descargar 144.2 Kb.
|
ANTECEDENTES Desde los primeros años de los noventa la denominación "parque arqueológico" se ha ido generalizando, pero su uso no está exento de problemas, debido, básicamente, a la ausencia de un acuerdo sobre su contenido. Sin embargo, la figura del parque arqueológico abre para la puesta en valor, protección e investigación sobre paisajes antiguos. 1.1. La Convención Europea del Paisaje: El Consejo de EuropaEn 1994 se elaboraron los primeros borradores del texto de una recomendación que ha culminado con la preparación de la Convención Europea del Paisaje, redactada por un comité de expertos por encargo del Comité de Ministros del Consejo de Europa. El texto fue adoptado por el Comité de Ministros en julio de 2000 y abierto posteriormente a la firma; en octubre de 2000 dieciocho Estados se habían adherido ya a la Convención, entre ellos España. El tema concierne al Comité del Patrimonio Cultural (CC-PAT) y al Comité sobre las actividades del Consejo de Europa en Materia de Diversidad Biológica y de Paisaje (CO-DBP). Fue el Congreso de los Poderes Locales y Regionales de Europa quien puso en marcha el grupo de trabajo, aunque en su elaboración ha intervenido otros organismos (Asamblea Parlamentaria, Consejo de Patrimonio y Comité Director para la Protección y Gestión del Medioambiente del Consejo de Europa, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, UICN) y regiones (Comité de Regiones de la Unión Europea, Comisión Europea, Comunidad Autónoma de Andalucía, región Languedoc-Roussillon y Toscana), así como los ministerios correspondientes (Conferencia de Florencia de 1998). El texto pretende proponer un marco global para la cooperación en la protección y gestión del paisaje europeo, tendiendo en cuenta sus valores culturales y naturales, así como una participación efectiva de las poblaciones locales en esta tarea. De acuerdo con el principio de subsidiaridad, se admite que la responsabilidad corresponde a los marcos regionales y locales pertinentes en cada caso (art. 4). El documento se entiende, en último término, como respuesta a la necesidad de elaborar bases para una consideración común del patrimonio europeo y de su potencialidad como recurso. En la presentación del texto de la Convención el paisaje es entendido como "el marco en el que las gentes viven, trabajan y se divierten", y como tal su calidad ha de estar asociada al desarrollo sostenido, duradero y, en general, a la calidad de vida. Por otra parte, esto se completa con un segundo aspecto, el paisaje es también lo que la población percibe y aprecia. El objetivo esencial es, pues, apoyar, la configuración de paisajes de calidad con la propuesta de normas y prácticas. El texto hace referencia a todo tipo de paisaje (rural, urbano, degradado o protegido): todos ellos son parte fundamental del patrimonio cultural y natural de Europa, según se dice en el preámbulo. El protagonismo de los aspectos históricos es subrayado al indicar que "el paisaje es accesible por su aspecto visual, pero es más que eso: es necesaria una apreciación de los procesos que han determinado este aspecto visual". El punto de partida es la propuesta de un vocabulario común (art. 1). Nos interesa en especial la definición propuesta de paisaje (art. 1, a.): "designa una parte del territorio tal y como es percibida por las poblaciones y cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones". Este es el concepto de paisaje cuya protección, gestión y ordenación se pretende (art. 2 y 3). El núcleo del texto es la serie de artículos relativos a las propuestas generales (art. 5) y a las medidas específicas en campos como la formación, sensibilización, evaluación (art. 6), la cooperación europea (art. 7-9) y a la creación de un Comité Europeo del paisaje (art. 10-12). Como medidas generales se proponen cuatro puntos: el reconocimiento jurídico del paisaje, la definición de políticas del paisaje, determinación de procedimientos concretos para la participación de público y autoridades, y la coordinación de todo ello con las políticas territoriales, urbanísticas, culturales, medioambientales, agrícolas, etc. Las propuestas más concretas se centran en los siguientes ejes:
El texto expresa el deseo de conjugar la diversidad y la unidad del patrimonio europeo, empleando un leguaje común a muchos de los programas culturales emanados del Consejo de Europa o de la Unión Europea (como es el caso de los programas Europa, un patrimonio común y Cultura 2000). La cooperación pretende basarse en: la coordinación de políticas y programas internacionales, el intercambio de experiencias técnicas y científicas y la circulación de especialistas y de informaciones. La Convención prevé la creación de un Comité Europeo del Paisaje para garantizar la efectividad del documento (art. 10) y de un Premio Europeo del paisaje (art. 12), que en año 2000 fue concedido a dos proyectos: al Vale of Glamorgan (Gales), en la categoría "poderes locales y regionales", y al pueblo de Gömörszölös (Hungría), en el que se desarrolla un proyecto comunitario (por el Instituto ecológico para el desarrollo duradero). 1.2. Los Paisajes Culturales como Patrimonio de la Humanidad: UNESCO El texto de la Convención, redactado en 1972 es ampliamente conocido. A partir de él, el Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO estableció los criterios para la definición, clasificación y protección del patrimonio cultural y natural, que son a su vez la base de la elaboración de la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Las Orientaciones que acompañan este texto (regularmente revisadas) indican los criterios de selección que el Comité tiene en cuenta cada año a la hora de aceptar nuevas propuestas de integración en la Lista. Se establecen, por una parte, criterios para los bienes culturales, y por otra, para los naturales. Nos interesa ahora detenernos en algunas categorías y conceptos que se empezaron a manejar en los ochenta:
A la hora de identificar, clasificar y considerar la inclusión de un paisaje cultural en la Lista del Patrimonio Mundial, la UNESCO atiende a varios aspectos específicos: su carácter holístico, la importancia de los paisajes vivos representativos de formas de vida tradicionales y su papel en la configuración de unidades territoriales locales y regionales. Entre 1992 y 2000 tuvieron lugar once reuniones de expertos sobre este tema. En 1994, de 440 bienes inscritos en 100 estados, 326 eran culturales (74%), 97 naturales (22%) y 17 mixtos (4%); en 1998 sobre un total de 552 bienes de 112 estados incluidos en la Lista, 418 eran culturales (76%), 114 naturales (20%) y 20 mixtos (4%). En 2001, la Lista incluye 690 bines en 122 estados, 529 culturales (77%), 138 naturales (20%) y 23 mixtos (3%). La mayor parte de los paisajes culturales incluidos han sido incorporados en los dos últimos años (6 en 1999 y 7 en 2000, de un total de 24 registrados). 2. JUSTIFICACIÓN Las huacas de Mateo Salado, denominadas también Azcona, se encuentran actualmente circunscritas por las avenidas Tingo María y Mariano Cornejo y las calles Ernesto Malinowski, Enrique López Albujar, E. García Rosell y Belisario Sosa, formando parte de la urbanización Chacra Rios, en el límite de los distritos del Cercado de Lima, Breña y Pueblo Libre, su perímetro aproximado del monumento es de 1,400 metros y el área es de 12,000 metros cuadrados (1984). El complejo arqueológico de Mateo Salado está constituído por cinco pirámides monumentales, distribuidas en un área aproximadamente de 20 Has. Antiguamente se hallaba conectado mediante un estrecho camino amurallado con el grupo arqueológico de Maranga. Este monumento ha sufrido numerosas depredaciones, siendo las mayores las ocurridas en 1940 cuando la Compañía Urbanizadora AVEP, inconsultamente, inició la demolición del monumento y la de 1963, con la formación de una asentamiento humano inmediata a las ruinas, en la intersección de las avenidas Tingo María y 28 de julio (hoy Mariano Cornejo). En 1979, con la construcción del Parque de la Bandera, la municipalidad de Pueblo Libre demolió el único paño conservado de la antigua muralla perimetral. Su nombre se debe a que en las inmediaciones del lugar habitó Matheus Saladé, ermitaño y hereje Francés quien fue quemado junto a otros seis reos por el Tribunal de la Santa Inquisición el 15 de Noviembre de 1573, en la Plaza Mayor de Lima. También se le llama Huaca Ascona por hallarse en los terrenos de la antigua hacienda del mismo nombre y Cinco Cerritos por el número de montículos que lo conforman. Mateo Salado constituye uno de los Centros Ceremoniales más importantes del Valle bajo del Rímac, el cual a pesar de su importancia no ha sido investigado profundamente. Los datos que se tienen del mismo se refieren a visitas efectuadas por viajeros (Middendorf, 1894), investigadores (Villar Córdova, 1942), (Rostworowski, 1978) y arqueólogos (Tello, 1935, 1936, 1941) y (Bonavía, 1962) quienes hacen breves descripciones del lugar. Dentro del aspecto cronológico se puede ubicar a Mateo Salado tentativamente en el Intermedio Tardío (1100 d.C. -1440 d.C.) y en el Horizonte Tardío (1440 d.C. - 1532 d.C.). Por otro lado, en lo que se refiere a trabajos de investigación contemporáneos, estos han estado en manos de Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre, institución que ha venido desarrollando sus actividades desde dos perspectivas:
De igual manera la investigación etnohistórica, está esclareciendo las líneas curacales, no solamente de Magdalena, sino también de Maranga y otros curacazgos que integraron la antigua reducción de Magdalena.
La primera estructura A se encuentra sobre una gran explanada rectangular. Esta, a su vez, está rodeada por cuatro murallas de circunvalación que se levantan en cada terraza superpuesta, formando calles y pasajes. La segunda estructura está constituida por una serie de recintos y plazas de gran extensión, que podrían indicar un carácter residencial. Las excavaciones se iniciaron en el montículo menor, sector B.
En los trabajos arqueológicos que el Museo ha venido efectuando en Mateo Salado, se a podido comprobar que se realizaron una serie de remodelaciones en el lugar. Durante la última ocupación del sitio, el área estudiada formaba parte de un gran patio de planta ortogonal el cual funcionaba con una pirámide menor. Un pasadizo y una escalera fueron cubiertos por relleno arqueológico, lo que lleva a plantear que el sitio fue abandonado antes de finalizar con las remodelaciones. Las otras tres estructuras son menores: la tercera tiene una escalinata interna que desemboca en una terraza alta; la cuarta, que se halla bastante separada del grupo, tiene una plaza orientada hacia el norte, una extensa cancha cuadrangular y numerosas cámaras sepulcrales; la quinta es la más pequeña del conjunto y tiene una planta completamente cuadrangular. 3. OBJETIVOS 3.1. Generales
Específicos
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «etapa de maduración». En 1905, Stanislavski le da la posibilidad de dirigir el Teatro Estudio, dedicado a la experimentación escénica... | ![]() | «el punto de encuentro entre las Américas y Europa. Creo que aún sigue siéndolo», apuntó el titular, después que la víspera, en un... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |