El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación






descargar 0.83 Mb.
títuloEl siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación
página1/14
fecha de publicación12.08.2015
tamaño0.83 Mb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14



PRESENTACION

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación.
He ahí nuestro importante papel. Ser instrumento eficaz que logre integrar las ambiciones del hombre con los medios de los cuales esté rodeado. En la educación estará la satisfacción de las necesidades básicas, el aprovechamiento de las tecnologías y la creación de la ciencia. Así de vasto es su radio de acción.
Por ello, la Corporación Universitaria del Meta inició un arduo trabajo hace 16 años que se ve reflejado en este nuevo documento, capaz de orientarnos durante los próximos años para que podamos llevar a nuestros alumnos a un mejor mañana, capaces de comprender la situación económica, social, cultural y científica del pueblo colombiano y puedan contribuir, de manera definitiva, al cambio que tanto se anhela. Un cambio ajustado a la justicia social, a la aplicación de la ciencia y la tecnología y a la percepción humanística de nuestros conciudadanos.
Este Proyecto Educativo Institucional, PEI, se realizó utilizando las técnicas de la Planeación Estratégica, involucrando en ella a directivos, profesores, alumnos, egresados y a la comunidad a la cual están dirigidos nuestros esfuerzos: empresarios, agricultores, poder judicial, legisladores, autoridades civiles, religiosas y militares y padres de familia. Todo ello con el objeto de establecer nuestras fortalezas y debilidades, así como, las oportunidades y las amenazas. No fue nada fácil, ya que las condiciones de orden público, que han desequilibrado la economía y la sociedad, dificultan los análisis de prospectiva; sin embargo, consideramos que a pesar de estas condiciones, es necesario que la Universidad desarrolle un escenario para hacer presencia en lo empresarial, lo político, lo económico y lo social.

Podríamos decir, que se establecieron unas políticas de modernización, teniendo en cuenta los factores anotados, pero también todo el inmenso campo que nos ofrece la informática, como es el rápido acceso al conocimiento, la facilidad de los cibermercados y el acercamiento de la región a la "aldea global".
La calidad fue la principal preocupación en la realización del PEI. Calidad en la educación superior, continuando con esta política que ha sido la principal línea de conducción de la Corporación Universitaria del Meta desde su fundación. Esto, nos conlleva a la revisión eventual de los planes de estudio (currícula) para ajustarlos a las rápidas variaciones de la información y del conocimiento actual y a la permanente evaluación de las Guías de Cátedra, que nos permita incluir estos criterios al orden del día. Todo ello enfocado a las competencias profesionales: de logros, eficiencia y competencia en sí mismo, como lo plantea la filósofa Margarita Castro de Ramírez, logrando que aquellos “deben referirse no solo a los logros en el aprendizaje del estudiante sino en su capacidad de actuar a partir del conocimiento adquirido, en un contexto dado y con la idoneidad que su profesión exige”.
Este PEI ha sido llevado a las aulas para ser discutido, analizado y divulgado y tener así objetivamente la Misión, Visión y Políticas que han de guiar nuestras acciones en el futuro. El borrador de este documento fue sometido a un último trámite como fue entregarlo a directivos, profesores, alumnos y fuerzas vivas de la región para que con un nuevo debate surgieran recomendaciones que permitieran la redacción de un documento final, versión que no constituye una camisa de fuerza, pues podrá ser modificado según lo exijan las circunstancias, pero que sin lugar a dudas, se constituirá en nuestra carta de navegación.

Hemos querido darle un tratamiento que se acomode a nuestra Región de los Llanos Orientales, de acuerdo a nuestras costumbres, nuestra historia, nuestra cultura y nuestro porvenir.


RAFAEL MOJICA GARCÍA

Rector

CAPITULO I
NATURALEZA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1. Concepto General
1.1 Antecedentes
La Ley 30 de 1992, creó el Sistema Nacional de Acreditación para las Instituciones de Educación Superior, cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad, que las instituciones que hacen parte del sistema, cumplan los más altos requisitos de calidad y que realicen sus propósitos y objetivos.
El proceso de Acreditación se inicia con la autoevaluación, continúa con la evaluación externa practicada por pares académicos, prosigue con la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Acreditación y culmina con el acto de acreditación por parte del Estado, si el resultado fuere positivo.
El Sistema de Acreditación actual, se estableció como una forma del ejercicio de la Autonomía por parte de las Instituciones de Educación Superior, reconocida por la Constitución de 1991. Anteriormente el control de las instituciones y la evaluación de la calidad se ejercía exclusivamente por parte del gobierno, según sus propios criterios.
La nueva normatividad centró esta función en las propias instituciones, que se deben enmarcar en la Ley, decretos reglamentarios y políticas que determine el gobierno.
A partir de esta base, se considera que quien es autónomo se autodetermina y se autogobierna de acuerdo con los principios que ha definido como orientadores de su propio quehacer; la eficacia, pertinencia y calidad de su accionar deben ser calificados y reconocidos por parte de la sociedad y el Estado y solamente se entenderá válido en la medida en que provenga de pares, cuya actividad y desarrollo son aceptados como pertinentes y legítimos por quien solicita y pretende ser reconocido.
Precisamente para surtir este proceso, se previó el diseño y puesta en marcha del ya mencionado Sistema Nacional de Acreditación, el cual se concibió como una estructura en la que deben concurrir las características de flexibilidad, pertinencia, transparencia y legitimidad; pues solo así, podrá consolidarse como un instrumento eficaz, para la renovación, actualización y modernización de los programas que desarrollan las instituciones, contribuyendo al fortalecimiento del sistema educativo y al objetivo de una mayor calidad.


El Decreto 2904 de 1994, que reglamenta los Artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992, referentes al Sistema Nacional de Acreditación, establece claramente que para la realización de la autoevaluación, la Institución debe partir de la propia definición de su Misión y Proyecto Educativo. Se entiende entonces la importancia que la Corporación Universitaria del Meta debe dar al diseño y desarrollo de su propio Proyecto Educativo Institucional, que le sirva de orientación y marco referencial en su quehacer cotidiano.
Lo cual vino a ser ratificado por el Decreto 2566 de 2002 en su artículo 3 literal f La coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional.1
Posteriormente el Decreto 1295 de 2010 en su artículo 5 numero 5.3.6 establece como parte las condiciones de calidad “contenidos curriculares” los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados por la institución. 2
Actuar de una manera diferente a la aquí planteada puede llevar a conclusiones subjetivas y equivocadas pues no se dispondría de un referente institucional o faro necesario, que a todos nos debe iluminar para adelantar las acciones universitarias.
1.2 Definición
El PEI es el derrotero de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable". (Art.73. Ley115/94).

El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73. "Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos" (Art.73. Ley115/94).
La Corporación Universitaria del Meta concibe el Proyecto Educativo Institucional como un proceso que se construye entre los diferentes actores dentro del sistema educativo, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, que requieren de una identidad colectiva, articulada a la política de educación del país.
El PEI al ser un proceso continuo, no permite tomar decisiones definitivas; sino que las mismas deben ser permanentemente ajustadas según la incertidumbre y modificaciones de la cotidianidad de la vida institucional.
El proceso de la construcción del proyecto educativo es colectivo y participativo; esto es, el actuar de los estamentos académico, administrativo y con la intervención comunitaria, de manera articulada e integral.
De este modo, la gestión curricular es entendida en forma amplia. No se refiere solamente a los contenidos de las asignaturas que deben ser tratados en el aula, abarca las demás interacciones que se generan en la institución.
Por este motivo en la elaboración y puesta en marcha del Proyecto Institucional, el Rector conduce el proceso, pero el liderazgo no se ubica exclusivamente en él, sino que implica decisiones colectivas y la responsabilidad de las tareas asumidas es compartida.
Otras apreciaciones sobre el PEI, son las siguientes:
a) El Proyecto Educativo Institucional, se concibe como un ente dinámico y vivo que se perfecciona a medida que la institución va cumpliendo la función social de poner el conocimiento y la cultura al servicio de todos.
b) El Proyecto Educativo Institucional, proporciona los mecanismos para que toda la comunidad educativa y su entorno se integren a su alrededor y para que se ejerza la autonomía que le confiere la Ley.
c) El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región, del país y además debe ser concreto, factible y evaluable.
d) El Proyecto Educativo Institucional guarda estrecha relación con el currículo, en cuanto éste se concibe como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.


  1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe reconocer el carácter del alumno como centro del proceso educativo, que debe participar activamente en su propia formación integral. El PEI orienta la definición de acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los alumnos, en especial para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.


f) El Proyecto Educativo Institucional convoca a un trabajo interdisciplinario de toda la comunidad universitaria orientado a definir la concepción de la formación; las cualidades del alumno que se aspira a formar; la misión del profesor universitario; las características de la docencia; la relación entre investigación y docencia; la concepción del currículo y su contribución a la formación integral.
g) De acuerdo a los planteamientos del Consejo Nacional de Acreditación, la Misión se concreta, se materializa, se realiza en la práctica con el Proyecto Institucional. El Proyecto Institucional expone los grandes propósitos y los fines contenidos en la Misión y desarrolla las estrategias generales que han de seguirse para garantizar su cumplimiento. El Proyecto Institucional determina el plan de trabajo que la institución se da así mismo para el mediano y largo plazo.
h) Orientar la formación de competencias profesionales que comprometan la búsqueda de la excelencia académica desde la docencia, la investigación, la extensión y la responsabilidad social.
Un proyecto institucional bien formulado permite pensar la institución en su dinámica e historia, prefigura cuidadosamente su posible futuro y explícita claramente su tarea social.
1.3 COMPONENTES
Básicamente el Proyecto Educativo Institucional contiene los siguientes elementos.


  • Naturaleza del Proyecto Educativo Institucional.




  • El contexto externo e interno de la Institución.




  • La misión institucional claramente formulada, que inspire los procesos académicos y administrativos.




  • Los principios y valores institucionales




  • La visión Institucional




  • Los propósitos y objetivos institucionales




  • Las funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión y responsabilidad social)




  • La comunidad universitaria




  • La formación integral




  • La administración general y políticas de gestión




  • El proceso de autoevaluación permanente para el mejoramiento continúo y para fines de acreditación.

  • La interacción con el medio externo.




  • Criterios para el manejo de recursos físicos y financieros




  • Plan de Desarrollo Institucional


Finalmente, se visualizan las siguientes grandes fases secuenciales:


  • Estructuración, adopción y actualización del Proyecto Educativo Institucional.




  • Diseño e implementación del proceso de autoevaluación, según los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación y considerando las políticas y componentes del Proyecto Educativo Institucional.




  • La formulación, ejecución, evaluación y actualización del Plan de Desarrollo.



ESTRUCTURACION, ADOPCION Y ACTUALIZACION DEL P.E.I

DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION

LA FORMULACION, EJECUCION, EVALUACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO






CAPITULO II
CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


  1. Reseña Histórica


El 9 de Noviembre de 1982, por iniciativa de Rafael Mojica García, se reunieron en la ciudad de Villavicencio, el atrás mencionado, Néstor Restrepo Roldán, Nancy Leonor Espinel Riveros y Ramiro Mojica García, quienes suscribieron el Acta de Constitución de la Corporación Universitaria del Meta. Al día siguiente y en presencia del Revisor Fiscal elegido, se hicieron los primeros aportes.
Se elevó a Escritura Pública el Acta de Constitución, con el No. 1809 del 16 de noviembre de 1982, de la Notaría Segunda del Círculo de Villavicencio.
Los Estatutos fueron redactados por Rafael Mojica García; estos fueron sometidos a aprobación de los aportantes para ser elevados a Escritura Pública el 28 de marzo de 1983, correspondiente al número 401 de la Notaría Segunda del Círculo de Villavicencio. Aquí se protocolizó también el Acta de Recibo de Aportes y el Acta de Constitución, dándole ingreso a José Rico López como Miembro Pleno de la Sala General..
El estudio de factibilidad para la creación de la Corporación Universitaria del Meta se presentó al ICFES en diciembre de 1982. El 11 de abril de 1983 se hizo entrega de una “Adición al Estudio de Factibilidad”, cuyos trámites duraron hasta el 5 de agosto de 1985, cuando el Ministerio de Educación Nacional expidió Resolución No. 12249, otorgándole la Personería Jurídica.
El 16 de septiembre de 1985 se publicó en el Diario Oficial la Resolución por medio de la cual se reconoció la Personería Jurídica.
El ICFES expidió la Resolución No. 2167 el 28 de noviembre de 1985 y de conformidad con ella se registró a Rafael Mojica García, como Rector y Representante Legal, en el folio 210 con registro No. 204.
El 13 de agosto de 1985 mediante escritura No. 1397 de la Notaría Segunda del Círculo de Villavicencio se elevan a escritura, copia de la Resolución No. 12249 del 5 de agosto de 1985, copia del Acta de Constitución de la Corporación Universitaria del Meta, copia de los estatutos de la Corporación, copia del Acta de Recibo de aportes y copia de la Diligencia de Audiencia Pública.
El 11 de julio de 1991 en la Notaría Segunda del Círculo de Villavicencio se elevaron a escritura pública con el número 2514, los siguientes documentos: fotocopia del Acta de la Sala General de la Corporación Universitaria del Meta (20 de febrero de 1981); fotocopia del Acta de la Sala General de la Corporación Universitaria del Meta (31 de marzo de 1991) y fotocopia del Acta de Recibo de Aportes.
En la misma Notaría y mediante escritura No. 5116 del 30 de noviembre de 1992 se elevan a escritura pública el Acta de la Sala General del 31 de marzo de 1991 y el Acta del Recibo de Aportes del 1 de junio de 1991.
A raíz de la Ley 30 de 1992, la Corporación Universitaria del Meta inició una reforma de sus estatutos la que fue aprobada por el Ministerio de Educación, mediante Resolución No. 1114 del 4 de abril de 1995 y se plasmó en la escritura No. 5074 del primero de agosto de 1995.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconEconomía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI editores 1999 Madrid
«el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible»

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconResumen: Con una población urbana de más del 50%, la ciudad se constituye...

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconEl estudio de Arabia pre islámica se vuelve importante. Según Cohen,...

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconEsta trascripción es hecha solo con fines de difusión de este cuerpo...

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconLa teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía....
«teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales...

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación icon* Este poema fue encontrado después de la muerte de Blake junto con...
«Se puede ver sólo lo que se observa y se observa sólo lo que ya está en la mente.»

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconEl estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de...

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconLa mayor parte de los propietarios de las tierras (931. 386 propietarios)...

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas...

El siglo XXI está considerado como el siglo del conocimiento. El conocimiento solo se logra con el estudio. El estudio sólo se forja con la educación iconNuevos Movimientos Religiosos en Latinoamérica de mediados del siglo...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com