descargar 72.8 Kb.
|
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Escuela Académica de Administración y Negocios Internacionales ![]() VENTAS EN GENERAL DE CAFE Asignatura : sistema de informacion gerencial Docente : wilian chavez Semestre : V II Alumna : Yohana Mellado Mayorga ORIANA BECERRA YNOFUENTE YANET SERRANO RAMOS JUNET PEREZ GUERRA JUAN CARLOS SANTOS MORENO Cusco – PerU JUNIO ![]() PRESENTACIÓN El presente trabajo está redactado de la forma más breve posible siendo ha si prestando atención a las expectativas inherentes existente en el estudio de las ciencias académicas de tal forma prestando atención a los temas resaltantes en el estudio de los temas ya redactados en el presente trabajo, El trabajo fue realizado por las alumna en el afán de buscar nuevas ideas y conceptos en estas ciencias que cada día son cambiantes y necesarias en su conocimiento continuo . LOS ALUMNOS INTRODUCCION Prestigiado en el mundo por sus diferentes cualidades, enfrenta actualmente la restricción de los mercados europeos por la crisis financiera internacional. El café es el principal producto agrícola de exportación del Perú. En el 2011 alcanzó un récord de exportación por el valor de US$ 1.590 millones. Sin embargo para el presente año, por la caída de la producción y la baja de su precio en el mercado internacional, se prevé exportar por US$ 950 millones. Por la amplia variedad de climas y suelos de la geografía peruana, el café es cultivado en aproximadamente 400 distritos de las regiones de costa, sierra y selva. Siendo la caficultura una actividad netamente familiar, de pequeños y medianos agricultores, que tienen entre media y 5 hectáreas cada uno, se calcula que involucra a unas 165.000 familias. El área total de cultivos aumenta cada año. En el 2011 fueron 396.000 hectáreas. Pero este 2012 hay 405.000. Si en 1993 había 12 cooperativas que reunían a 8.000 asociados, actualmente hay 89 cooperativas de pequeños y medianos productores, con más de 51.000 socios. En el 2011 operaron 115 empresas de 810 registradas como operadores de exportaciones en la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) y en la Junta Nacional del Café (JNC). ![]() RESEÑA HISTORICA COCLA Cocla es una empresa cooperativa peruana de segundo grado conformada por 22 cooperativas primarias, que por espacio de 38 años viene trabajando en apoyo al agro peruano, con evidente vocación social y de servicio. Él enfoque participativo y de género de COCLA está orientado a implementar actividades que generen un mejoramiento en la economía de sus socios poniendo especial atención en un manejo responsable del medio ambiente e implementando procesos de diversificación productiva. La visión de COCLA es convertirse en la principal marca de alta calidad de café del Perú y una autoridad en la preparación de los mismos, así como de productos que conforman la cadena agrícola de sus asociados. La estrategia de COCLA a lo largo de sus años en el Mercado siempre ha sido la diferenciación en calidad, expectativas ambientales y de sostenibilidad. Para ello, COCLA cuenta con certificaciones de Comercio Justo, Orgánico, Rainforest Alliance y Rei Alliance. FINALIDAD Contribuir al desarrollo socio económico de sus Cooperativas socias y de sus integrantes, prestando servicios competitivos y de calidad, relacionados al procesamiento y comercialización del café y de otros productos; propiciando el desarrollo integral y la capacidad empresarial de sus organizaciones. OBJETIVOS 1. Realizar operaciones económicas, financieras, de comercialización e industrialización del café. 2. Impulsar la investigación y tecnología del cafeto. 3. Incentivar y desarrollar la diversificación agropecuaria y agroindustrial 4. Conseguir y mantener la integración cooperativa. 5. Instalar y operar plantas para el almacenamiento, procesamiento y selección del café. 6. Comercializar e industrializar el café. 7. Instalar y operar su propia oficina de importaciones y exportaciones. PROCESO: a) Control de Calidad: Todo los cafés antes de ser procesados son previamente evaluados física y de catación (el café debe estar seco, defectos permitidos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana, Humedad máxima de 12%) y organolépticamente (catación). b) Recepción de materia Prima y Pesado: Al momento de recepcionar el café se toma en cuenta a los pesos, los cuales son importantes para los rendimientos. c) Selección y Limpieza: Una vez que al café ha ingresado a la planta pasa por la zaranda para su selección y limpieza. Los granos limpios pasan a un embudo a través del cual se alimenta mecánicamente al tostador. d) Tostado: Para iniciar el proceso de tostado, se calienta el horno previamente y luego se procede a tostar. El horno tiene una capacidad de 3 QQ y cuenta con un termómetro para controlar la temperatura de tostado. e) Enfriado: El café tostado, se baja al enfriador, el cual tiene un alimentador mecánico que conecta con la tolva y el molino. f) Molienda: Una vez que el café ya esté en la tolva se procede a moler, siendo trasladado el café molido en unos carritos, a las cajas. g) Embolsado: El café molido que se coloca en las cajas, es trasladado en forma manual a la embolsadora, en la cual se trabajan presentaciones de 250gr, 125gr, 60gr y 30gr. El funcionamiento de la embolsadotaesta en función de la presentación con la que trabaje. h) Embalado: El café luego de ser embolsado será embalado en paquetes o sacos de acuerdo a lo requerido por los clientes. i) Venta: Los producto embalados y con sus respectivas etiquetas de vencimiento son expendidos en diferentes establecimientos. Cadena productiva. El primer paso es la selección de las semillas de sus plantas más vigorosas y de mayor calidad, tarea en la que se empeña el 95 % de los agricultores dedicados a su cultivo. El 5% que resta compra de proveedores no necesariamente acreditados, que normalmente son otros productores. Al año se produce una sola cosecha, la cual se da en tres etapas. En la primera (recolección) se seleccionan los granos y se sacan los que están maduros, que son pocos. La segunda es la cosecha plena, en la que se retira la mayor parte de granos. En la última etapa se saca lo que quedó, que no es mucho. Todo este proceso es manual. ¿De cuánto es el costo del cultivo de una hectárea? En mano de obra se invierten S/. 3.625; en insumos y herramientas S/. 2.246; en servicios y fletes se gasta S/. 276; en trámites de certificación S/. 40 soles; gastos fijos y gastos de comercialización, más depreciación suman S/. 1.539. En conclusión, el costo total del cultivo por hectárea llega a los S/. 7.727 soles, lo que da un costo de S/. 8.5 por kilo de café (aproximadamente US$ 3.50). Logística exportadora. Empieza con la producción: el cafeto empieza a producir al tercer o cuarto año, tras lo cual produce cada año, pero necesita de actividades de limpieza, fertilización, cuidado para evitar plagas, etc. La cosecha –como ya se dijo- se realiza a mano, seleccionando solo el café maduro, lo que permite una mejor calidad de café. Luego viene el proceso húmedo, que implica el despulpado, lavado y secado del grano, el cual se realiza en la finca del productor. El siguiente paso es el proceso de acopio y trillado para quitarle el pergamino y convertirlo en café verde. Este proceso se lleva a cabo en plantas industriales, sea de las cooperativas o de las empresas exportadoras. Después viene la selección del grano, el empaque y embarque. El 50% de la producción de las cooperativas pasa por este proceso en plantas de Lima y Callao. Las demás lo hacen en ciudades de las regiones cafetaleras como Chiclayo, Jaén, Piura, selva central. De esta manera a los sitios de embarque solo llega café verde. La etapa más complicada es la producción, porque siempre conlleva un riesgo, por los cambios climáticos y la escasez de mano de obra, entre otros factores. El 99.5% de lo que se exporta es en café verde. Tras el acopio, el café es trasladado de diferentes maneras de acuerdo a la zona de producción. Una gran cantidad de fincas no tienen carreteras de acceso y tienen que llevar los sacos de café a mula. El 30% lo hace en camionetas, triciclos y otros medios de transporte mecánicos. Seguidamente el café es transportado en camionetas a los centros de trillado y de allí a los puertos, donde son embarcados en contenedores para su viaje por vía marítima hasta los países compradores. ¿Cuánto representan estos costos logísticos? Estos costos varían según la zona de producción y se definen básicamente según el medio de transporte que se use y el tiempo que se tarda en su traslado hasta los centros de acopio y trillado. El productor recibe el 75% del precio FOB. ¿Qué se requiere para reducir los costos logísticos? “Más y mejores carreteras, un adecuado sistema de transporte y más almacenes”, explicó Castillo. Marcas de café peruano. Como país el Perú exporta café verde tipo MC (preparado a máquina con 35 defectos y más) y MCM (café preparado a máquina mejorado, con 22 defectos). De ello depende el precio que se paga por el grano, por encima o debajo de la bolsa de Nueva York. Por otro lado, cada empresa o cooperativa tiene su propia marca que se distribuye en el mercado interno y externo. Las cooperativas tienen marcas mayormente por café de origen, que puede ser Chanchamayo, Cusco, Cajamarca, San Martín, etc. Además hay diferentes marcas, como el Tunki, de la Central de Cooperativas del valle de Sandia (CECOVASA). La Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida tiene Inkafé, La Florida Gourmet, entre otras. CENFROCAFÉ tiene Jaen Coffe, Café Chasqui, Café Amito de la Tierra, entre otros. La Central de Cooperativas Cafetaleras COCLA tiene Café Machu Picchu, Café Cóndor, etc. En total existen aproximadamente 120 marcas pertenecientes a las diversas organizaciones de café, entre cooperativas y asociaciones. Las de mayor demanda en el extranjero y dentro del país son las del café tipo MCM, seguido de los bloques de cafés especiales. Mercados. Actualmente el café peruano está posicionado favorablemente en el mercado mundial. Hace diez años ocupaba el puesto 15 en la contienda exportadora, pero en el 2006 subió hasta el puesto 6. Estados Unidos fue históricamente el mayor comprador de café peruano, pero hace ocho ha sido desplazado por Alemania, que viene adquiriendo el 32 % del café peruano. Los estadounidenses compran el 22 por ciento. En orden descendente siguen Holanda, Bélgica y Francia. Estos cinco países se llevan el 74 % del café nacional. Sus compradores son medianos y grandes tostadores, cada vez más interesados en el café peruano, que cobra prestigio por la calidad de taza (aroma, cuerpo y sabor), similar y hasta mejor que la de los cafés centroamericanos. El 95 % de la producción del café peruano se exporta y solo el 5 % se reserva al consumo interno puesto que la mayoría de la población peruana no es afín a esta bebida, pese a su calidad y prestigio. En ello influye en gran medida la opinión de los médicos que prohíben su consumo señalando que hace daño a la salud. Café orgánico. Es aquel que se cultiva sin usar pesticidas, plaguicidas o fertilizantes químicos. Se produce usando solo métodos naturales. Se utiliza solamente abono elaborado con desechos y materia orgánica. Además hay un tratamiento especial para la conservación del suelo y se cultiva bajo sombra. En el 2011 el Perú produjo un millón 500.000 quintales y exportó como tal sólo el 66%. El resto lo exportó como café convencional. Precios. El año pasado hubo picos de US$310 el quintal del café tradicional (verde). Este año se está pagando US$178. La expectativa es que los precios se eleven en el segundo semestre a US$200 o US$220 el quintal. En cuanto al café orgánico, su precio en el mercado internacional es mayor en 30% al del café tradicional. “Si el precio aproximado del quintal del café tradicional es US$175, por el café orgánico pagan hasta un 30% más, debido a que tiene valor agregado”, indicó Luis Torres, director de exportaciones de Promperú. Entre los principales compradores de este grano destacan Estados Unidos, Alemania, España, Bélgica y Japón. Sin embargo, también señaló que ante la crisis económica que atraviesan estas naciones, “hay que comenzar a apostar por países de la región”. En mayo del presente año, Eduardo Montaubán, presidente de la Cámara Peruana del Café y Cacao, advirtió que los volúmenes de las exportaciones del café peruano sufrirían una contracción de 15%. Es decir que los envíos del grano local alcanzarían los 4,5 millones de sacos de los 5 millones previstos anteriormente. En esta caída de las exportaciones han influenciado factores internos (problemas de orden climático) y la crisis financiera internacional que ha hecho que los mercados europeos restrinjan su demanda ![]() DIAGRAMA DE FLUJO COCLA![]() SEGMENTACION DE MERCADO DE PRODUCTO CAFÉ COCLA S.A.C 1-. OBJETIVOS: Segmentar el producto CAFÉ CLOCLA S.A.C. Para los mercados “B y C” y demás. 2-. IDENTIFICAR EL SEGMENTO DE MERCADO AL CUAL VAN A TENDER, DE ACUERDO ALOS CRITERIOS MENCIONADOS EN CLACES.
¿CONOCER LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES?
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO DE LA COMPRA?
¿SEGMENTACION DEL MERCADO? VARIBLES PARA LA SEGMENTACION
Nuestro producto para el público objetivo que son de las edades de 22 a 26 años que es un público que consume con más frecuencia este producto.
¿CÓMO DEFINIR AL CONSUMIDOR FINAL Y DEFINIR LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE SE VA A LANZAR AL MERCADO? Nuestro consumidor final son integrantes de familia que consumen nuestro producto regularmente por que satisface sus necesidades ya sea por el gusto, el sabor, el olor y la preferencia. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO:
FIJACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO
CANALES DE DISTRIBUCION ![]()
IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PRODUCTO: IDENTIFICACION DEL PRODUCTO “CAFÉ COCLA “ Los granos de café o semillas están contenidos en el fruto del arbusto, los cuales son estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina “cereza”, cada una de ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce, debajo están los granos recubiertos por una fina membrana dorada que envuelve las dos semillas de café -.El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el con sumo humano está compuesto por: ○Una cubierta exterior llamada pulpa ○Una sustancia gelatinosa azucarada que recibe el nombre de mucílago ○Una cubierta dura que se denomina pergamino o cáscara ○Una cubierta más delgada y fina llamada película PRODUCTO PRINCIPAL: café molido DEFINICION DEL AREA DEL MERCADO Nuestro producto está enfocado en la ciudad del Cusco y parte de Quillabamba el cual satisface las necesidades de nuestros consumidores de dichos mercados. ANALISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DEMANDA DEL PRODUCTO Nuestro producto “café” es adquirido por la población cusqueña por los diferentes precios en el mercado, también porque nos favorece el clima y esto hace que tenga más demanda en el mercado cusqueño. El café peruano tiene una demanda de aproximadamente cinco veces más de lo que se oferta actualmente en el mundo, lo que nos indica que aún hay mucho por trabajar en cuanto al aumento de la productividad, y promoción de este producto, asimismo se debe ampliar la frontera agrícola de este cultivo y continuar con los esfuerzos dedicados a su promoción. Factores que afectan la demanda de café son:
A continuación se detallará cada uno de ellos:
El café actúa comúnmente como un bien no giffen; es decir que cumple con la ley de la demanda que dice: Cuando aumenta el precio del café, la cantidad demandada de café disminuye y viceversa. OFERTA DEL PRODUCTO Tenemos destinado para nuestro mercado interno una gran cantidad de producción que es el café , cómo el vendedor desea ofrecer este bien (café); y además puede hacerlo, es decir tiene capacidad productiva (tecnología, instalaciones, disponibilidad de recursos, etc.) Factores que afectan la oferta de café en el Perú:
A continuación se detallará cada uno de ellos. Oferta por sistema productivo: 45% Café Orgánico. 55% Café Convencional. Oferta Comercio Justo: Proviene de 12 cooperativas y representa el 70% de la producción de café, en esta categoría incluye los orgánicos y los convencionales (no orgánicos), dentro de los orgánicos están también los Cafés Gourmet. DISEÑO DE ENCUESTAS
SI NO
Todos los días De vez en cuando Siempre No lo consume
1 vez 2 veces O veces
En el supermercado En bodegas En la misma distribuidora
Grano Molido Instantáneo
Sabor - aroma Marca Precio
SI NO 10. ¿Qué MARCA DER CAFÉ TOMAS? Café cocla Café cholita Otros PROMOCION, PUBLICIDAD, EMPAQUE Y PRECIOS PROMOCION: La promoción del producto CAFÉ consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de nuestro producto (incluyendo sus características, atributos y beneficios) a los consumidores, así como persuadir, estimular, motivar o inducir su compra, adquisición, consumo o uso. PUBLICIDAD:Nuestra publicidad consiste en dar a conocer, informar acerca de nuestro producto el café , estimular su compra o consumo, y hacer recordar de nuestro producto a los consumidores. Por el cual nuestra publicad de nuestro producto es transmitido por:
Son los medios más efectivos para la promoción de nuestro producto pero, por otro lado, son de los más costosos, ya que va dirigida a varios consumidores a la vez. EMPAQUE: El empaque de nuestro producto es de aluminio para darle mayor durabilidad y consistencia en el producto original. PRECIOS
PRECIOS DE LA COMPETENCIA
PROBLEMA EN EL AREA DE VENTAS
MEJORAMIENTO DEL AREA DE VENTA APLICANDO TECNOLOGIA DEL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
FINALIDAD:
CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS COCLA LTDA. N° 281
![]() ![]() ANEXOS ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |