Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012






descargar 76.37 Kb.
títuloActividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012
fecha de publicación01.09.2015
tamaño76.37 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos



DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADES E INDICACIONES PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES EN SEPTIEMBRE 2012

1º E.S.O.

El presente cuaderno pretende completar las competencias y contenidos que consideramos no han sido completados durante el curso y que consideramos que podrían tener un efecto negativo en la evolución del alumno el próximo curso.

El trabajo a realizar durante el curso pretende atender a las diferentes destrezas trabajadas durante el curso. La lectura, la redacción, el conocimiento cartográfico del planeta, y los contenidos básicos de la asignatura en. La lectura tendréis que completarla si no lo habéis hecho, también tendréis que redactar un relato de viaje, tal y como hicimos en la primera evaluación y los contenidos los trabajaremos a partir de una batería de preguntas que recogen los principales contenidos desarrollados durante el curso.

El cuaderno de trabajo de septiembre constituye el 40% de la nota de la recuperación de septiembre, siendo evaluado en función del grado de cumplimiento, orden, limpieza y correspondencia de las preguntas planteadas. El 40 % restante corresponderá al examen que habrá de realizarse en septiembre y cuyas preguntas estarán sacadas de la batería de preguntas que se plantean en este cuadernillo. El 10 % de la nota será la correspondiente a los mapas físicos de España y de Europa, que forman parte de este cuadernillo y de los que se examinarán los alumnos también en septiembre. El 10% corresponde a la nota del trabajo del libro de lectura obligatoria.

Los alumnos de 1º ESO que no hayan aprobado la asignatura de Ciencias Sociales en junio, podrán recuperarla en septiembre, para lo cual deberán:

A) Presentar las siguientes actividades que tendrán un carácter obligatorio y que contarán un 60% del total de la nota final:

1. Lecturas:

- Lectura obligatoria: “La vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne. Tras la lectura debes contestar las preguntas sobre el libro que se encuentran en el ANEXO I.

- Lectura voluntaria: “Guárdate de los Idus” de Lola González. Tras la lectura debes realizar las actividades que se describen en el ANEXO II.

2. Escribimos y describimos:

- Debes realizar una redacción sobre el lugar donde hayas pasado las vacaciones. En esta redacción deberás contar no sólo las actividades que realizas sino describir todo aquello que ves en el entorno geográfico: Las características del paisaje, el relieve, la vegetación, el clima. También debes hacer una referencia al viaje en sí mismo, como has llegado hasta ahí, la carretera y lo que viste por ella, el tren o el aeropuerto. También debes hacer referencia a la sociedad que te encuentras, las costumbres, las fiestas (verbenas, fiestas de pueblo, celebraciones especiales), la ciudad (si es moderna o antigua, si es turística o se trata del pueblo de tu familia). No olvides dar tu impresión sobre lo que ves y lo que vives allí. El viaje no es sólo describir sino sobre todo de qué modo eso que describes te influye.

La redacción tiene que tener dos páginas como mínimo y seis páginas como máximo (Recuerda que una página es la cara de un folio)

3. Mapas: (ANEXO IV)

- Realizar el mapa de Europa con las principales unidades de relieve, golfos, cabos, penínsulas, islas, ríos, etc. Ayúdate de un libro o de un atlas geográfico.

- Realizar el mapa de España con las principales unidades de relieve, golfos, cabos, ríos, afluentes, etc. Ayúdate del libro o de un atlas geográfico.

4. Preguntas clave de geografía e historia:

Deberás contestar a las preguntas que os presentamos (ANEXO V) de la forma más breve y concisa posible. Para ello te puedes ayudar de un libro de texto, páginas de internet, vuestros apuntes y la wiki del profesor.

B) Realizar una prueba escrita (en día y hora que comunicará el centro en el calendario de exámenes de septiembre) que tendrá un valor del 40 % de la nota final y que se basará en las preguntas y conceptos trabajados en el anexo V.

ANEXO I

TRABAJO DE LECTURA OBLIGATORIA

OBRA: LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS AUTOR: JULES VERNE EDITORIAL: ANAYA, MADRID, 2005 (1ª edición, 2002)

CUESTIONARIO SOBRE EL LIBRO

ACTIVIDADES POR BLOQUES
BLOQUE I. APUESTA Y SALIDA Cap. I a IV

1. Describe a los personajes principales de la obra

2. ¿En qué ciudad se desarrolla el inicio de esta historia? En función de lo que has leído, haz una descripción de la misma y su ambiente.

3. ¿Cómo surge la apuesta que da origen a esta aventura? ¿Qué quieren demostrar? ¿Por qué crees que el señor Fogg acepta?

4. ¿Cuál es itinerario que establece el Morning Chronicle?

BLOQUE II. ÁFRICA Cap. V a IX

1. ¿Qué medios de transporte usan en este recorrido? Descríbelos.

2. Durante el viaje navegan por el Mar Rojo ¿dónde se encuentra?

3. ¿En qué ciudad africana hacen escala? ¿Cómo queda descrita en el libro? Esta ciudad siempre ha sido muy importante en la historia. Intenta averiguar por qué.

4. ¿Se hace alguna referencia a las condiciones climáticas de este territorio? Descríbela.

5. ¿Cómo crees que fue la navegación por el Mediterráneo y el Mar Rojo? ¿Por qué?

BLOQUE III. ASIA (I) Cap. X a XIV

1. ¿En qué región-país se desarrolla esta parte de la historia? ¿Qué medios de transporte usan en este tramo del recorrido? ¿Por qué?

2. Cuenta con tus palabras la impresión que te causa el paisaje descrito en esta zona geográfica. Cita vegetación, fauna, relieve, etc. ¿Podrías explicar alguno de los factores que lo favorecen?

3. ¿Se menciona algún aspecto relacionado con la cultura, la gastronomía, etc.? Cítalo y di de qué país es característico.

4. ¿Hay alusiones a algún aspecto climático de la región? ¿Cuál?

5. ¿Qué incidente narra en el capítulo X? ¿Crees que Passepartout es culpable? Justifica tu respuesta.

6. Una de las ciudades a las que llegan es Bombay. Explica donde se localiza y cómo la describen en la obra.

BLOQUE IV. ASIA (II) Cap. XV a XXIV

1. ¿En qué región-país se desarrolla esta parte de la historia? ¿Qué medios de transporte usan en este tramo del recorrido? ¿Por qué?

2. Cuenta con tus palabras la impresión que te causa el paisaje descrito en esta zona geográfica. Cita vegetación, fauna, relieve, etc. ¿Podrías explicar alguno de los factores que lo favorecen?

3. ¿Se menciona algún aspecto relacionado con la cultura, la gastronomía, etc.? Cítalo y di de qué país es característico.

4. ¿Hay alusiones a algún aspecto climático de la región? ¿Cuál?

5. No hay duda que este trayecto es uno de los más accidentados. Explica los incidentes y cómo afectan al viaje.

6. Durante este tramo del trayecto pasan por tres ciudades claves: Calcuta, Singapur y Hong Kong (destino). Explica dónde se localizan y cómo se describen en la obra.
BLOQUE V. AMÉRICA Cap. XXV a XXXII

1. ¿En qué región-país se desarrolla esta parte de la historia? ¿Qué medios de transporte usan en este tramo del recorrido? ¿Por qué?

2. El ferrocarril en EEUU es descrito con gran detalle en la obra: ubicación, recorrido, construcción, etc. Explícalo con tus palabras de forma breve. ¿Qué diferencias observas respecto al de la India?

3. Cuenta con tus palabras la impresión que te causa el paisaje descrito en esta zona geográfica. Cita vegetación, fauna, relieve, etc. ¿Podrías explicar alguno de los factores que lo favorecen?

4. ¿Se menciona algún aspecto relacionado con la cultura, la gastronomía, etc.? Cítalo y di si es típico del país o es más universal.

5. ¿Hay alusiones a algún aspecto climático de la región? ¿Cuál? Intenta identificar los cambios climáticos que se producen durante el viaje, mientras se mueven de oeste a este de los EEUU. ¿Condicionan su viaje?

6. ¿Cuál es el principal incidente que ocurre en este trayecto? ¿Cómo les condiciona el viaje? ¿Existen otros?

7. Una de las ciudades dónde pasan algunas horas es San Francisco. Explica dónde se localiza y descríbela brevemente. ¿En qué se diferencia de las otras ciudades sobre las que has trabajado (Suez, Calcuta, Bombay, Hong Kong)?

8. De haber ido por el hemisferio sur ¿Por qué lugar de América crees que hubiera sido más conveniente pasar? ¿Por qué?

BLOQUE VI. EUROPA Cap. XXXIII a XXXVII

1. ¿Cuál es la actitud de Fogg a bordo del Henrrieta? ¿Cómo transcurre el viaje? ¿Cumplen con su objetivo?

2. El viaje parte de Londres y termina en Londres (vía Liverpool), pero, ¿pasa por algún otro país europeo? ¿Cuáles? Describe el trayecto que tuvo que hacer el señor Fogg y Passepartout por tierras europeas. ¿Cuáles serían las condiciones climáticas?

3. ¿Hay algún rasgo llamativo que destaque el autor en este continente? ¿Por qué crees que se detiene tan poco en el trayecto por Europa?

4. Explica la frase que da título al capítulo XXXVII “Donde se demuestra que Phileas Fogg no ha ganado nada en dar la vuelta al mundo, sino la felicidad”

ACTIVIDADES GENERALES DE LA OBRA1
A. Actividades que debes ir haciendo durante la lectura de todo el libro

1. Elabora un mapa donde aparezcan las ciudades que según el plan inicial debían pisar para los trasbordos (según el Morning Chronicle) y las ciudades donde de hecho hicieron escala los protagonistas. Marca ambas rutas: la primera en rojo y la segunda en azul.

2. Anota todos aquellos términos que no entiendas y que posteriormente te servirán para la elaboración del glosario. Éste se dividirá en dos: vocabulario general y vocabulario específico de ciencias sociales (geográfico e histórico).

3. Anota y describe al menos 3 acontecimientos de carácter histórico que se citen en la obra.

4. A lo largo de la obra aparecen citados muchos personajes (filósofos, escritores, políticos, etc.). Elige a 3 de ellos e intenta justificar por qué el autor los nombra en determinados pasajes.

5. En el capítulo XXVII del libro cuenta las historia de los mormones ¿Quiénes eran? Cita otras religiones que aparezcan en la obra, localizándolas geográficamente y haz una breve descripción de sus características.

B. Actividades finales y de síntesis.

1. Compara la actitud de Fogg y Passepartout durante el viaje ¿A qué crees que se debe? ¿Quién tiene “madera” de geógrafo? Justifica tu respuesta.

2. ¿Te parece que la época en que realiza el viaje es la más adecuada? Justifica tu respuesta.

3. Describe brevemente la importancia que tienen Fix y la señora Aouda en el desarrollo del viaje.

4. ¿Entre qué paralelos se mueven nuestros protagonistas durante su aventura? ¿Les favorece de alguna manera el viaje? ¿Cómo?

5. Los protagonistas durante el viaje ¿tienen algún problema con el idioma? ¿A qué crees que es debido?

6. Explica por qué llegaron a Londres con un día de antelación.

7. De haber hecho tú el viaje ¿qué hubieras cambiado? Explícalo.

8. El autor tiene varios “lapsus” a la hora de mencionar (o recordar) horas, fechas y lugares ¿a qué crees que se debe?

ANEXO II

LIBRO DE LECTURA VOLUNTARIO
OBRA: GUÁRDATE DE LOS IDUS AUTORA: LOLA GONZÁLEZ EDITORIAL: SM, 1995.
CUESTIONARIO SOBRE EL LIBRO DE LECTURA

1. Haz un breve resumen del libro (10 ó 15 líneas)

2. Describe brevemente los principales personajes de la obra (quienes eran, a que se dedican y su condición social)

a. Druso

b. Porcia

c. Mario Dimitio

d. Valeria

e. Cinna

f. Membo

g. Demetrio

3. Contexto geográfico.

a. ¿Dónde se desarrolla la historia?

b. Observa el plano que hay al principio del libro, ¿sobre qué se construyó la ciudad?

c. Enumera alguna de las construcciones más destacadas que se encuentran entre los muros de la ciudad.

d. ¿Dónde viven Druso y Porcia? Describe su situación en el plano.

e. Según el libro ¿qué camino sigue Druso para ir a la casa de Marco Tulio Cicerón? ¿Por qué? ¿Y para ir a casa de los Arrio?

4. Contexto histórico

a. El libro comienza con un importante acontecimiento ¿Cuál?

b. Escribe una breve biografía sobre el personaje que protagoniza ese hecho.

c. Mario Dimitio justifica el asesinato al considerarlo necesario para mantener el régimen ¿Cuál era ese régimen? Explica brevemente cuáles eran sus instituciones.

d. ¿Qué existía antes?

e. Además de Cesar ¿Qué otros personajes históricos aparecen en la obra?

5. La sociedad romana: Patricios y Plebeyos.

a. Asesinado Mario Dimitio, Druso y Membo deben huir a la Subura ¿qué es eso?

b. ¿Dónde se van a vivir? ¿Qué tipo de edificio es? Descríbelo.

c. Druso hace nuevos amigos que son plebeyos. ¿Quiénes son los plebeyos? Di cuáles son esos nuevos amigos y a que se dedican cada uno.

d. Ya sabes cómo y dónde viven los patricios, lo que comen, como se visten, como se educan, etc. ¿Y los plebeyos? Intenta describir, en función del libro, como es la vida de este grupo social.

6. La política romana.

a. El libro comienza con un asesinato político ¿se producen más a lo largo de esta historia? ¿Con qué objetivo?

b. Tras los funerales de Cesar se realizan las “proscripciones” ¿Qué es eso?

c. Los patricios que aparecen en el libro tienen distintos cargos públicos. Di cuales y son y en qué consiste cada uno.

d. ¿Cómo eran elegidos los cargos políticos en Roma? Busca información sobre este tema.

7. La expansión romana.

a. Druso quiere reunirse con su madre ¿dónde vive? ¿A quién pertenece ese territorio?

b. ¿Cómo planea ir hasta allí? Describe como serían las comunicaciones en esta época.

c. Dibuja un mapa donde aparezca las posesiones romanas en la época que describe el libro.

8. Conclusiones.

a. A lo largo de todo el libro se producen acciones valientes y otras llenas de odio, es decir, se observan diversas actitudes. Pon un ejemplo de cada una de estas actitudes:

- Tenacidad

- Valor

- Astucia 

- Amistad

- Codicia 

- Compromiso

- Fe 

- Confianza 

- Amor 

- Miedo 

b. Al final del libro, los dos hermanos tienen que tomar decisiones muy importantes. ¿Cuáles son esas decisiones? ¿Te parecen acertadas? ¿Se corresponden con su carácter? ¿Tú que hubieras hecho?

9. Glosario de términos históricos.

ANEXO IV

MAPA DE EUROPA


Montes Urales

Cordillera Escandinava

Apeninos

Cárpatos

Alpes

Balcanes

Macizo Central

Cáucaso

Pirineos

Mont Blanc

Montes Grampianos

Península de Kola

Península Ibérica

Península Balcánica

Península de Jutlandia

Península de Crimea

Península Itálica

Península del Peloponeso

Península Escandinava

Gran Llanura Europea

Meseta de Rusia Central

Depresión del Caspio

Sicilia

Córcega

Chipre

Creta

Malta

Cerdeña

Islandia

Irlanda

Islas Británicas

Canal de la Mancha

Garona

Loira

Sena

Ródano

Rin

Po

Elba

Danubio

Oder

Vístula

Dvinia Occ.

Dniéper

Dniester Don

Volga

Ural

Támesis

Pechora

Dvinia Sept.
Mar de Barents

Mar Báltico

Mar del Norte

Mar Tirreno

Mar Mediterráneo

Mar Jónico

Mar Adriático

Mar Egeo

Mar Negro

Mar de Azov

Mar Blanco

Mar Caspio
Léman

L. de Constanza

Peipus

Ladoga

Onega

MAPA DE ESPAÑA


RELIEVE

Cordillera Cantábrica

Cordilleras Béticas

Macizo Galaico

Sierra Morena

Sistema Ibérico

Cordilleras Costero-Catalanas

Montes de Toledo

Sistema Central

Montes de León

Montes Vascos

Picos de Europa

Submeseta Norte

Submeseta Sur

Aneto

Mulhacen

Cabo de Finisterre

Cabo de Creus

Cabo de Gata

Cabo de Peñas

Cabo de la Nao

Golfo de Cádiz

Golfo de Valencia

Golfo de Vizcaya

Golfo de León

Estrecho de Gibraltar

Depresión del Ebro

Depresión del Guadalquivir

Mallorca

Menorca

Ibiza

Formentera

Tenerife

Gran Canaria

La Palma

La Gomera

El Hierro

Lanzarote

Formentera
RÍOS

Miño

- Sil

Navia

Nalón

Ter

Llobregat

Ebro

- Jalón

- Segre

- Gállego

- Aragón

Turia

Júcar

- Cabriel

Segura

Guadalhorce

Odiel

Guadalquivir

- Genil

- Guadalimar

Guadiana

- Zújar

- Cigüela

- Záncara

Tajo

- Alagón

- Almonte

- Alberche

- Jarama

- Henares

- Tiétar

- Tajuña

Duero

- Esla

- Tormes

- Pisuerga

- Adaja

- Eresma

- Carrión



ANEXO V


ACTIVIDADES A TRABAJAR PARA EL EXAMEN
Bloque geografía.

1. Conceptos clave: Proyección cartográfica, coordenadas geográficas, escalas de un mapa, husos horarios, longitud, latitud, meridiano, paralelo, equinoccio, mapa, magma, depresión, sedimentación, montaña, glaciar, litosfera, Pangea, meseta, llanura, erosión, atmósfera, borrasca, anticiclón, humedad, temperatura, barómetro, isoyeta, isoterma, pluviómetro, isobara, termómetro, precipitación, hidrosfera, océano, mar, tsunami, olas, corriente marina, ola, río, caudal, afluente, cuenca fluvial, lago, estiaje, selva, sabana, estepa, oasis, duna, caducifolio, landa, prado, maquia, invernadero, taiga, tundra, lapones.

2. Preguntas clave:

1.- ¿Qué es el movimiento de traslación y qué consecuencias tiene?

2.- ¿Qué es el movimiento de rotación y qué consecuencias tiene?

3.- ¿Qué movimientos astronómicos tienen reflejo en el calendario?. Días, meses, años

3.- ¿Qué son las placas tectónicas?

4.- ¿Qué es la escala geográfica y cómo se representa en los mapas (numérica y gráficamente)?

5.- ¿Cuáles son las coordenadas geográficas y para qué sirven?

6.- ¿Cómo se llama la proyección que por lo general se utiliza en Europa y en la cartografía escolar? ¿De qué tipo es?

7.- ¿Cuáles son los agentes internos que intervienen en el modelado del relieve terrestre?

8.- ¿Cuáles son los principales agentes externos que modifican el relieve?

9.- Define el concepto de Delta de un río.

10.- ¿Qué trabajo realiza un río durante su recorrido? Explícalo.

11.- ¿Cómo son los ríos españoles de la vertiente cantábrica? Justifica la respuesta.

12. ¿Qué función tiene la atmósfera para la vida sobre la Tierra?

13.- ¿Qué es la presión atmosférica y con qué instrumento se mide?

14.- Indica cuales son los elementos del clima

15.- Indica cuales son factores del clima.

16. Indica las características de los climas cálidos.

17.- Define las características principales, precipitación, temperatura, distribución de las mismas a lo largo del año, y vegetación característica del clima Mediterráneo

18.- Define las características principales, de precipitación, temperatura, distribución de las mismas a lo largo del año, y vegetación característica del clima oceánico.

19.- Describe la Taiga y la Tundra.

20.- ¿Qué punto cardinal corresponde con la parte superior de un mapa topográfico?
Bloque histórico.

1. Conceptos clave: primate, homínido, bipedismo, depredador, nómada, bifaz, sedentario, paleolítico, neolítico, productor, cerámica, siderurgia, megalito, pintura rupestre, Mesopotamia, ciudad-estado, zigurat, esclavo, cuneiforme, escriba, faraón, politeísta, mastaba, pirámide, Micenas, ágora, Acrópolis, oligárquico, hoplitas, metecos, ostracismo, magistrado.

2. Preguntas clave.

1.- ¿Qué es la historia?

2.- ¿Qué es una fuente histórica?

3.- ¿Qué entendemos como proceso de hominización?

4.- ¿Cuál es la primera especie de homínido que sale del continente africano? ¿Hacia qué dos especies evoluciona fuera de África: En Europa y en Asia?

5.- ¿Cuáles son los rasgos morfológicos principales que evolucionan a lo largo del proceso de hominización? (Atiende al cráneo, la mano, la cadera)

6.- ¿Cuáles fueron las causas climáticas que se sugieren como origen de la neolitización? ¿Qué consecuencias tuvieron sobre la alimentación de los seres humanos?

7.- ¿Qué especies animales y vegetales están unidas a la aparición del Neolítico en Oriente Próximo?

8.- ¿Define el término Neolítico atendiendo a los cambios en las formas de obtener alimentos y en la forma de vida de los seres humanos?

9.- ¿Define la etapa histórica conocida como “Calcolítico”?

10.- ¿Qué dos edificios surgen en el Creciente Fértil que marcan la aparición de los poderes políticos y religiosos en las civilizaciones de esta zona?

11.- Explica el origen de la escritura y de la matemática y justifícalo a partir de las necesidades de las culturas del Creciente Fértil.

12.- ¿Describe y explica que es un Zigurat?

13.- A quien debemos el primer código legislativo de la historia. Con qué ley pude comparársele y comenta en qué consiste esta ley.

14 .- ¿Qué es un Hipogeo?

15. Explica que era el Libro de los muertos.

16. ¿Cuáles son las tres principales pirámides de Egipto?

17.- Escribe correlativamente los imperios que se suceden en la Historia de Mesopotamia, desde Sumer hasta los romanos.

18.- ¿Qué es una “polis”?

19.- Cita tres elementos del mundo clásico (Grecia y Roma) que sigan presentes en la actualidad.

20.- ¿Qué dos pueblos se enfrentaron en las Guerras Médicas?


1 Todas ellas se entregarán al final de la lectura, en la fecha indicada. Es conveniente que las leáis antes de comenzar con el libro, para poder ir anotando los datos necesarios para su realización.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconGUÍas para la asignatura ciencias sociales IV (2do. Br.)

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconAl aprobar la asignatura el estudiante estará en condiciones de

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconAsignatura: ciencias sociales, septimo

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconPrograma de asignatura en ciencias sociales

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconPlan de Asignatura. Área de Ciencias Sociales

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconPlan de Asignatura. Área de Ciencias Sociales

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconAsignatura: ciencias sociales grado: noveno

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconAsignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconC Área/Asignatura Ciencias Sociales. Geografía e Historia

Actividades e indicaciones para aprobar la asignatura de ciencias sociales en septiembre 2012 iconPlan de Asignatura grado tercero. Área de Ciencias Sociales




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com