descargar 46.62 Kb.
|
ELECTRIFICADORA DEL META S.A ELECTRIFICADORA DEL META S.A E.S.P ANGELICA PUENTES JENNIFER LIZETH REY CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA VILLAVICENCIO (META) 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010 ELECTRIFICADORA DEL META S.A E.S.P. ANGELICA PUENTES JENNIFER LIZETH REY ING. NYDIA MARITZA GACHANZIPA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA HERRAMIENTA DE INFORMATICA APLICADA VILLAVICENCIO (META) 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010 INTRODUCCIÓN La Empresa Electrificadora del Meta S.A. y desde su creación ha sido el motor de desarrollo regional al transformar la vida de los habitantes de uno de los Departamentos más extensos del país. La EMSA ha involucrado la energía eléctrica a todos los sectores de la Región, extendiendo sus redes y promoviendo la apertura de caminos para el desarrollo. La Electrificadora del Meta S.A. E.S.P., realiza reparaciones de las redes eléctricas internas de nuestros clientes residenciales y no residenciales. Estos trabajos se realizan por grupos de ingenieros de ACIEM y técnicos del CONTE. Todas las solicitudes de los usuarios de nuestros clientes se recepcionan a través del CONTAC CENTER quien otorga un código y la envía a cada uno de los grupos en estricto orden de llegada. OBJETIVOS
RESEÑA HISTORICA ![]() En 1.980 se dieron los primeros pasos para la creación de la Empresa Electrificadora del Meta, como una Entidad que tuviera autonomía a nivel jurídico, financiero, presupuestal, administrativo y técnico, que permitió un desarrollo sostenible en la Región. Después de este proceso de casi dos años, el 18 de diciembre de 1.981, se constituye la Electrificadora del Meta S.A., como una sociedad de economía mixta, entidad descentralizada, perteneciente al orden nacional, vinculada al sector administrativo del Ministerio de Minas y Energía. En ese momento se argumentó su creación admitiendo que el Meta era uno de los Departamentos con mayor desarrollo relativo en el País, desde el punto de vista productivo, comercial y social. En 1.981 nace la Empresa Electrificadora del Meta S.A. y desde su creación ha sido el motor de desarrollo regional al transformar la vida de los habitantes de uno de los Departamentos más extensos del país. La EMSA ha involucrado la energía eléctrica a todos los sectores de la Región, extendiendo sus redes y promoviendo la apertura de caminos para el desarrollo. En 1.982, EMSA como Empresa llanera, contaba con 23.773 suscriptores en todos los sectores (residencial, comercial, industrial y oficial y/o alumbrado público). Hoy superamos 180.000 usuarios, dando la oportunidad de acceso al servicio a todos los sectores de bajos ingresos. ![]() MISION Liderar la excelencia en la prestación del servicio, a través de la comercialización y distribución de energía eléctrica en el País, incorporando tecnología contemporánea, contribuyendo a su desarrollo socioeconómico con criterio de rentabilidad y confiabilidad. VISIÓNEn el año 2010 ser una de las Empresas líderes en distribución y comercialización de energía eléctrica, garantizando la calidad en la prestación del servicio a sus clientes, la rentabilidad a sus accionistas, la responsabilidad social y ambiental con un equipo humano comprometido y capacitado. ORGANIGRAMA ![]() ![]() PLANES DE EXPANSION El proceso de modernización de la infraestructura continuó durante 2008 con la automatización de las Subestaciones Caños Negros e Idema, y la finalización de la construcción y automatización de la subestación Catama. Se evidenció la necesidad de disponer de energía y potencia con la suficiente cantidad y calidad en el área oriental del departamento del Meta, por lo cual en el mes de marzo fue necesario energizar la línea Ocoa – Puerto López a 115 kV la cual venía operando a 34.5 kV, originando la ampliación de la subestación Puerto López a 115 kV. En el Plan de Expansión de la EMSA ya se evalúa la energización de la línea Puerto López – Puerto Gaitán a 115 kV, que también viene operando a 34.5 kV, con el fin de atender las inminentes demandas reportadas por las empresas de exploración de petróleo asentadas en la zona de Puerto Gaitán. Las actividades se orientaron hacia el refuerzo de la infraestructura eléctrica en los niveles de 13.2 y 34.5 kV, con el fin de hacerla más robusta contra los eventos que afectan la disponibilidad del servicio GESTION SOCIAL Desde la creación del programa social “Emsa en red con la comunidad” ocurrida en el año 2003 hasta hoy, la Electrificadora ha sido precursora en agregar valor a la sociedad metense En estos casi 6 años de trayectoria, el compromiso social permanece como un concepto guía y se ha ido adaptando a los cambios generados en el trasegar de las acciones desarrolladas. Esta visión abarca desde el momento mismo en el que se inicia los espacios de diálogo con la comunidad hasta los esfuerzos por distribuir la energía en forma segura y eficiente a miles de hogares, negocios e industrias en nuestro departamento. Alineada con nuestra identidad corporativa, en el ejercicio de la responsabilidad social la cual debe ser clara mediante compromisos concretos y exigibles, y en permanente actualización para responder a las nuevas necesidades identificadas en las comunidades de interés, estos compromisos se plantean a través de los espacios de interlocución que se generan en las diferentes actividades llevadas a cabo por nuestro equipo de trabajo social. Por este motivo, consideramos pertinente un redireccionamiento estratégico en el equipo de grupo social el cual fue partícipe del proyecto denominado EVOLUCIONA, el cual se ejecutó con la asesoría de expertos consultores de la firma KPMG ADVISORS AND SERVICES, este ejercicio permitió hacer un análisis de la inclusión del equipo social como actividad propia de Gerencia General; las acciones llevadas a cabo consistieron en el levantamiento en campo, validación de actividades desarrolladas en el proceso, mediciones de tiempos por actividad, consolidación, cuantificación de recursos utilizados en ellas, cargas de trabajo, rendimiento y productividad, así como el rediseño de los procesos con el fin de mejorar y optimizar el proceso en su estructura organizacional Este es un redireccionamiento que aún está en construcción y en el cual se busca una retroalimentación de todo el grupo de trabajo de la Electrificadora para crear bases sólidas en torno a la política sobre responsabilidad social empresarial que regirá nuestra accionar de aquí en adelante. Desde el año 2006 Emsa determino las líneas de actuación mediante 6 ejes, los cuales recogieron los proyectos que se venían trabajando en años anteriores y a su vez se crearon nuevos proyectos, las líneas de actuación son las siguientes GESTION AMBIENTAL Durante el año 2008 las actividades del área ambiental de EMSA se orientaron hacia la compensación y supervisión de los programas de reforestación, a la gestión para la entrega de los mismos, al apoyo de trámites administrativos para obtención de permisos ambientales para la construcción de proyectos de electrificación, la elaboración y actualización de guías ambientales y en especial al trabajo a través del área social de EMSA en la ejecución de talleres de socialización de proyectos, concientización de las comunidades sobre el servicio de energía, talleres URE y protección del medio ambiente. En el año 2008 se dio inicio a la construcción de la Subestación eléctrica Suria a 115 kV previo apoyo a los contratistas para la elaboración del plan de manejo ambiental y solicitud del aval ambiental a CORMACARENA En cuanto a la compensación forestal por primera vez se sembró en zonas verdes por solicitud de la corporación ambiental siendo escogido el barrio ciudad Salitre de Villavicencio proyecto urbanístico desarrollado por la gobernación del Meta como uno de los programas de vivienda de interés social Este tipo de proyecto conllevó a la participación y apropiación por parte de las personas por el cuidado de los árboles y las zonas verdes. ![]() Uno de los factores importantes para el éxito de los programas de reforestación efectuados por la Electrificadora del Meta SA ESP ha sido el amarre de las siembras de las plantas y los mantenimientos de las mismas consistentes en plateo, abonado y control de plagas. En el 2008 el trabajo se enfocó al cumplimiento de los mantenimientos de reforestaciones efectuadas por la empresa en años anteriores y a la gestión ante la corporación para la solicitud de acompañamiento técnico y de entrega de los programas de reforestación. Para normalizar los criterios básicos para la ejecución de acciones técnicas y ambientales por parte de los Contratistas y facilitar el seguimiento y control por parte de la interventoría se elaboraron las guías para podas de árboles y para reforestación, igualmente se actualizó la información de la cartilla de seguridad del usuario que ha sido un elemento importante para entregar a nuestros clientes en talleres y eventos educativos. La cultura ambiental, la socialización de proyectos, talleres URE y aspectos generales sobre la energía eléctrica y el servicio prestado por EMSA continuó llevándose a las comunidades del área de influencia de la Electrificadora del Meta SA ESP a través de 135 talleres en los cuales participaron 4130 personas, este trabajo ha generado el fortalecimiento de vínculos entre la empresa y las comunidades. NORMATIVIDAD La CREG introdujo grandes cambios en la regulación a través de la Resolución 119 de 2007 puesta en vigencia en el 2008 que modificó la estructura del costo unitario de la prestación del servicio de energía eléctrica, y mediante la Resolución 097 de 2008 que determinó la nueva metodología para calcular los cargos por uso de los sistemas de transmisión regional y de distribución local. Las siguientes normas antecedieron los cambios:
De la Resolución 119 de 2007 se destaca la incorporación del Mercado Organizado Regulado MOR como mecanismo para suplir la demanda de los usuarios finales regulados de forma centralizada y estandarizada, y el establecimiento de la Senda de Reducción de Pérdidas que los operadores de red deben seguir hasta lograr el nivel de pérdidas eficientes De la Resolución 097 de 2008 se resalta la incorporación de las siguientes novedades frente a la metodología estipulada en la Resolución 082 de 2002: Generales • Incorpora las Áreas de Distribución con aplicación de cargos únicos por nivel de tensión. • Remunera o castiga la calidad del servicio en el cálculo del cargo. • A los usuarios de barrios subnormales se les aplica la tarifa del nivel 2. • Los cargos se pueden modificar a lo largo del periodo regulatorio. • Incluye cargo de respaldo en $/kVA año actualizable con IPP. Remuneración de Inversión • Se remunera toda la infraestructura sin acotamientos • El costo anual reconocido de la inversión para las redes del nivel 1, se calcula en función de la valoración de una muestra de transformadores con sus respectivas redes y posteriormente se expande al número total de transformadores que tiene registrado el operador de red.. • Los cargos de nivel 2 en adelante se remuneran a partir de la valoración de inventarios. • Los nuevos costos reconocidos en las UC para valorar los inventarios disminuyen y aumentan su vida útil. • Aumenta el número de UC por desagregación de las UC definidas en la Resolución CREG 082 de 2002 • Disminuye las áreas de terreno reconocidas para las subestaciones • El WACC para remunerar la inversión en los niveles 2 y 3 disminuye de 16.06% a 13.9%, en el nivel 4 baja de 14.06% a 13.0% • Se reconoce un solo valor a aplicar de AOM para todos los niveles de tensión • Se establece una senda de pérdidas reconocidas con base en la formulación de Planes de Reducción y/o mantenimiento de pérdidas de Energía Conforme a la agenda regulatoria de la CREG, en junio de 2009 se estaría aprobando la actualización de los cargos por uso del sistema de distribución y conexión al STN solicitados por EMSA. También es importante mencionar los siguientes decretos puestos en vigencia en el 2008 sobre los fondos de apoyo financiero destinados al servicio de energía eléctrica para las comunidades de escasos recursos:
ENTIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIALa actividad de la ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., es regulada por las siguientes Entidades del Orden Nacional. ![]() Los objetivos del Ministerio son adoptar la política nacional en materia de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de minerales e hidrocarburos,asi como la política sobre generación, transformación, interconexión, distribución y establecimiento de normas técnicas en materia de electricidad, sobre el uso racional de energía y el desarrollo de las fuentes alternas y, en general, sobre todas las actividades técnicas, económicas, jurídicas, industriales y comerciales relacionadas con el aprovechamiento integral de los recursos naturales no renovables y de la totalidad de las fuentes energéticas del país, en concordancia con los planes generales de desarrollo. ![]() Entidad encargada de expedir regulaciones específicas para la autogeneración y cogeneración de electricidad, establecer los criterios para la fijación de compromisos de ventas garantizadas de energía y potencia entre las empresas, establecer el reglamento de operación para realizar el planeamiento y la coordinación de la operación del sistema interconectado nacional y para regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía y gas combustible. ![]() Es un organismo de carácter técnico. Creado por la Constitución de 1.991 para que, por delegación del Presidente de la República, ejerza el control, la inspección y la vigilancia de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios. ![]() La Contraloría General de la República, es el mayor órgano de control del estado y le corresponde ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la administración a las entidades que manejan fondos o bines de la Nación, evaluar los resultados obtenidos, generar una cultura del control del patrimonio del estado y de la gestión pública, establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que corresponden a las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal. (Ley 42 de 1993). ![]() Ley 298 de 1996 "Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la constitución política de la republica de Colombia, se crea la contaduría general de la nación como una unidad administrativa especial, adscrita al ministerio de hacienda y crédito publico, y se dictan otras disposiciones" |