1. La situación actual: luces y sombras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 11
|
1.1. La gran esperanza del viraje conciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 11
|
1.2. La situación actual de la catequesis: un sistema en crisis . . . . . . . .
| 12
|
1.3. Dificultades en la práctica pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 13
|
1.4. Ahondando más: ¿tiene futuro el cristianismo? . . . . . . . . . . . . . . . .
| 15
|
2. Un intento de interpretación: ¿por qué todo esto?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 15
|
2.1. Algunas explicaciones insuficientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 15
|
2.2. Factores sociopolíticos y económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 16
|
2.3. Los cambios culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 16
|
2.4. La religión hoy: transformaciones y ambigüedades . . . . . . . . . . . . .
| 17
|
3. La respuesta pastoral: ¿qué podemos hacer? ¿qué debemos hacer?. . . . . . . .
| 20
|
3.1. Alcunas respuestas inadecuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 20
|
3.2. Nuevas opciones pastorales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 21
|
3.3. Perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 22
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 2: LA CATEQUESIS EN UN RENOVADO PROYECTO
PASTORAL DE EVANGELIZACIÓN
| 24
|
El panorama global de la acción pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. El objetivo y tarea fundamental de la acción eclesial:
| 29
|
«en el mundo, para el mundo, al servicio del Reino» (primer nivel). . . .
| 31
|
(segundo nivel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Los ámbitos y formas principales del proceso evangelizador:
acción misionera, acción catecumenal, acción «pastoral», presencia
| 32
|
y acción en el mundo (tercer nivel). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Los agentes y condiciones personales e institucionales de la praxis
| 34
|
eclesial: estructuras, instituciones, servicios (cuarto nivel). . . . . . . .
| 35
|
2. Un estilo operativo sin futuro: la pastoral «tradicional». . . . . . . . . . . . . . . . .
| 35
|
2.1. Predominio de la práctica devocional y sacramental. . . . . . . . . . . .
| 36
|
2.2. Pastoral intraeclesial y centrípeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 37
|
2.3. Polarización clerical y lastre institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 37
|
2.4. Eclesiocentrismo y autosuficiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 37
|
Hacia una proyecto pastoral de evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. En el mundo, para el mundo, al servicio del Reino (superación
| 38
|
del eclesiocentrismo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Reequilibrio de los signos evangelizadores (superación de la
| 39
|
polarización sacramental y devocional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Restauración del «proceso evangelizador» (superación de la
| 40
|
concentración intraeclesial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Iglesia más carismática que institucional y voluntad de reforma
| 41
|
(superación del clericalismo y del lastre institucional) . . . . . . . . . .
| 42
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 43
|
1. Catequesis y anuncio de la palabra: algunos interrogantes . . . . . . . . . . . . . .
| 61
|
La palabra de Dios en Jesucristo, núcleo central de la catequesis . . . . . . . . .
2.1. Jesucristo, palabra encarnada de Dios, centro y vértice de la revelación (dimensión cristocéntrica y personalista
| 63
|
de la palabra de Dios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La catequesis, anuncio de Cristo e invitación
| 64
|
a la comunión personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La palabra de Dios, mensaje de salvación para el hombre (carácter
| 64
|
significante y liberador de la palabra de Dios) . . . . . . . . . . . . . . . .
| 66
|
La catequesis, iluminación e interpretación de la vida . . . . . . . . . .
2.3. La palabra de Dios, encarnada en la historia (dimensión narrativa
| 66
|
y dialogal de la palabra de Dios). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 68
|
La catequesis, narración actualizante de una historia significativa . 2.4. La palabra de Dios, don del Espíritu de Cristo (dimensión
| 68
|
carismática y profética de la palabra de Dios). . . . . . . . . . . . . . . . .
| 69
|
La catequesis, acción del Espíritu y en el Espíritu . . . . . . . . . . . . . .
2.5. La palabra de Dios, palabra «dada y prometida» (la tensión
| 69
|
escatológica de la palabra de Dios). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La catequesis, anuncio de certezas y camino hacia la
| 72
|
verdad completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 72
|
3. Palabra de Dios y culturas: hacia una catequesis inculturada . . . . . . . . . . . .
| 74
|
3.1. Catequesis e inculturación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 74
|
3.2. Palabra de Dios y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 74
|
3.3. La difícil tarea de la inculturación de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 76
|
3.4. La catequesis, lugar e instrumento de inculturación . . . . . . . . . . . .
4. La experiencia, lugar de la palabra y elemento central de la
| 77
|
comunicación catequética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 79
|
4.1. Sobre el concepto de experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 79
|
4.2. La experiencia «religiosa» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 80
|
4.3. La experiencia «cristiana» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 81
|
4.4. La catequesis, comunicación experiencial: modelos inadecuados. .
4.5. La catequesis: profundización-identificación de la propia
| 82
|
experiencia con las experiencias fundamentales cristianas. . . . . . . .
| 84
|
5. Catequesis fiel a Dios, al hombre y a la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 86
|
5.1. Las «fuentes» de la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 86
|
5.2. El problema del «lenguaje» catequético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 87
|
5.3. Pluralidad de itinerarios metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 87
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO 5: LA CATEQUESIS, INICIACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA FE
| 88
|
1. Iniciar y educar en la fe hoy: ideal y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 95
|
2. El rostro renovado de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 96
|
2.1. La fe, respuesta a la palabra interpelante de Dios . . . . . . . . . . . . . .
| 97
|
2.2. La fe, respuesta «global» del hombre a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 97
|
2.3. La fe, don y gracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 98
|
2.4. Aspectos complementarios del acto de fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 98
|
3. El dinamismo del crecimiento en la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 99
|
3.1. El dinamismo de la fe: aproximación bíblico-teologica . . . . . . . . . .
| 99
|
3.2. El dinamismo de la fe: aproximación psico-antropológica. . . . . . . .
| 100
|
3.3. La meta de la madurez de fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 102
|
3.4. Ser adultos en la fe, hoy: hacia un nuevo modelo de creyente . . . .
| 105
|
4. La catequesis, iniciación y educación en la fe: identidad y cometidos. . . . . .
| 106
|
4.1. Pero, ¿es posible educar la fe?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 106
|
4.2. Objetivos y tareas de la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 107
|
4.3. Algunas consecuencias y aplicaciones concretas. . . . . . . . . . . . . . .
| 112
|
5. Un tema de actualidad: educación de la fe y pluralismo religioso . . . . . . . . .
| 113
|
5.1. Catequesis y religiosidad popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 113
|
5.2. Las sectas y «nuevos movimientos religiosos» . . . . . . . . . . . . . . . .
| 114
|
5.3. El diálogo con las grandes religiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 115
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 116
|
1. La dimensión eclesial de la catequesis: luces y sombras . . . . . . . . . . . . . . .
| 121
|
2. Palabra de Dios, Iglesia y catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 122
|
2.1. La Iglesia depende en todo de la palabra de Dios. . . . . . . . . . . . . .
| 122
|
2.2. La palabra de Dios se encarna y vive en la Iglesia. . . . . . . . . . . . . .
| 122
|
2.3. La catequesis, acción eclesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 123
|
3. Catequesis y nuevas perspectivas eclesiológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 124
|
3.1. El giro eclesiológico del Vaticano II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 124
|
3.2. Desarrollos eclesiológicos posconciliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 127
|
3.3. Nuevas perspectivas para la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 129
|
4. La catequesis, acción de la Iglesia («La Iglesia hace la catequesis»). . . . . . . .
| 130
|
4.1. Los «lugares» eclesiales de la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 130
|
4.2. La catequesis eclesial: servicio único y diferenciado (DGC 219) . .
| 132
|
5. La Iglesia, meta de la catequesis («la catequesis hace la Iglesia») . . . . . . . . .
| 135
|
5.1. Hacia la comunión completa: la «catequesis ecuménica». . . . . . . .
| 135
|
5.2. Hacia un proyecto renovado de Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 138
|
6. La catequesis eclesial: por una palabra auténtica y creíble . . . . . . . . . . . . . .
| 138
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 7: CATEQUESIS, CARIDAD, SERVICIO Y COMPROMISO
TRANSFORMADOR
| 140
|
Evangelización, catequesis y diaconía: aspectos del problema. . . . . . . . . . . .
Nuevas perspectivas del servicio y caridad en la Iglesia (el nuevo rostro
| 147
|
del signo de la diaconía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Una mirada al pasado: la práctica de la caridad en la tradición
| 148
|
de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 148
|
2.2. La nueva conciencia eclesial del sentido de la diaconía . . . . . . . . .
| 149
|
2.3. Il nuevo rostro de la diaconía eclesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Catequesis y diaconía: dimensión operativa y promocional de
| 150
|
la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 152
|
3.1. Catequesis promocional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 152
|
3.2. Catequesis y educación para el compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 152
|
3.3. La diaconía en el corazón del acto catequético. . . . . . . . . . . . . . . .
| 152
|
3.4. Catequesis y atención a los últimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 153
|
3.5. Diaconía y revisión de los contenidos catequéticos. . . . . . . . . . . . .
| 154
|
3.6. Diaconía y método catequético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 154
|
4. Un tema siempre actual: catequesis y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 155
|
4.1. Acción política y mentalidad contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 155
|
4.2. Fe cristiana y opciones políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 156
|
4.3. Comunidad cristiana y acción política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 157
|
4.4. Catequesis y acción política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 158
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 8: CATEQUESIS – COMUNIDAD CRISTIANA - ESCUELA
| 159
|
La dimensión comunitaria de la catequesis: esperanzas y problemas. . . . . . .
El movimiento comunitario en la Iglesia de hoy (Nuevas perspectivas
| 163
|
del signo de la koinonía). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 164
|
2.1. Raíces socio-culturales del movimiento comunitario . . . . . . . . . . .
| 164
|
2.2. Raíces teológicas y pastorales del movimiento comunitario . . . . . .
| 164
|
2.3. En la base eclesial: el resurgir de las pequeñas comunidades . . . . .
2.4. Criterios de autenticidad y síntomas patológicos de los grupos
| 165
|
y comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 166
|
3. Dimensión comunitaria de la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 168
|
3.1. La «opción comunitaria» en la pastoral catequética . . . . . . . . . . . .
| 168
|
3.2. La catequesis comunitaria: características y perspectivas. . . . . . . . .
| 170
|
3.3. La nueva figura del catequista-animador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 173
|
4. Catequesis y escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 173
|
4.1. La religión en la escuela: una realidad en movimiento . . . . . . . . . .
| 174
|
4.2. Nuevas perspectivas para la enseñanza religiosa escolar (ERE) . . . .
| 178
|
4.3. El problema abierto de la confesionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 179
|
4.4. Catequesis y ERE en la escuela católica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 181
|
Conclusión: una nueva perspectiva pastoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 182
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 183
|
1. Perfil del catequista o animador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 219
|
1.1. Los distintos niveles de responsabilidad catequética . . . . . . . . . . . .
1.2. El animador de la catequesis: competencia unitaria
| 219
|
y diferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 220
|
1.3. Las competencias del catequista: «ser», «saber», «saber hacer» . . .
| 221
|
2. La formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 223
|
2.1. Una mirada a la situación: luces y sombras. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 223
|
2.2. Las exigencias de la formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 225
|
Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 228
|
Conclusión: El nuevo rostro de la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 231
|
Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 235
|
Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 239
|