continúa. Si la información de la que dispones no te permite responder contacta con tu partner y solicita aclaración o información adicional3. Desde el equipo dinamizador sugerimos hacer esto en una reunión de skype en la que ambas organizaciones puedan clarificar dudas y afinar y comprender la experiencia en su conjunto. Es importante acompasar ritmos y que ambas organizaciones hayan hecho el trabajo previo para resolver dudas y avanzar de la mano. Es necesario que previamente contacten y acuerden una fecha dentro del plazo del módulo para este primer paso.
Aclaradas tus dudas, es el momento de pasar al siguiente nivel de diálogo:


  1. Favorecer la comprensión de fondo de la experiencia. Para ello, te sugerimos que te hagas algunas preguntas:




    1. ¿Qué elementos internos de organización, producción, etc. encuentras que hacen viable la experiencia? ¿Y externos?

Internos:

    • El financiamiento de la experiencia gran parte o casi todo es asumida por la familias.

    • Hay una inversión en la capacitación y asistencia técnica.


Externo

    • Las pasantías o intercambio de experiencias, siempre ayudan a tener una visión más integral, y que además, es un aprendizaje a través de la observación y el contacto.



    1. ¿Qué elementos críticos detectas en la forma de organizarse para producir? ¿Y para comercializar?


Creo que uno de los temas que debe ser desarrollado es la comercialización, por que al menos en Perú es el cuello de botella para el desarrollo de cualquier producto, y eso hay que trabajar desde un enfoque de demanda y no de oferta.



    1. ¿Qué elementos te llaman la atención? ¿Por qué?


Creo que es mejor trabajar sobre una experiencia que a haya avanzado algo más para tener un mejor análisis.


    1. ¿Tu experiencia y la de tu partner comparten características del proceso? ¿Cuáles? ¿Encuentras grandes diferencias? ¿En qué?


A mi modo de ver, compartimos algunos principios sobre la que puede desarrollarse una propuesta, y es que la gente haga suya, interiorice y se apropie de la propuesta, y eso se consigue, a través de una real participación en el proceso, no sólo de presencia en las capacitaciones, sino de poner en juego sus recursos económicos, y que la mayor inversión debe hacer la familia y no la institución externa.
El grueso del grupo meta definitivamente son los productores, sin la organización es complicado que avancen sobre todo cuando se trata de comercializar, el acopiador o el transformador siempre va querer pagar el precio más bajo y eso, es un mecanismo de tira y afloja permanentemente, en ese caso es importante el papel de la organización, ahí compartimos.
Otra cosa que compartimos es la preocupación sobre la calidad de la leche, este producto es buena hasta cuando está en la ubre, sale y es pésima, se contamina. Sobre el tema ambos estamos trabajando para mejorar las prácticas de ordeño. En nuestro caso monitoreamos constantemente llevando la leche y los productos transformados al laboratorio.
Creo que la diferencia está en que CCAIJO, tiene un planteamiento mucho más integral sobre la experiencia, tenemos identificado hasta los consumidores. Y la otra cosa es que capacitamos para que tanto los productores como los transformadores jueguen con las reglas del mercado, los condicionantes creo que no funciona.


    1. ¿Qué capacidades se están generando en la organización de tu partner? ¿Son parecidas a las que se generan en tu experiencia?



Algo que resalta desde la presentación en el primer módulo, está referido a la reflexión interna que hacen al interior de la institución, en realidad eso les ha llevado a definir un enfoque, dicho sea de paso compartimos para CCAIJO también el DTR, es algo que hemos incorporado el 2006.
Veo el reto por lograr y hacer incidencia en los niveles regionales y nacionales, realmente hay tantos aprendizajes que se genera desde experiencias concretas y que ayudan a resolver los problemas de las familias, sin embargo estas no son tomadas como políticas de desarrollo a nivel del país. Ciertamente es más fácil a nivel local, tenemos el mismo problema y los mismos logros en lo local.


    1. ¿Parecen coherentes las estrategias que se plantean en la experiencia con los resultados en términos de capacidades?


Si en términos generales, me preocupa el tema de comercialización sobre todo si la ganadería empieza a ser una posibilidad para muchas familias, hay que ver el mercado.


    1. ¿Compartes estrategias?


Aparecen claramente algunas estrategias comunes:

    • La capacitación.

    • La organización.

    • La concertación.

    • La incidencia.

Al menos esas son algunas de nuestras estrategias, a eso le añadimos la sensibilización y es todo lo que consideramos en nuestro programa marco 2012 – 2016.


    1. ¿A qué atribuyes el éxito o las dificultades que presenta esta experiencia para desarrollar capacidades individuales-colectivas en el ámbito económico-productivo?


La experiencia aun está en proceso, sin embargo, consideramos que efectivamente hay dos niveles de atención (individuales y colectivos)
Si estas preguntas te ayudan a ti y a tu partner, ¡adelante! Por otro lado, puedes elaborar tus propias preguntas de fondo.

De esta forma puedes ayudar a tu partner a comprender por qué pasó lo que pasó: explicar qué estrategias están funcionando, cuáles no, si se han planteado otros caminos y si han funcionado, de no ser así, por qué.

Recuerda que este es un camino de ida y vuelta, que entre ambos están intentando ahondar en lo que se ha vivido y descubrir los elementos de las estrategias que han sido fundamentales para la experiencia y por qué.

Para responder a estas preguntas quizá tengas que releer la información disponible, especialmente el módulo 3 y también volver a dialogar con tu partner para compartir lo que tú ves y las preguntas que planteas a la experiencia. Puedes hacerlo por escrito o concertando una segunda reunión por skype que les permita profundizar y cerrar esta segunda etapa de diálogo.


  1. Finalmente elabora una breve síntesis del diálogo basada en estos tres puntos:




    1. Primero, anotarás aquéllas cosas que más te llamaron la atención de la otra experiencia, lo que encontraste en común y las diferencias más sustanciales en el proceso de tu experiencia y en el de la otra organización.


Con sinceridad, encuentra más desarrollado la teoría sobre desarrollo territorial, que la propia experiencia, y debe ser fruto de una profunda discusión y reflexión interna que se hace en NITLAPAN.
Un segundo elemento es sobre el título de la experiencia, no la veo clara, al menos en la presentación que es el primer módulo.

Las cosas en común, el enfoque, los principios, las propias estrategias y las frustraciones cuando queremos incidir en el nivel regional o nacional, no sé si somos muy ambiciosos.
Las diferencias, está sobre la propia experiencia, a nosotros nos preocupa el desarrollo del producto en función del mercado, en Nicaragua, o en la zona donde se desarrolla la experiencia parece no ser el problema.



    1. Segundo, qué cosas aportaron a tu experiencia, qué causó novedad, qué se clarificó, qué preguntas calaron de fondo para las que no tenemos respuestas, qué nuevas hipótesis de trabajo se formularon con este diálogo.


Me llamó la atención, la reflexión que se hace al interior de la institución, creo que es importante no perder de vista la visión de desarrollo en función del país. Pero también, hay apuestas mayores que se plantean, no sé cuan posible sea, en una parte se habla de una “capacidad centroamericana y nacional de pensamiento propio sobre su proceso de desarrollo económico, social y político”. En nuestro caso nos son tan difíciles algunas apuestas regionales y eso que tenemos un equipo que trabaja en ese plano.

    1. Evalúa brevemente los dos momentos de diálogo con tu partner. En ambos sentidos, lo que tú has aportado y ayudado a la lectura de la otra organización y lo que en términos generales ha significado para ti y para tu experiencia.


Me ha sido complicado comunicarme con mi socio, la verdad es que estoy trabajando sobre varias lecturas que hice a la información que ha sido proporcionado en el blog. Envié un mensaje y no tuve respuesta, espero que la información proporcionado le haya sido suficiente para su análisis. Si queda tiempo, quizá me facilites su correo para comunicarme, a ver si eso es la otra vía.


1 Están consideradas en este cuadro para el diálogo entre partners las organizaciones que han entregado los tres módulos y la descripción de la experiencia. Hay algunas organizaciones que no están al día en información por lo tanto es difícil asignarles un partner para este diálogo cruzado. Quedamos a la espera de la información faltante para iniciar este ejercicios y esperamos que sea a la brevedad.

2 Evidentemente no es necesario escribir nada en este apartado, sino constatar que has entendido los rasgos principales de la experiencia y que serías capaz de transmitirla a otras personas, por ejemplo a tu equipo de trabajo interno.

3 Pueden echar mano del equipo dinamizador, concretamente de Mary Tere. Si necesitan apoyo para organizarse, para ordenar la información, etc. no duden en contactarnos o solicitarnos apoyo para el trabajo que proponemos.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconOrigen y evolución histórica: De las ccee a la ue. La dinámica del...

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconAumento de la pobreza y profundización de las desigualdades sociales

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconResumen el presente trabajo estudia el sector turismo en lo referente...

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconCompañera Rosario anuncia profundización de planes y programas de...

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconPrimera Generación 6 josé maría de heredia 6 fernando calderóN 8...

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconAlternativas Oportunidades -factores favorables al fortalecimiento de las capacidades

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconProyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la...

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconResumen la integración de las personas de capacidades diferentes...

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconResumen el picb es un proceso sistemático que proporciona la integración...

Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades iconEl primer capítulo ha presentado el escenario de oportunidades que...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com