descargar 52.96 Kb.
|
![]() ![]() ![]() Nº 104. Revista de las Comunidades Cristianas de Equipos Docentes- marzo 2012 ![]() ![]()
![]() ![]() XXXVI Encuentro Nacional de Equipos Docentes Perú – Cajamarca – Enero -2012 E ![]() Gualberto Paucar V. EDO Purisunchis - Urcos En esta edición de la Revista “Aportes Educativos” hemos considerado como tema central la defensa del medio ambiente, sobre todo del agua que es VIDA, coherentemente con lo reflexionado en nuestro XXXVI Encuentro Nacional de Equipos Docentes del Perú llevado a cabo en la ciudad de Cajamarca. Las grandes empresas mineras poniendo sus intereses por encima de los hombres y mujeres de diferentes lugares de nuestra Patria (Cajamarca, Apurímac, Quince Mil, Huaypetue, Laberinto, Espinar, Chumbivilcas, Puno, entre otros) no paran mientes en contaminar lagunas o secarlas, en afectar cabeceras de cuencas que alimentan a los ríos y sostienen la agricultura y los ecosistemas de las comunidades andino amazónicas. Este proceso que viene de mucho tiempo atrás se ha agravado enormemente con los efectos de la Constitución Fujimorista que permite una indiscriminada explotación de los recursos mineros a través de las concesiones que se dan sin ninguna racionalidad. Esto continuó en el gobierno de García y vemos con asombro y descontento que en el actual, persiste esta situación, lo que se refleja en los 220 conflictos sociales que en mayor o menor escala afectan a nuestros pueblos. Nuestro punto de vista es el de apoyar la búsqueda de alternativas que permitan el desarrollo sostenible de nuestra región andina y amazónica que incluya a todos los sectores y que brinden beneficios económicos al país. Una explotación minera racional, que tenga en cuenta el sentir y los intereses de las poblaciones, que no afecte su supervivencia, que cuide la salud de las actuales y de las futuras generaciones; que exista una zonificación ecológica y económica que ayude a identificar la vocación y características de las diferentes regiones y sobre todo que se tenga como centro y sujeto de cualquier actividad, al ser humano. Tengamos presentes los acuerdos tomados en las diferentes cumbres de la Tierra: Río de Janeiro, Kyoto, Johannesburgo, en las cuales se ha vaticinado escenarios apocalípticos por el terrible impacto del crecimiento industrial sobre el medio ambiente si no se toman medidas urgentes por parte de todos los países, sobre todo de los más industrializados y por lo tanto los más contaminantes, para evitarlo. En la Conferencia Episcopal Latinoamericana realizada en Aparecida, se trató este tema con mucha profundidad. Tanto en esta Conferencia como en posteriores documentos, el Papa Benedicto XVI nos invita a reflexionar sobre la defensa de los bienes de la creación que Dios nos ha dado. Como maestros y maestras cristianos/as asumamos este reto siguiendo las enseñanzas de Jesús que vino al mundo a darnos Vida y Vida en abundancia. D ![]() SEÑOR, Tú que creaste los lagos, los ríos, los aires y nos diste los Apus protectores, dale a tu pueblo peruano una nueva oportunidad de cambiar, de poder volver a vivir en paz Contigo, con nuestros hermanos y hermanas, con la tierra, las plantas y los animales, para que venga tu Reino hecho pan que se comparte entre todos cada día, alimentando cuerpos y espíritus, en abrazo de paz y amor que une a todos para vencer toda amarga injusticia… (Marco Arana Zegarra) El problema del agua puede ser problema de vida o muerte si no se atiende con seriedad y prontitud. Prestar mucha atención a las amenazas que plantean el cambio climático y la actividad desenfrenada de la minería. Nuestras autoridades que son aves de paso, pero que les gusta volar alto, con tal de satisfacer sus apetitos personales y de grupo, todo lo ven negocio, y negocio privado. L ![]() Conga es una brutal amenaza para Cajamarca, tendrá un efecto devastador sobre fuentes de agua de 38 comunidades de dos provincias enteras, también destruirán humedades que son las zonas de recarga de las lagunas, desaparecieron la laguna de Yanacocha y ahora quieren desaparecer cuatro lagunas más, Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro, las otras dos, Azul y Chica serán vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes, deshacernos de las lagunas y bofedales es como meterle dinamita a los glaciales. Por evitar este desastre, lucha con valentía el pueblo de Cajamarca cuyo ejemplo es digno de valorar e imitar, todo nuestro país está amenazado. El poder económico y político se concentra en las empresas mineras, lo que queda en evidencia en la presión que ejercen en nuestros gobernantes de turno que lejos de defender los intereses del pueblo, se coluden con los magnates de la minería, haciendo caso omiso a las demandas del pueblo que quiere vivir en paz y en armonía con la naturaleza. Nivia Barreda Murillo EDO Michel Duclercq - Cusco I ![]() Duklida Aragón Marmanillo EDO “Michel Duclercq” Hoy en día la Interculturalidad está cobrando vigencia debido a temas como “Inclusión social”, “Derechos de los pueblos Indígenas”, entre otros y que nos invitan a profundizar este concepto como lo hicimos en nuestro último E.N. con la valiosa contribución de dos expertos en la materia. Yo modestamente me propongo poner a vuestra consideración este aporte que pretende sintetizar algunas ideas extraídas de lecturas y reflexiones. Para explicar la interculturalidad debemos empezar por recordar qué es CULTURA para lo cual me permito transcribir un concepto antropológico de la misma: “Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto a individuo y en cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio”. (Heise, Tubino, Ardito: 1994). En tanto que INTERCULTURALIDAD vendría a ser “La conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas y de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica “a priori” el saber manejarse bien o mal, implica simplemente manejarse” (Gustavo Solís Fonseca, Revista de Letras de la UNMSM, 1999). Las relaciones interculturales que se establecen entre los grupos humanos pueden ser armónicas basadas en la búsqueda del desarrollo de las personas y grupos humanos, en el respeto mutuo y una convivencia creativa en su ambiente multicultural. Existe en la orilla contraria una interculturalidad negativa que tiene como elementos nefastos las discriminaciones que implican conductas racistas, sexistas y antidemocráticas, que no contribuyen para nada a una cultura de paz y respeto de derechos. Entre las condiciones para una interculturalidad rica y creativa, una de las más relevantes es la riqueza de culturas. En esta perspectiva el Perú es un espacio privilegiado que posibilita desarrollar una interculturalidad que constituya un aporte relevante para la humanidad para lo cual necesitamos construir conocimientos mutuos, respetuosos de la diversidad de los Peruanos pues interculturalidad significa como dice Heise: Diálogo, negociación permanente, reflexión cotidiana sobre derechos y modos de ser, aceptación del otro como legitimo para la convivencia; es conocer la propia cultura y las otras, para construir identidades desde las cuales nos relacionamos. Estamos conscientes que lamentablemente en nuestra patria todavía hay una gran distancia de la realidad que vivimos con lo que aquí se plantea. Los y las equipistas desde nuestra misión, asumimos como un reto esta construcción y por tanto la necesidad ineludible de: EDUCAR EN INTERCULTURALIDAD. Con la convicción de que la práctica de la interculturalidad positiva es primordial para un desenvolvimiento armónico y creativo de las sociedades, consideramos la educación intercultural bilingüe como una estrategia que pone en relación a culturas y lenguas diferentes, buscando desarrollar la interculturalidad como objetivo y como medio de una conducta intercultural determinada. Esta conducta debe estar plasmada en políticas concretas que tengan en cuenta la gama de realidades geográficas, lingüísticas, culturales y sociales de nuestros pueblos para así lograr las siguientes metas:
Simultáneamente mediante otras acciones y propuestas es necesario ir más allá en la consecución de aspectos más amplios como libertad, autonomía, democracia, equidad de género, justicia, que contribuirán a una humanidad más humana y como dice Juanito, divinizada. T ![]() ETEL NINA CÁCERES EDO “José Maria Arguedas” de Sicuani Nacida en Arequipa profesora equipista de Sicuani, actualmente Directora Ejecutiva del Instituto Sur Andino de Investigación y Acción Solidaria “ISAIAS” nos dice: Haciendo memoria de mi vida, puedo decir algo que marcó mi ser, mi sentir y mi actuar: Al llegar a trabajaren la Prelatura de Sicuani me encontré con una Iglesia que vivía la Comunión de los Santos, que tenía una presencia importante de laicos con decisión propia y cuyos pastores caminaban junto a su pueblo. Descubrí una Iglesia con las puertas abiertas, por las que irrumpieron los pobres y los laicos. Me llamó mucho la atención la promoción de laicos que se comprometían en espacios como la educación, la economía, la política para transformar la sociedad. Pensé: “aquí puedo tener un lugar…” y en realidad lo tuve y hasta hoy lo tengo en la Iglesia, en el Pueblo de Dios. Yo diría que esa Iglesia con rostro humano y andino me atrapo. Inserta en la vida de la Iglesia, sentí la necesidad de un espacio para revisar mi vida, fortalecer mi fe para el compromiso con el “otro”. En esa búsqueda me hablaron de los Equipos Docentes, que acababa de formarse en Sicuani. Mi presencia al inicio estaba matizada por entusiasmo y dudas y me preguntaba ¿es este el espacio que busco? En medio de esa incertidumbre, en el año 1984 tuve la suerte de conocer a Juan Dumont en un viaje “Caminando 33 días por el Surandino”, a la primera conversa con él, basada en la identidad del movimiento, el maestro y su compromiso con la educación, con el país…no me pude resistir y afirme mi decisión de militar en esta comunidad. En este proceso, no han faltado preguntas como ¿Qué ganas en esos espacios: Prelatura de Sicuani, Equipos Docentes? Con seguridad pude y puedo responder lo siguiente: un proyecto de vida personal y social. Ha sido gratificante haber orientado mi vida en relación con “los otros”; de experimentar un compromiso con la Iglesia y con la sociedad, a través de un llamado y una respuesta libre al Evangelio de Jesús. Intento seguir a Jesús. ¡Es complicado, Dios Santo! pero es apasionante, es interesante, es una locura. El descubrimiento de los pobres como un escandaloso hecho estructural de la sociedad nos llevó a la solidaridad con ellos, a buscar eliminar las causas de la pobreza, de ahí que nuestra labor pastoral haya estado centrada en la concientización, en la organización de diferentes sectores de la población y en el fortalecimiento de una Iglesia entendida como Pueblo de Dios en camino a la liberación. Más de cuarenta años, hemos vivido tratando de ser sal de la tierra y luz del mundo como propone el Evangelio, animada desde el Instituto de Pastoral Andina “IPA”. Esa experiencia eclesial acabó abruptamente con la llegada de los nuevos Obispos que no compartían esa perspectiva y no sólo no la compartían, sino la vetaron. Entonces, los que vimos cómo retrocedía la Iglesia, nos hemos visto obligados a buscar una nueva institucionalidad. Esta nueva institucionalidad, en base a la experiencia anterior, trata de seguir construyendo una Iglesia liberadora desde el pueblo y para el pueblo, asumiendo un rol profético, por eso hemos convenido llamarla Isaías. Nos definimos como un Movimiento cristiano, con una espiritualidad que quiere aportar a la construcción de una nueva sociedad y celebrar en comunidad la acción salvadora de Dios en la historia. La sociedad nos presenta múltiples desafíos: Respeto a la dignidad de las personas, tener un medio ambiente sano, una educación desde y para la vida, tener una patria inclusiva, promover la reconciliación nacional, etc. En medio de esta realidad y desafíos queremos dar testimonio de la presencia, de la misericordia de Dios en la Historia, la fe no nos separa del mundo, todo lo contrario, vivimos nuestra fe en realizaciones concretas desde los pobres, los excluidos, los marginados, por lo tanto estamos llamados a trabajar juntos para lograr mejores condiciones de vida. Otro mundo sí es posible, donde reine la paz, la justicia social, la libertad. Finalmente quiero decir que gracias a la experiencia vivida en la Prelatura de Sicuani, los Equipos Docentes y el ISAIAS, he podido afirmar mi rol de mujer, madre, docente y ciudadana, en el marco del compromiso cristiano. ![]() Padre Michel Duclercq En una de sus cartas nos decía: “…¡Ojalá nuestros equipos se tornen lugares en los que nos ayudemos mutuamente a convertirnos, a transformar nuestras prácticas, a renovar nuestras motivaciones! Pues la transformación del mundo y la renovación de la Iglesia echan raíces en nuestros corazones. En Cristo tenemos la verdadera esperanza. Él nos dice: No tengan miedo, tengan fe, yo he venido al mundo … Estoy con ustedes siempre …” ![]() ![]() PROYECTO INNOVADOR PROMOVER EL CONSUMO DE PRODUCTOS DE LA REGION A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN DE FERIAS GASTRONÓMICAS Gladys Gisela Caballero Osorio EDO Oropesa – Cusco Objetivos: Fortalecer el desarrollo de la gastronomía creativa como valor agregado de la producción agrícola regional y revalorar nuestros productos andinos. Visualizar el aporte de la Gastronomía al desarrollo de los pueblos. Fortalecer el desarrollo de la Gastronomía, alimentación balanceada , familia y nuestra economía. “ALIMENTANDONOS CON PRODUCTOS NETAMENTE ANDINOS, LOGRAREMOS CRECER SANOS Y FUERTES” Nuestro objetivo es que podemos enseñar a los niños, niñas, padres de familia y a la población en general una forma de aprovechar el valor nutritivo de nuestros productos andinos buscando nuevas formas de consumirla de manera saludable y concientizar a la población de que nuestros productos en su estado natural son más ricos, nutritivos y saludables que deben formar parte de nuestra dieta diaria. VALOR NUTRITIVO DE LOS PRODUCTOS DE NUESTRA REGION: *LA QUINUA.- es una planta alimenticia siendo el Perú el segundo productor a nivel mundial; posee gran cantidad de proteínas, grasas, aceites naturales, almidón y aminoácidos esenciales como la lisina (desarrollo del cerebro) y minerales como el hierro, calcio, fósforo y muchas vitaminas, es decir es un alimento completo y de fácil digestión. Su preparación es variada, puede realizarse sopas, segundos, pastas, chichas y postres. *EL TRIGO.- es el rey de los cereales, el más importante y el más requerido en el mundo entero. Los componentes esenciales del trigo son : carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. Es un excelente proveedor de energía y fuerza, tiene propiedades regenerativas e hidratantes. Se puede preparar panes, bizcochos, masas, tortas, zambito de trigo, lo cual podría formar parte de sus lonchera diaria ya que su preparación es muy fácil. *LA KIWICHA.- ha sido encontrada hace más de cuatro mil años de antigüedad y su consumo es cada vez más popular. La kiwicha es utilizada tanto en sopas y guisos, panqueques, mazamorras, panes, ensaladas y otros. Las semillas contienen de un 13 a 18% de proteínas y un alto nivel de lisina, aminoácidos, esencial para la nutrición . El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio , fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. De la verdadera hoja se extrae la betalaina de la cual se obtiene un tinte del mismo color. Los residuos se utilizan como forraje para el ganado por tener un alto valor nutritivo. *EL TARWI.- Contiene calorías, proteínas, grasas, carbohidratos, hierro, calcio, fósforo. Se puede preparar guisos, ceviche, purés y otros. * ![]() El principal componente del zapallo es el agua, seguida de los hidratos de carbono, fibra, pro vitamina A, vitamina C , potasio y magnesio y en menor proporción folatos, calcio, hierro y zinc. *LA CALABAZA.- es un antioxidante por excelencia, posee gran cantidad de fibras, tiene vitamina A, C, y E. Sus propiedades son: Regula los niveles de azúcar en la sangre mediante una estimulación del páncreas. Ayuda con la eliminación de mucosidades en la garganta, bronquios y pulmones. Colabora con el fortalecimiento del sistema inmunológico gracias a la riqueza de sus antioxidantes. El zumo o jugo es laxante y ayuda a desintoxicar el organismo. Gracias a su alto contenido en beta caroteno y alfa caroteno, el riesgo de padecer cáncer de próstata y enfermedades cardíacas disminuye. Es ideal para el tratamiento de las cataratas . *EL YUYO O NABO SILVESTRE.- crece en forma silvestre especialmente en los terrenos de cultivo de papa y maíz. El nabo es un alimento de alta calidad que se caracteriza por ser muy energético, con un aceptable contenido en proteínas, digestivo y rico en minerales, sobre todo calcio y potasio. Su contenido en agua es muy elevado, del orden del 88 por 100 de su peso. Es adecuado para la alimentación de los seres humanos y también de los animales. Su composición química varía según se trate de las hojas o las raíces. Las hojas tienen mayor contenido en proteínas y en calcio. Las raíces son más ricas en azúcares. El plato agradable que se prepara es el “Yuyo Haucha” ![]() J ![]() Recordando sus palabras: “…Todos mis amigos y los amigos desaparecidos que yo creo que están totalmente en Dios, me ayudarán en esta etapa final de la vida, que es también la del crecimiento total en la VIDA … ¡Creo tanto en lo que llamamos ‘la Comunión de los Santos’! …Mis separaciones sucesivas me han permitido hacer el aprendizaje de la ‘Comunión de los Santos’ … Tantos amigos son testigos que me ayudarán a vivir hasta el final mi pequeña vocación, ¿Cuál vocación? La que proclamó una maestra anónima durante las huelgas de 1979… ![]() Pasando en medio de los maestros y maestras cansados, agobiados, miedosos para escucharlos, para decirles unas cuantas palabras … Ella me vio y le dijo a Celso de Canto Grande: ‘Aquí está el padrecito de la esperanza’…¡Así sea!. ¡Ayúdenme a vivir la esperanza hasta el día en que la necesite más… porque estaré plenamente en el Amor, en el Dios-Amor, con ustedes mis amigos creyentes, ‘mal creyentes’, ateos… en la Luz, en el Amor… Editado por Equipos Docentes del Perú – Cusco Michel Duclercq – Purisunchis – Oropesa – José María Arguedas Cusco - Urcos - Oropesa - Sicuani ![]() Cusco, Marzo 2012 nbm. |
![]() | ![]() | ... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Podríamos hacer investigaciones exhaustivas sobre la realidad contemporánea (económica, social, cultural, etc.) sin descubrir signos.... | |
![]() | ![]() | «una asociación pública de la Iglesia en armonía con la doctrina tradicional y las normas de la autoridad suprema. Difunde entre... |