descargar 34.95 Kb.
|
UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CURSO: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES CÓDIGO: IPI-1113 NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO / PRACTICO NIVEL: XI CRÉDITOS: 3 HORAS PRESENCIALES/SEMANA: 3 HORAS TEORÍA TIEMPO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE POR SEMANA: 6 HORAS 39 MINUTOS MODALIDAD: CUATRIMESTRAL REQUISITOS: IPI-912 DISEÑO DE PROCESOS CO-REQUISITOS: NINGUNO PROFESOR: José Fabio Alvarado Umanzor, Diplomado, Bachiller y Licenciado en Administración de Empresas y Negocios; egresado del Programa de Maestría en Sistemas Modernos de Manufactura del Instituto Tecnológico de Costa Rica. EXPERIENCIA DOCENTE Y PROFESIONAL: Inició su carrera docente en mayo de 1996 y hasta la fecha durante más de quince años, ha impartido diferentes cursos a nivel universitario en el área de Administración de Empresas, Producción Industrial, Administración Aduanera y Contaduría Pública, en el Colegio Universitario de Puntarenas, en la UMCA y UTN sede del pacifico. Ha impartido los cursos de Estadística I y II, Matemáticas Financieras, Control Gerencial, Estrategia Empresarial, Economía Gerencial, Mercadeo Gerencial, Gestión Empresarial, Creatividad Corporativa y Sistema de Soporte para la Toma de Decisiones. También ha fungido como profesor tutor en trabajos de investigación y practicas dirigidas de estudiantes en diferentes proyectos de graduación y ha participado como miembro en varios Tribunales Examinadores en defensas de tesis y prácticas de graduación. . Exgerente de Desarrollos Hoteleros Colonial S.A, en la actualidad Jefe del Departamento de Servicios Operativos de la UTN, sede del pacifico; empresario y ha realizado diversos estudios de factibilidad para microempresarios Puntarenenses para el Fideicomiso INA - BNCR. TELEFONOS CONTACTO: Oficina 2661-4444 Ext. 128 Fax 2661-2769, cel. 8894-3960 EMAIL: fumanzor@hotmail.com / jfalvarado@utn.ac.cr / pagina josefabio.jimdo.com I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La presente asignatura está orientada a promover el espíritu emprendedor, darles las competencias necesarias para la generación de ideas de negocio y la elaboración de proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad. Este curso brindará al estudiante los conocimientos teóricos conceptuales y prácticos de los métodos y técnicas para su formación como un(a) emprendedor(a). Para que una empresa surja es necesario que se reúnan dos elementos: una persona con capacidad, iniciativa y deseo de llevar adelante un negocio, de crear una empresa: es decir, un empresario y una idea de negocio que pueda llevarse a la práctica, la fusión de estos dos elementos da inicio a la aparición de la empresa. Al final del curso el estudiante conocerá los pasos a seguir para la creación de una empresa, conocer los pros y contras de ser empresario, estará con la capacidad de tomar una mejor decisión para el desarrollo de su vida profesional y tener la capacidad de realizar y diseñar un plan de negocio. II. OBJETIVO GENERAL
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. CONTENIDOS I UNIDAD: Qué es el emprededurismo y el emprendedor 1.1 Definición de emprededurismo y emprendedor. 1.2 Cualidades de un emprendedor. 1.3 Características de un emprendedor y empresario. 1.4 Tipos de emprendedores y empresarios. 1.5 Emprendedor vrs Planes de Negocio, que es más importante. 1.6 Incubación y financiamiento. II UNIDAD: Actitud emprendedora 2.1 Diagnóstico integral del emprendimiento 2.1.1 Elementos de Competencia Humana. 2.1.2 Elementos de Competencia del Producto. 2.1.3 Elementos de Competencia de la empresa del emprendedor. 2.2 Filosofía empresarial, lectura de libros escogidos de emprendedores. 2.3 Conferencias y charlas acerca de lograr organizar y constituir una empresa. 2.4 Desarrollo de cualidades del emprendedor. III UNIDAD: Importancia de las MIPYMES en la economía 3.1 Clasificación de las empresas. 3.2 Aporte de las MIPYMES a la sociedad y economía de Costa Rica. 3.3 Instancias de asesoría y apoyo al desarrollo de MIPYMES. 3.4 Propiedad intelectual y aspectos legales. IV UNIDAD: Introducción al plan de negocios 4.1 Definición, objetivo y utilidad de un plan de negocios. 4.2 Aspectos básicos para la elaboración. 4.3 Cómo realizar los cálculos financiero-económicos de una empresa. 4.4 El balance y la cuenta de resultados provisional. 4.5 Plan de inversiones inicial y de desarrollo. V UNIDAD: Inversiones en la empresa 5.1 Opciones de financiamiento (bonos, crédito, acciones. 5.2 Preferenciales, acciones comunes, titulaciones, etc.). 5.3 Líneas crédito Revolutivas. 5.4 Promociones de MIPYMES. V. METODOLOGÍA Mediante conferencias y charlas el docente introducirá la temática y la sensibiliza, y plantea los conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo la dinámica cognitiva. Se aplicarán metodologías del tipo participativo y clases magistrales, donde los estudiantes serán los protagonistas de su aprendizaje. Es recomendable la interacción constante del profesor con el alumno para aclarar dudas y enriquecer el proceso de aprendizaje. VI. EVALUACIÓN
VII. CRONOGRAMA
VIII. BIBLIOGRAFÍA Covey, S. (2000). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Editorial Piados Mexicana. Dushell, J. (2001). Solo para emprendedores. México: Editorial Norma Carnetie, D. (2003). Como disfrutar de la vida y el trabajo. Bogotá: Editorial Sudamericana. Vartanian, J. (2000). Enfoque gerencial modernos. Buenos Aires. Ediciones Delphi. Ley Banca para el Desarrollo Ministerio de Economía, Industria y Comercio Ministerio de Hacienda (Sistema Comprared) Sistema de MER LINK |