Universidad de costa rica






descargar 24.64 Kb.
títuloUniversidad de costa rica
fecha de publicación11.08.2015
tamaño24.64 Kb.
tipoPrograma
e.exam-10.com > Documentos > Programa
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Sociología

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA BÁSICA I



  1. Elementos formales:


Sigla: SO-1133

Ciclo: I-2015

Créditos: 3

Horas semanales: 3

Clasificación: Teórico-práctico

Tipo: Curso de Servicio1


  1. Descripción:


El presente curso tiene como propósito central posibilitar un espacio de estudio y reflexión que introduzca al estudiante tanto de las carreras de Sociología y del área de Ciencias Sociales como de muy diversas otras disciplinas, en el campo de conocimientos e investigación de la Sociología.
El curso busca promover y valorar la pertinencia que la perspectiva sociológica tiene para el estudio e intervención en la dinámica social en general.
Estos propósitos se logran a través de una estrategia pedagógica que invita a despertar en el estudiante su interés por los procesos sociales, desde los más cercanos a su experiencia y cotidianeidad, hasta aquellos que forman parte de los actuales problemas de la realidad nacional y mundial, combinando la discusión de sus propias inquietudes con la revisión de las propuestas teóricas y metódicas que hacen parte de su explicación.
3. Objetivos:


  1. General:


Los estudiantes desarrollarán una actitud analítica y crítica en relación con el entorno social inmediato, nacional y mundial, mediante la adquisición de conocimientos y destrezas propias del campo de la Sociología, con el fin de despertar el interés o la vocación por esta disciplina.

b) Específicos:
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de:


  1. Expresar con claridad la particularidad de la perspectiva sociológica y la pertinencia que ésta tiene para su respectiva disciplina.

  2. Reconocer la articulación entre los procesos de individualización y socialización.

  3. Explicar con sentido crítico los distintos criterios que se han elaborado para el análisis de la diferenciación y la desigualdad sociales, en las sociedades actuales.

  4. Comprender los procesos que dan origen a los fenómenos del poder, la dominación y la violencia en el mundo contemporáneo.

  5. Elaborar un ensayo académico como ejercicio reflexivo de aplicación del instrumental analítico presentado en el curso.


  1. Contenidos:



UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN (3 semanas)

  1. Introducción al curso.

  2. El objeto de estudio de la Sociología

  3. La perspectiva sociológica.

  4. La pertinencia de la sociología para otras disciplinas


Bibliografía:

    1. Light, D. Keller, S; Calhoun, C. “Aproximaciones a la Sociología” SOCIOLOGIA, Cap. 1, 5a Edición, McGraw-Hill, México, 1995 (pp. 3-26).




    1. Mills, C. “La promesa” LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA, Cap. 1, Fondo de Cultura Económica, 1987 (pp.23-43).


UNIDAD 2: DIFERENCIACION Y DESIGUALDAD SOCIALES (3 semanas)

  1. La diferenciación socio-económica y socio-cultural.

  2. Los criterios de de la desigualdad social.


Bibliografía:


  1. Crompton, R. “La explicación de la desigualdad”. CLASES Y ESTRATIFICACIÓN: UNA INTRODUCCIÓN A LOS DEBATES ACUALES. Cap. 1, Editorial Tecnos. España, 1994 (pp.17-40).




  1. Sojo, C. "La era de la ostentación". IGUALITICOS. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD EN COSTA RICA. Capítulo IV, PNUD, FLACSO, Master Litho, San José, Costa Rica, 2010 (pp. 81-105)


UNIDAD 3: INDIVIDUO, SOCIALIDAD Y CULTURA (5 semanas)

  1. Los procesos de socialización.

  2. Individuos, grupos e instituciones sociales.

  3. Los agentes socializadores en la sociedad contemporánea.


Bibliografía:

  1. Berger, P. “La perspectiva sociológica: El hombre en la sociedad”, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. Cap. IV, Limusa, México, 1973 (pp. 97-132).




  1. Berger, P. “La perspectiva sociológica: La sociedad en el hombre”, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. Cap. V, Limusa, México, 1973 (pp. 133-171).




  1. Light, D.; Keller, S; Calhoun. “Socialización e Identidad a lo largo de la vida”, SOCIOLOGIA, Cap. 5, 7a Edición, McGraw-Hill, México, 2000. (pp. 119-145).




  1. Villena, S. “Cultura, desarrollo y globalización. Apuntes teóricos para una discusión urgente” En: Barahona, M. y Ceciliano, Y. INTERROGANTES SOBRE EL RUMBO DEL PAIS: DEBATES SOBRE ECONOMÍA, POLLTICA, SOCÍEDAD Y CULTURA. Parte II, 1ª Edición, FLACSO, Costa Rica, 2007 (pp.94-100).


UNIDAD 4: GLOBALIZACION Y PODER EN EL NUEVO SIGLO (3 semanas)

  1. El poder, la dominación y la violencia: perspectiva teórica.

  2. Ámbitos de expresión del poder y la dominación.


Bibliografía:


  1. Martín-Baró, I. “El poder social”. SISTEMA GRUPO Y PODER. PSICOLOGIA SOCIAL DESDE CENTRO AMERICA. Cap. 2. Tomo II, El Salvador, UCA, 1989 (pp. 91-116).




  1. Riella, A. "Violencia y control social: el debilitamiento del orden social en la modernidad". PAPELES DE POBLACIÓN, No. 30, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001. (pp. 183-204) (Tomado de Redalyc, febrero 2011)




  1. Giddens, A. "La Globalización y el mundo en cambio". SOCIOLOGÍA. Capítulo 2, Quinta edición, Alianza Editorial, España, 2003 (pp. 69-90)




  1. Metodología:




    1. Trabajo final:

Los estudiantes desarrollarán a lo largo del curso un trabajo académico que entregarán terminado al finalizar el semestre. La modalidad de dicho trabajo se discutirá y definirá en las primeras semanas de clase, con los únicos requisitos de que refleje un estudio y reflexión en torno a temas relacionados con las unidades del programa del curso, y que permita un ejercicio analítico en base a las herramientas conceptuales proporcionadas por el curso.
Son ejemplos de dicho trabajo final: un ensayo académico sobre un tema a partir de la revisión bibliográfica y documental pertinente; la elaboración de un Portafolio analítico que relacione las lecturas e investigación alrededor de temas de actualidad; el diseño y aplicación de una investigación que aplique alguna (s) técnica (s) de investigación social; entre otras.
El trabajo deberá ser desarrollado en subgrupos bajo la orientación del profesor o profesora, y deberá permitir tanto la evaluación grupal como individual.


    1. Bibliografía:

La bibliografía mínima obligatoria a utilizar en el curso se especifica en cada una de las unidades temáticas, correspondientes a una antología de lecturas compiladas por los profesores y profesoras de la Sección de Sociología Básica. Los y las docentes podrán agregar cualquier otro texto o documento que a su criterio sea útil para el logro de los objetivos del curso.



  1. Evaluación:


La evaluación durante el curso será la siguiente:


  • Primera evaluación parcial: 25% Del 11 de mayo al 15 de mayo 2015

  • Segunda evaluación parcial: 25% Del 06 de julio al 10 de julio 2015

  • Trabajo Final: 25%

  • Otras evaluaciones (*): 25%


(*) Son ejemplos de otras evaluaciones: los quices o pruebas cortas de comprobación de lectura; reportes escritos de control de lectura; ensayos cortos; reportes escritos de ejercicios intra o extraclase; avances escritos u orales del trabajo final; entre otros. La modalidad de todas las evaluaciones las definirá cada docente con su respectivo grupo, con la debida antelación y asegurando la evaluación del aprendizaje y desempeño tanto individual como grupal.



  1. Otras actividades

Durante el curso, la Sección de Sociología Básica organizará actividades introductorias relacionadas con las unidades temáticas, cuyo propósito es complementar los contenidos que se ven en clase. Se avisará a los y las estudiantes con suficiente antelación el día y la hora de estas actividades.

1 La Asamblea de la Escuela de Sociología aprueba por mayoría:  "Que, a partir del año 2012: a) los cursos de Sociología básica I y II actualmente existentes serán exclusivamente cursos de servicio; b) la creación de los cursos de Introducción a la Sociología I y II, exclusivamente para estudiantes de primer ingreso a la carrera, en sustitución de los cursos de Sociología básica I y II, respectivamente; c) que los cursos de Sociología básica I y II  podrán ser convalidados por Introducción a la Sociología I y II, respectivamente, en caso de que un/una estudiante de otra carrera que haya aprobado esos cursos quisiera seguir la carrera de Sociología.” (Asamblea número 15-2011 del 30 de marzo del  2011)


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Universidad de costa rica iconTalleres de formacion pre congreso 26 y 27 de julio. Universidad...

Universidad de costa rica iconUniversidad de Costa Rica

Universidad de costa rica iconUniversidad de Costa Rica

Universidad de costa rica iconUniversidad de costa rica escuela de economia

Universidad de costa rica iconUniversidad de costa rica escuela de economia

Universidad de costa rica iconLa economía de Costa Rica

Universidad de costa rica iconLlanuras de Costa Rica

Universidad de costa rica iconHistoria precolombina de Costa Rica

Universidad de costa rica iconProyecto “No vendamos Costa Rica”

Universidad de costa rica iconProcedimiento Administrativo en Costa Rica




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com