Dirección de Formación Profesional






descargar 319.58 Kb.
títuloDirección de Formación Profesional
página1/8
fecha de publicación02.09.2015
tamaño319.58 Kb.
tipoDirección
e.exam-10.com > Documentos > Dirección
  1   2   3   4   5   6   7   8


BIENVENIDA A INSTRUCTORES SENA





Dirección de Formación Profesional

Apoyo a la formación Profesional Integral

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Dirección General

Bogotá, D.C. Enero 2012


Es mi propósito fortalecer los programas, en el marco de claros criterios de calidad, de un modelo pedagógico institucional y con un énfasis en la integralidad de la formación para entregar a la sociedad buenos ciudadanos con principios y valores y competentes técnicamente. Todo esto se realizará consolidando la alianza con el Ministerio de Educación Nacional”. Palabras del Padre Camilo Bernal,

MARCO HISTORICO INSTITUCIONAL
El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.

La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 72 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución generan estándares que sirven de insumo para el diseño de los programas de formación.
Durante estos 55 años el SENA se ha consolidado como una entidad de Formación Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldías y gobernaciones.
Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 116 Centros de Formación Profesional y 242 aulas móviles con acceso a INTERNET, las cuales presentan en línea más de 15.000 computadores.
En el inicio del siglo XXI, el SENA fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales, respondiendo a las tendencias internacionales y adaptándose a los parámetros establecidos por otras instituciones de formación para el trabajo en el contexto mundial.
Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, crea el mecanismo para el reconocimiento de la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano, atendiendo la recomendación 195 de la OIT.
El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador y National Training Agency (República de Trinidad y Tobago), quienes reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional y experiencias SENA/Colombia.
Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país, desarrollar pasantías a los aprendices y capacitación a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe. Este proceso de internacionalización del conocimiento unido a la innovación de los ambientes de aprendizaje, le permitieron generar calidad, pertinencia y eficiencia en el cumplimiento de su misión en las diferentes regiones.
La utilización intensiva de su capacidad instalada; la reorientación decidida de las inversiones hacia los procesos de aprendizaje y del talento humano actualizados, que constituyen la razón de ser del SENA; la dedicación exclusiva de los instructores a los procesos de aprendizaje constituyen parte de las estrategias que le han permitido a la entidad celebrar, sus 55 años.

A tono con la globalización y la era digital
Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, se da inicio en la institución a la era de la digitalización aplicada a la formación profesional integral.
Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por instructor, que venían rigiendo desde 1997 y contribuye a la prestación de un mejor servicio a los usuarios.
Para el fortalecimiento de la presencia institucional en regiones en donde se requería, mediante el decreto de reestructuración, se crearon también siete nuevas regionales autónomas, con presupuesto propio en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, nace la Regional Cundinamarca, independiente de la de Distrito Capital.
Los ambientes virtuales de aprendizaje, constituyen uno de los pilares estratégicos que le permitieron al SENA crecer 263% en los últimos cuatro años, pasando de ofrecer en sus diversos programas de aprendizaje un total de 1.142.798 cupos en el 2002, a 4.148.809 cupos en el 2006.
La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países.
En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 cursos de formación en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras.
Para la formación virtual el SENA dispone de 16.000 computadores destinados a los aprendices; de las aulas de escuelas y colegios que los alcaldes proveen en casi todos los municipios y de 637 tele-centros comunitarios del Programa Compartel, que suministran navegación gratuita hasta por un millón de horas, en un sistema financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje.
Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana.
El plan estratégico 2007-2010, se propuso responder a los retos que enfrentó Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico.
Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un estímulo adicional para nuestros egresados.
El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.
En el 2011 se trabajó sobre la calidad como factor diferenciador de la Formación profesional integral, y como política para ampliación de cobertura se inicia el proyecto del Centro nacional de Formación virtual y a distancia donde se incursiona en la creación de Nueve programas de formación profesional entre Tecnologías y Especializaciones Tecnológicas

En el 2011, inicia el proyecto piloto relacionado con el diseño de Programas tecnológicos y especializaciones tecnológicas para un total de nueve programas de formación de acuerdo con el plan estratégico en lo relacionado con la ampliación de cobertura.

En la construcción del Plan Estratégico Institucional, el SENA toma los lineamientos de Plan Nacional de Desarrollo para alinearse a él. El análisis del entorno nacional tomó el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014Prosperidad para todos”1 del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, como el principal marco de referencia para las entidades del gobierno nacional. El Plan Nacional de Desarrollo establece tres objetivos particulares: más empleo, menos pobreza y más seguridad. Para lograrlo se soporta en ocho pilares: crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la paz, innovación, buen gobierno, relevancia internacional, sostenibilidad ambiental y, convergencia y desarrollo regional.


Ilustración . Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Objetivos y Ejes



La formulación estratégica del SENA para el período 2011-2014 establece una visión al 2020 la cual proyecta al SENA como una institución de clase mundial para beneficio de los colombianos. El modelo estratégico concibe al SENA como una Entidad que contribuye a la competitividad del país, a través de dos grandes propósitos: el incremento de la productividad de las empresas y las regiones y, la inclusión social de personas y comunidades vulnerables. El plan se soporta en tres ejes o pilares: orientación al cliente, calidad y estándares internacionales y, tecnología e innovación; se formula a través de dieciséis objetivos estratégicos cuyo resultado final es la creación de valor para sus principales grupos de interés beneficiarios: la sociedad, los trabajadores, las empresas y el gobierno.”2
CONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL, Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

El deseo de un joven, de formar a la clase trabajadora de su país, se convirtió

con el paso de los años en una institución modelo para América Latina y el mundo.

Así podría sintetizarse la historia del SENA.


  1. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN


El SENA pasa por un período de transición caracterizado por profundos cambios en los diferentes ámbitos de su institucionalidad, pero con particular importancia aquellos relacionados con la misión institucional.

1.1. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO DE APRENDIZAJE.
• Desde los conceptos rectores surgen nuevos referentes: el aprendizaje a lo largo de la vida y para todos, internacionalización de las competencias, reconocimiento y certificación de los aprendizajes previos.
• Desarrollo de la prospectiva tecnológica y regional.
• La formación activa, la formación por proyectos, el emprendimiento, y el acceso a los ambientes de aprendizaje.
• Construcción de itinerarios individuales que se desarrollan en espacios diversos de aprendizajes formales, no formales e informales.
• Simulación de procesos productivos, formación a distancia e interacción remota en tiempo real con grupos de aprendices e instructores.
• Redes de conocimiento que permitan la transferencia tecnológica y de conocimiento, e identificación de prácticas exitosas en procesos de formación.

1.2. CAMBIOS EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.
• Los Programas de Aprendizaje se configuran en el foco de la planeación operativa, presupuestal y de seguimiento estadístico de la Entidad y trascienden en contextos Nacionales.
• Las tecnologías medulares, críticas y complementarias para facilitar la gestión del conocimiento, el fortalecimiento tecnológico y la configuración de propuestas de aprendizaje pluritecnológicos.
• Promoción de los Centros virtuales, los Tecnoparques, los Centros enfocados a producto, las Aulas Móviles y la innovación de los Centros de Formación tradicionales que contribuyan a la modernización y transformación del aparato productivo colombiano y a la innovación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento.
• Modernización de las estructuras sobre las que funcionan los Centros de Formación, a partir del trabajo en redes de conocimiento, los ambientes de aprendizaje, la incorporación de nuevas formas de trabajo.
• Paso de una organización convencional que opera por funciones a una organización descentralizada por procesos, fortalecida en sus Centros de Formación, dinámica, respetuosa con el medio ambiente.

1.3. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.

1.3.1. Naturaleza. Es un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa.
1.3.2. Misión. Emana de la Ley 119 de 1994 que le confiere al SENA cumple …la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país …”

Dentro de las funciones se desataca la oferta de servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.

1.3.3. Visión. Se expresa a través de la MEGA - Meta Grande y Ambiciosa a largo plazo que proyecta al SENA como una institución de clase mundial para beneficio de todos los colombianos y para lograrlo propone como motor el enfoque hacia la calidad, soportada con estándares nacionales e internacionales.

1.3.4. Compromisos, principios y valores Institucionales. En términos generales el SENA asume su compromiso de cumplir con todas las políticas gubernamentales que le competan en el PND y aquellos deberes que se deriven de sus convenios y alianzas para lograr el cumplimiento de su misión y alcance de su visión a través de tres ejes estratégicos fundamentales la orientación al cliente, calidad y estándares internacionales y tecnología e innovación, basados en la ética y el respeto a los principios, valores y derechos universalmente consagrados
1.3.5. Propósitos. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA EN EL MARCO DEL NUEVO Plan Estratégico 2011 -2014 con visión al 2020 “SENA de talla mundial” tiene los siguientes propósitos:

1) el incremento de la productividad de las empresas y las regiones y

2) la inclusión social de personas y comunidades vulnerables, a través de acciones de

3) formación profesional integral y de

4) empleo y emprendimiento, para lo cual requiere el

5) desarrollo del sistema nacional del conocimiento SENA y el

6) fortalecimiento institucional.

2. PLAN OPERATIVO 2012 -2020 (POA)

En la dinamización de la ejecución de los procesos institucionales es importante considerar para el 2012 los recursos necesarios y la programación de los mismos que garanticen una operación armónica con sus referentes (PND 2010 -2014 “Prosperidad para Todos” y Plan Estratégico SENA 2011 -2014 “SENA de Clase Mundial”). Su desarrollo parte de un modelo para la integración de la gestión de la estrategia con la gestión de la operación, resultado de un trabajo colaborativo, colectivo y concertado entre los diferentes actores de la comunidad institucional.




Figura 1.

Modelo de integración de la estrategia y la operación

3. REDES DEL CONOCIMIENTO
Es posible presentar las redes de conocimiento como una instancia ubicada entre los sectores productivo y social, y los Centros de Formación, según lo ilustra la siguiente figura:



Figura 2.

Marco estratégico de las redes de conocimiento SENA.

Definición de las redes de conocimiento SENA.
Las redes de conocimiento SENA son una estrategia de gestión del conocimiento que permite vigilar, adquirir, administrar, compartir, transferir, desarrollar, almacenar y proteger conocimiento formativo y técnico, con perspectiva humanista.
Este conocimiento tiene como referente un área de conocimiento común y está incorporado y desincorporado en las personas y los grupos, en los ambientes de formación, en los procesos, proyectos y publicaciones, y en su relación con fuentes de conocimiento externa.
Por tanto, las redes de conocimiento captan conocimiento de los sectores productivo y social, para desarrollar, a partir del mismo y en función de los procesos misionales, nuevo conocimiento que entregan a los Centros de Formación en forma de: diseños curriculares, tecnologías y otros productos de conocimiento como Normas de Competencia Laboral, metodologías y proyectos.
Los Centros de Formación agregan el conocimiento propio del desarrollo de la ejecución de la respuesta institucional, transformando el conocimiento recibido por las redes en: aprendices formados integralmente, asesorías, proyectos con potencial emprendedor, servicios tecnológicos y trabajadores certificados. Resultado de esta interacción se responde con pertinencia al sector productivo y más incluyente al sector social.
Objetivos de las redes de conocimiento SENA.
El Conocimiento es actualmente el factor que explica la competitividad de las organizaciones. Con las redes de conocimiento SENA se pretende convertir el conocimiento inmerso y disperso en las personas, grupos, ambientes de formación, procesos, proyectos y publicaciones, de la entidad, en el más valioso activo organizacional que permita:


  • Seleccionar el conocimiento estratégico requerido para desarrollar procesos de aprendizaje organizacional que permitan asegurar la actualización permanente y la innovación de las acciones de formación.




  • Asegurar que las acciones de formación integral se diseñen y ejecuten sobre una sólida base de conocimiento organizacional, de manera que en cada una de ellas se evidencie el cumplimiento de los objetivos estratégicos de calidad, pertinencia productiva e inclusión social.




  • Establecer y afianzar relaciones con actores relevantes de conocimiento, nacionales e internacionales, para construir y transferir conocimiento de manera que, además de cumplir con los objetivos estratégicos, se posicione a la entidad como referente de clase mundial.




  • Generar conocimiento para comprender mejor la realidad de las empresas y de las comunidades, y desarrollar acciones basadas en conocimiento que permitan transformar estas realidades de manera positiva, generando innovaciones productivas y sociales.




  • Complementar capacidades al interior de cada red y entre redes para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos y un mayor impacto en el desarrollo de la respuesta institucional.




  • Articular las acciones de formación integral de la entidad en la lógica del marco nacional de cualificación.




Criterios para conformar las redes de conocimiento SENA.
Para conformar las redes de conocimiento SENA, se tienen en cuenta los siguientes criterios:


  • Pertinencia con el sector productivo y relevancia para el sector social.

  • Afinidad con políticas gubernamentales nacionales y regionales (planes regionales de competitividad, locomotoras y sectores de talla mundial).

  • Clasificación por áreas de conocimiento –CINE– en la que se visibilice la clasificación por ocupaciones –CNO– y actividades industriales –CIIU– para articular los Sistema Educativo, Sistema laboral y Sistema Productivo.

  • Flexibilidad para generar el trabajo al interior de la red de conocimiento y, entre diferentes áreas de conocimiento a través de interfaces.




Operacionalización de las redes de conocimiento.
Se operacionalizan a través del trabajo por proyectos. Este enfoque implica que cada red desarrolle un plan de conocimiento que se desagregue en programas y se lleve a cabo a través de proyectos.


Figura 3.

Operación por proyectos: Plan – Programas – Proyectos.

  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección de Formación Profesional iconAlmería departamento: administración y gestióN
«Formación profesional» del Título II «Las enseñanzas», los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas...

Dirección de Formación Profesional iconPrograma de Formación : fundamentación pedagógica de la formacion...

Dirección de Formación Profesional iconLa formación profesional basada en

Dirección de Formación Profesional iconEducacion tecnica de formacion profesional

Dirección de Formación Profesional iconCentro de Prácticas de Formación Profesional

Dirección de Formación Profesional iconFormación profesional IV (Trabajo en elaboración)

Dirección de Formación Profesional iconPrograma de formación profesional técnico superior en …

Dirección de Formación Profesional iconEl sujeto y su formacion profesional como docente

Dirección de Formación Profesional iconDe 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional

Dirección de Formación Profesional icon2. 1Fortalecimiento de la formación profesional en Computación y Sistemas




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com